Ciencia y Cultura


100% Residencia. La tradición recuperada


La búsqueda de una definitiva convergencia de España con Europa en materia educativa y científica.



Desde el 4 de octubre puede visitarse en la Residencia de Estudiantes la exposición "100% Residencia. La tradición recuperada", un recorrido por los 100 años de vida de un centro que, pletórico de actividad hoy en día, se reconoce inspirado en sus orígenes desde la Institución Libre de Enseñanza (ILE).

ResidenciaCuando se habla de la ILE, se está haciendo referencia a cuatro cosas, relacionadas entre sí, pero distintas. En primer lugar, se alude a la idea alumbrada en 1876 por un pequeño grupo de catedráticos expedientados por no querer someter sus enseñanzas a los dogmas imperantes (entre ellos Francisco Giner de los Ríos, Gumersindo de Azcárate, Nicolás Salmerón y Augusto González de Linares): la idea de crear una Universidad privada a la altura de su tiempo, al margen de las anquilosadas universidades oficiales de la época. También se evoca, en segundo lugar, el Colegio de primera y segunda enseñanzas, con ese nombre de Institución Libre de Enseñanza, en el que finalmente pudo concretarse en 1881 la idea inicial, una vez reintegrados en sus puestos los Catedráticos sancionados y abandonadas unas incipientes enseñanzas de nivel universitario. Y, sobre todo, en tercer lugar, se intenta resumir en una expresión única un conjunto de sentimientos patrióticos, un espíritu de regeneración de España que empezaba a concretarse en 1876, el institucionismo, que buscaba la solución a siglos de decadencia en la europeización, entendida ésta como fundamento de la innovación educativa y de la incorporación a las corrientes científicas de los países más avanzados de nuestro entorno.

ResidenciaPero, en cuarto lugar, lo que se quería que hubiera sido, trascendiendo considerablemente lo que realmente fue y, sobre todo, materializando el espíritu reformador que emanaban los institucionistas, se concretó en 1907 en un organismo inspirado por la ILE, dirigido por personas íntimamente relacionadas con ella, como Castillejo, su Secretario y alma mater, y Cajal, su Presidente, pero claramente distinta: la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas (JAE); un completo entramado universitario de nivel internacional, pero formalmente independiente de todas las Universidades del Reino y con prácticamente absoluta autonomía para gestionar los fondos que el Estado le proporcionaba; todo ello encaminado a la búsqueda de una definitiva convergencia de España con Europa en materia educativa y científica.

Tras unos primeros años de titubeos ocasionados por los cambios ministeriales del turno de partidos, en 1910 la pensada primigenia y nonata ILE universitaria se "reencarnaba" en una JAE "refundada", nacía una verdadera Universidad al modo anglosajón (pero pública), constituida por los más apropiados universitarios españoles, con las actividades educativas e investigadoras distribuidas en dos secciones, el Centro de Estudios Históricos (para atender la innovación en el ámbito de las "Letras"), el Instituto Nacional de Ciencias Físico-Naturales (dedicado a las "Ciencias"), y varias instituciones complementarias, entre las que destacaría la Residencia de Estudiantes. Para ella Giner de los Ríos (no Cajal, ni Castillejo) elegiría como Director a Alberto Jiménez Fraud e inspiraría la composición de su Patronato.

Santiago Ramón y CajalComo es natural, es con los que consideran los organizadores, los "Antecedentes" de la Residencia, la Institución Libre de Enseñanza y la Junta para Ampliación de Estudios, donde comienza el recorrido por esta singular exposición nada más entrar en el Pabellón "Transatlántico" (sala 1); a ello le sigue una "Cronología" general entre 1910 y 1939 que completa el pasillo-porche acristalado de entrada (sala 2). Con este prólogo se llega al espacio concebido como propiamente de "Introducción" (sala 3), dedicado al emblema de la Residencia, el "atleta rubio".

Siguiendo la tradición de otras exposiciones que han podido disfrutarse en el pasado en la Residencia, la información recogida en los textos impresos en las paredes y el material mostrado en las vitrinas (cuidadosamente seleccionado, para hacer más ameno el recorrido sin saturar al visitante, a partir de las ingentes colecciones conservadas) se completan con la proyección de diferentes montajes audiovisuales. De entre las fotografías y películas de época exhibidos destaca el diaporama concebido como síntesis de la Exposición (sala 4) y los fragmentos de "Qué es España, 1929-1930" (restaurada por el Instituto Valenciano del Audiovisual y la Cinematografía), dedicados a "la Colmena científica", con imágenes de varios laboratorios de la JAE y de la propia Residencia (sala 9). También pueden verse dos nuevos documentales preparados con ocasión de esta celebración centenarial (sala 12): "Hablaremos de esto dentro de cien años" (Rafael Zarza y Juan Pérez de Ayala), y "Cien años de la Residencia de Estudiantes" (Jorge Martínez Reverte)

Hochey femeninoLa Residencia de Estudiantes, en su conjunto, supuso un hito en la Cultura, la Educación y la Ciencia españolas, y todo ello constituye lo que los organizadores han querido destacar como "100 % Residencia": el espacio urbano que ocupó, la "Colina de los Chopos" (sala 5), la dimensión que alcanzó como referencia cultural española durante más de veinte años en tanto que "Laboratorio de la cultura" (sala 6); el grupo femenino concebido como extensión del mismo ideario, la "Residencia de señoritas" (sala 7); las actividades de estudio, deporte, excursiones y extensión cultural de los residentes, es decir, "La vida en la Residencia" (sala 8); las actividades docentes e investigadoras realizadas a modo de "Colmena científica", con la recreación de parte de uno de sus laboratorios (sala 9); y el "Final de un proyecto" (sala 10), con los avatares de la Guerra Civil y las consecuencias del exilio de gran parte de los protagonistas de esta institución singular que, renacida en 1986, vuelve a constituir un referente cultural de primera fila en la España de comienzos del siglo XXI (sala 11).

LaboratoriosComo es natural, un pequeño porcentaje del "100% Residencia" corresponde al mundo que se articuló en torno a la figura de Pepín Bello y, especialmente, a la parte de la vida y los inicios de la obra de Luis Buñuel, Federico García Lorca y Salvador Dalí, que en esta muestra ocupan el lugar histórico intrínseco que les corresponde. Eso sí, por su trascendencia social extrínseca, a las relaciones que entre ellos se establecieron (especialmente entre los dos últimos) la Residencia ha dedicado una atención muy especial, en colaboración con la Obra Social "la Caixa", en el espacio CaixaForum: "Dalí, Lorca y la Residencia de Estudiantes", otra gran Exposición, complemento de la que ahora comentamos. Pero esa es otra historia.


Francisco A. González Redondo
Universidad Complutense de Madrid

Lugar: Residencia de Estudiantes, CSIC C/ Pinar, 21-23 28006 Madrid
Fecha: Hasta el 30 de noviembre
Horario: De lunes a sábados de 11.00 a 15.00 h y de 17.00 a 20.00 h. domingos y festivos de 11.00 a 15.00.h
Enlaces: 100% Residencia