Ciencia y Cultura


UN ESTUDIO CRÍTICO DE LA HISTORIA FILOSÓFICA DE LA MÚSICA EN ESPAÑA

 

Clasicismo moderno, neoclasicismo y retornos en el pensamiento musical español (1915-1939). Piquer Sanclemente, Ruth.  Ed. Doble J., Colección Música. Sevilla, 2010. 566 páginas.



 
 

Argumentar acerca de la importancia de investigar el pensamiento estético español parecía una tarea ajena a la musicología de catálogos y la etnomusicología folclorista, motivadas por nacionalismos que todavía hoy constituyen la base de la agenda patrimonialista de las comunidades autónomas y el gobierno central en España. La estrecha vinculación entre patrimonio e identidad nacional ha provocado que durante un siglo los estudios estuvieran centrados en la recolección y sistematización de datos, algo justo y necesario, pero que dentro de la musicología y etnomusicología institucionalizadas no dejaba lugar al desarrollo hermenéutico e historiográfico más allá de la legitimación de “verdades” defendidas por líneas de investigación y figuras muy concretas.

Quizás por esta razón sorprende tan positivamente la aparición en los últimos años de trabajos que, aunque respondiendo a la misma agenda patrimonialista, procuran un estudio interdisciplinar del pensamiento musical español. Entre ellos hay que destacar libros colectivos como Pensamiento español y música: Siglos XIX y XX (2002) editado por Carlos Villar Taboada y Margarita Vega Rodríguez, tesis doctorales como La renovación musical en Madrid durante la dictadura de Primo de Rivera.: el grupo de los ocho (2008) de María Palacios Nieto, Las óperas de Manuel de Falla: de la Vida Breve a le Retablo de Maese Pedro (2009) de Elena Torres Clemente, y Música para un ideal: Pensamiento y actividad musical del krausismo e institucionismo españoles: 1854-1936 (2009) de Leticia Sánchez de Andrés, premiadas por la Sociedad Española de Musicología Española (SEdeM), a las que se suma Ruth Piquer Sanclemente, con un libro (resultado también de su tesis doctoral), publicado por la Colección Música de la Editorial Doble J (Sevilla), cuyo Consejo editorial está formado por Gemma Pérez Zalduondo (Universidad de Granada), Juan José Carreras (Universidad de Zaragoza), Manuel Pedro Ferreira (Universidade Nova de Lisboa) y Alejandro L. Madrid (University of Illinois).

A Música para un ideal de Sánchez de Andrés (2009), le dediqué una reseña publicada en las revistas internacionales Música y Educación e Hispanismo Filosófico, en ambos textos hacia una relación de trabajos pioneros dirigidos a la historia filosófica de la música en España, como los de Luis Robledo Estaire, Pepe Rey entre otros. En esta ocasión quiero resaltar el invaluable aporte del trabajo de la Dra. Piquer Sanclemente, egresada de la Universidad Complutense de Madrid y actualmente Visiting Fellow en la University of Cambridge.

La autora explora las posibilidades de un análisis del pensamiento español en el marco de la historia de las ideas, ofreciendo un exhaustivo trabajo documental y enfrentando valientemente paradigmas y dogmas conceptuales. Su revisión de los términos “clasicismo moderno”, “neoclasicismo” y “retornos”, fundamentales para entender el pensamiento estético del siglo XX, así como de generalizaciones de tipo hegemónico aplicadas a los mismos, permite seguir en su disertación la historia conceptual de cada uno de ellos en el marco español y europeo sin reduccionismos. Sería importante una edición del libro en lengua inglesa, quizás de este modo el mainstream anglófono tendría la oportunidad de conocer otras historias del pensamiento musical más allá del relato eurocéntrico oficial.

Piquer Sanclemente logra construir un relato coherente donde filósofos, escritores, compositores y políticos coexisten retroalimentándose, el suyo es un estudio crítico que, al igual que los de Sánchez de Andrés, Robledo Estaire o Pepe Rey, permite recuperar una historia filosófica de la música en España, desde sus orígenes conceptuales e ideológicos, permitiendo, como indica la propia autora, “establecer su proyección historiográfica en décadas posteriores.”

Susan Campos Fonseca
IULCE-UAM