Ciencia y Cultura


Gregorio Marañón 1887-1960. Médico, Humanista y liberal


La biografía y el legado de Gregorio Marañón



La Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC) y la Fundación Gregorio Marañón recuerdan al intelectual y científico español en el 50 Aniversario de su muerte con la exposición Gregorio Marañón 1887-1960. Médico, humanista y liberal que recorre la biografía y el legado de Gregorio Marañón a través de más de doscientas piezas, algunas de ellas inéditas, entre pinturas, esculturas, fotografías, manuscritos, cartas, material científico, obras de arte, libros…

Juan Pablo Fusi y Antonio López Vega son, respectivamente, el comisario y el comisario ejecutivo de esta muestra en la que colaboran la Biblioteca Nacional de España, la Comunidad de Madrid, el Ayuntamiento de Madrid, ASISA y la Fundación Tejerina. La exposición, que permanecerá abierta hasta el próximo 6 de junio en la Biblioteca Nacional de España, se trasladará posteriormente a Santander y Toledo donde podrá ser visitada en verano y otoño respectivamente.

Joaquín Sorolla. Gregorio Marañón y Posadillo. 1920. Óleo sobre lienzo. 106,2 x 89,4 cm. Prestado por la Hispanic Society of America, Nueva YorkEl 27 de marzo de 1960, a los 72 años de edad, fallecía en Madrid Gregorio Marañón Posadillo, una de las principales figuras de la Edad de Plata de la cultura española. Marañón fue miembro de la conocida como Generación del 14 aquella cuyo afán fue la europeización de España en palabras de su líder el filósofo José Ortega y Gasset. Su visión humanista de la medicina, caracterizó su labor docente y clínica. Impulsor de la endocrinología en nuestro país, su otro ámbito de investigación fue la lucha contra las enfermedades infecciosas donde destacó su participación en el estudio de la pandemia gripal que asolaba España y Europa y su famoso viaje a Las Hurdes con Alfonso XIII en 1922.

Escritor de psicobiografías, estudio facetas del comportamiento humano como la timidez, la pasión de mandar, la impotencia o el resentimiento en personajes como Amiel, Tiberio, Enrique IV de Castilla, El Conde-Duque de Olivares o Antonio Pérez. La exposición destaca la personalidad poliédrica de Marañón, médico e investigador; humanista, ensayista e historiador; y como uno de los exponentes de la mejor tradición liberal española. Marañón entendió que ser liberal era algo consustancial a la persona, una conducta, una ética personal. Tuvo un protagonismo muy particular en un periodo muy turbulento de la historia de España. Si en la dictadura de Primo de Rivera acabó en la cárcel por su defensa del sistema parlamentario liberal, junto a Pérez de Ayala y Ortega y Gasset impulsó la Agrupación al Servicio de la República en la que se encuadraron los intelectuales para apoyar el régimen de 1931. Llegada la guerra civil y al peligrar su vida, marchó al exilio desde donde ayudó a cuantos pudo al tiempo que insistía en la necesidad de la reconciliación Carta de Iván Pavlov en alemán a Gregorio Marañón, en la que le agradece que haya prologado la edición española de su obra [sobre los reflejos condicionados], Leningrado, 20 de noviembre de 1922. Archivo Gregorio Marañón Bertrán de Lisnacional para la construcción de la futura España.

Marañón regresó a España en el otoño de 1942. Sus reiterados testimonios en favor de la reincorporación de los exiliados a la vida española, la amistosa cercanía que mantuvo con muchos de ellos; sus ayudas a todos los perseguidos que acudieron él; su intervención en el homenaje que la universidad tributó a Ortega y Gasset tras su fallecimiento; y sus declaraciones críticas hacia la dictadura en la prensa extranjera, conformaron una conducta liberal excepcional en aquellos tiempos que hizo que “la mayor aportación política de Marañón fue sin duda haber levantado la bandera del liberalismo, de la libertad, en una época en que pocos o ninguno podían hacerlo” (Miguel Artola).

Estructura temática de la exposición

La exposición recorre a través de siete apartados la biografía y el legado intelectual y científico de Gregorio Marañón.

1. Orígenes. Hijo de un conocido abogado en el Madrid de la Restauración, Manuel Marañón Gómez-Acebo, y huérfano desde muy temprano, durante su juventud trató a relevantes amigos de su padre como José María de Pereda, Marcelino Menéndez Pelayo y Benito Pérez Galdós. Del respeto entre ellos a pesar de sus discrepancias ideológicas, Marañón aprendió la lección de la tolerancia.

Casado con Dolores Moya Gastón de Iriarte, hija de Miguel Moya, director de El Liberal, tuvieron cuatro hijos, Gregorio, Carmen, Belén y María Luisa.

El primer apartado de la exposición reúne una veintena de piezas entre las que destacan los retratos de Menéndez Pelayo y Galdós que realizó Sorolla y que proceden de la Hispanic Society y del Museo Galdós de Gran Canaria. Junto a ellos, cartas y fotografías de familia, así como libros dedicados por Marañón a su mujer componen el núcleo de esta sala.

2. La Edad de Plata. La Edad de Plata de la cultura española (1898-1936), supuso el encuentro de España con la modernidad. «Ciencia» fue la palabra clave para la Generación del 14, que, en palabras de Ortega y Gasset, impulsó la «europeización» de España y en la que Marañón tuvo un papel fundamental en el ámbito científico y en la vida social, cultural y política del país.

Ignacio Zuloaga. Mis amigos 1920 - 1936. Carboncillo y óleo sobre lienzo 234 x 292 cm. Museo Zuloaga, ZumaiaEn esta sala se analiza la relación de Marañón con algunos de los representantes más importantes de la Edad de Plata. Encuadrados por el majestuoso carboncillo y óleo en el que Ignacio Zuloaga comenzó a retratar a aquellos hombres (Mis amigos, procedente del Museo Zuloaga de Zumaia), esta sala recoge libros dedicados y cartas de los intelectuales más cercanos a Marañón –Unamuno, Baroja, Ortega, Pérez de Ayala o Lorca, entre otros-, así como retratos de buena parte de ellos realizados por autores como Vázquez Díaz o los ya mencionados Sorolla y Zuloaga.

3. Visión de España. El tercer apartado de la exposición aborda la idea de España que tenía Marañón y de la que dejó testimonio en muchos de sus escritos así como su relación con la ciudad de Toledo y su Cigarral de Menores que tan importante fue en la biografía de Marañón y donde reunió a muchas de las personalidades españolas y extranjeras que configuraron la historia de su tiempo.

Presentada a través de obras de arte de autores como El Greco (Cristo crucificado, de Caja Castilla La-Mancha), Regoyos (Bahía de San Juan de Luz, Kutxa), Gutiérrez Solana (Procesión nocturna en Pancorbo, colección particular) o Julio Antonio (Hombre de La Mancha, del Museo de Arte Moderno de Tarragona). La sala termina con el manuscrito del diario del viaje a Las Hurdes de Marañón, así como las fotografías del mismo.

4. Humanismo médico. Pionero de la endocrinología en nuestro país, su otro ámbito de investigación fue la lucha contra las enfermedades infecciosas. La vastísima obra médica de Marañón, traducida a los idiomas más importantes del mundo, se plasmó en 32 monografías y superó el millar de artículos de investigación. Sus descubrimientos sobre las enfermedades infecciosas, la emoción, la diabetes, la obesidad y sus trabajos sobre biología sexual, entre otros, le otorgaron fama mundial.

Este apartado de la muestra se ilustra con la recreación con materiales de época de tres espacios en los que Marañón desarrolló su labor científica: laboratorio, sala de hospital y consulta clínica. Entre otras se recogen el fonendoscopio y oscilómetro que usó el propio Marañón así como su mesa de trabajo en el hospital y numeroso material e instrumental de su Servicio y laboratorio (microscopios, material quirúrgico, carro de curas, etc.), procedentes en su mayor parte del Museo de Sanidad del Instituto de Salud Carlos III de Madrid.

5. Liberalismo y política. Marañón tuvo un protagonismo muy particular en un periodo muy turbulento de la historia de España. Para ilustrar su periplo en períodos tan diversos como la dictadura de Primo de Rivera, la II República, la guerra civil y el franquismo se muestran cartas que cruzó con algunos de los protagonistas de aquella época (Azaña, Indalecio Prieto, Ortega y Gasset, etc.), se recoge material personal de su paso por el exilio, fotografías de los momentos clave a los que se enfrentó (encarcelamiento, presentación de la Agrupación al servicio de la República, estallido de la Guerra Civil, exilio o regreso a España), así como algunas obras de arte como el boceto para los murales de Naciones Unidas que le regaló Josep María Sert (colección particular).

6. Historiador y ensayista. En esta sala se presentan manuscritos y obra de Gregorio Marañón en el ámbito histórico y ensayístico. Destacan los diferentes manuscritos del Ensayo biológico del padre Feijoo (colección particular) que permiten al visitante seguir el proceso de formación de este libro (manuscrito, transcripción mecanografiada, primeras pruebas, segundas pruebas y libro). Manuscrito de Las ideas biológicas del Padre Feijoo [1934] de Gregorio Marañón, dedicado a Carmen [Marañón Moya] y Alejandro [Fernández de Araoz]. En total cinco volúmenes. Colección particularAdemás se recogen manuscritos de otras obras de Marañón como El Conde-Duque de Olivares (Casona José María de Cossío de Tudanca, Cantabria) o El Greco y Toledo (colección particular).

También se presta atención a su paso por las Academias, fue miembro de cinco de estas Corporaciones, caso únicamente igualado en nuestro país por Cánovas del Castillo y Francisco Silvela.

7. La herencia de Marañón. La inmensa multitud que acompañó el cortejo fúnebre de Marañón abre esta Sala a través de diversas fotografías del duelo y entierro del célebre médico.

También se ha querido recoger qué ha ocurrido con el legado de Marañón tras su muerte, la recepción de su obra (diversas publicaciones entre las que destacan sus Obras Completas), el recuerdo que dejó en los que le siguieron en la medicina (Pedro Laín, singularmente) o cómo se evocó su figura liberal con ocasión de su centenario en 1987.

La muestra se cierra con el retrato que Ignacio Zuloaga hizo del Doctor Marañón en 1919. Junto a él se muestra el libro con el que el médico posó para el pintor (con nota manuscrita de Marañón que así lo recuerda) y la carta que Marañón escribió a Zuloaga comentando los elogios que había suscitado entre sus allegados.


Redacción madri+d

Lugar: Biblioteca Nacional de España . Sala Recoletos. Pº de Recoletos 20-22. 28071 Madrid
Fecha: Hasta el 6 de junio de 2010
Horario: Martes a sábado de 10.00a 21.00 h. Domingos y festivos de 10.00 a 14.00h
Enlaces: Gregorio Marañón 1887-1969. Médico, humanista y liberal