Ciencia y Cultura


ÁNGEL DEL CAMPO Y CERDÁN: QUÍMICO ESPAÑOL


La recuperación de un gran químico

EXPOSICIÓN ÁNGEL DEL CAMPO Y CERDÁN: QUÍMICO ESPAÑOLA las 12,30 horas del pasado 18 de junio de 2007 se inauguraba la exposición “Ángel del Campo y Cerdán: químico español”. Presentada por primera vez en noviembre de 2006 en el Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha, en su ciudad natal, Cuenca, puede contemplarse ahora en la Sala preparada al efecto en la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Complutense de Madrid, el centro en el que Ángel del Campo fue durante medio siglo alumno y profesor.

La muestra ha sido preparada por Amigos de la Cultura Científica y la Academia de Ciencias e Ingenierías de Lanzarote, concebida por el Comisario General, Francisco González de Posada, con la colaboración especial de Francisco A. González Redondo. Han participado también en su organización José R. González Redondo y Dominga Trujillo Jacinto del Castillo (colaboradores científicos), Francisco de la Torre de la Vega (colaborador de fotografía estereoscópica) y las autoridades de la Facultad de Ciencias Químicas.

EXPOSICIÓN ÁNGEL DEL CAMPO Y CERDÁN: QUÍMICO ESPAÑOLPionero de la renovación de la química española durante el primer tercio del siglo XX, la contribución docente e investigadora de Ángel del Campo le convirtió en figura central de la convergencia europea de la Química española, creando verdaderas escuelas de Espectroscopía y de Química Analítica, esta última iniciada antes de la Guerra Civil, activa durante la contienda y, caso verdaderamente singular, continuada con los mismos integrantes a partir de 1939.

Fue el primer químico español de nuestra Edad contemporánea en: a) hacer química en nuestro país al modo europeo, centrado en particular en el ámbito de la Espectroscopía; b) publicar junto con científicos europeos de primera fila; c) asumir el papel de “padre de la Química española” con la creación de equipo de investigación y escuela.

EXPOSICIÓN ÁNGEL DEL CAMPO Y CERDÁN: QUÍMICO ESPAÑOLEntre sus contribuciones originales a la Química se encuentran:
1) el descubrimiento, entre otros, de germanio en las blendas de los Picos de Europa, de platino en las cromitas de los Urales y de galio en el agua de mar; 2) la prioridad en el descubrimiento del espectro de bandas del silicio; 3) el conocimiento de los grupos de líneas no seriadas en el espectro del calcio, 4) la introducción de la idea de los “multipletes”, que después consagraría su discípulo, Miguel Catalán; y 5) la obtención de una serie werneriana de los complejos hidratados del cromo.

Ángel del Campo destaca también en el panorama de la Ciencia española de la Edad de Plata por: a) su contribución a la renovación de la enseñanza mediante textos docentes, participación en la reforma de los planes de estudio y la mejora de los laboratorios y las práctica de los alumnos; b) su papel como maestro de Miguel A. Catalán Sañudo, c) su aportación a la españolización rigurosa de los nuevos términos de la Nomenclatura Química; y d) su destacada presencia internacional, junto con Enrique Moles y Obdulio Fernández, llevando la Química española al mundo científico.

Todas estas cuestiones quedan recogidas e ilustradas en la Exposición. En primer lugar pueden estudiarse los contenidos de catorce densos paneles que, combinado textos y fotografías originales proporcionadas por la familia, aportan una completa biografía científica de Ángel del Campo organizada en los siguientes apartados:

1. Los primeros años en Cuenca (1881-1895).
2. Estudios universitarios. Madrid (1895-1906).
3. El Profesor universitario (1907-1913). París (1909).
4. Matrimonio (1913) y vida familiar.
5. En el Laboratorio de Investigaciones Científicas (1911-1915): la escuela de Cabrera.
6. El difícil camino hacia la Cátedra (1913-1915).
7. Miguel Catalán: un encuentro afortunado (1915-1920).
8. El éxito de Catalán, su discípulo (1921-1923).
9. A la búsqueda de nuevos horizontes (1923-1927).
10. El cenit: la Academia de Ciencias (1927). Reflejo en Cuenca.
11. En la Facultad de Ciencias (1927-36): dedicación a la Cátedra.
12. En el ámbito de la Sanidad (1927-1936).
13. La Guerra Civil (1936-1939).
14. Depuración y rehabilitación (1939-1944).

En el centro de la sala, cuatro mesas-expositores recogen las portadas de sus 32 trabajos científicos más significativos. Junto a ellas, otros seis expositores permiten la lectura directa de 48 documentos, cartas, certificados de estudios, nombramientos, etc., organizados con los siguientes encabezamientos:

1. Ángel del Campo en y para Cuenca.
2. La Junta para Ampliación de Estudios y el Laboratorio de Investigaciones Físicas.
3. Ángel del Campo, Catedrático.
4. Ángel del Campo y Miguel Catalán.
5. Ángel del Campo, químico europeo.
6. Ámbito Sanitario.

EXPOSICIÓN ÁNGEL DEL CAMPO Y CERDÁN: QUÍMICO ESPAÑOLOtra de las novedades que aporta esta exposición es la dedicación de Ángel del Campo a la fotografía, muy especialmente a la fotografía estereoscópica. Organizados también cronológicamente, dos paneles detallan los aspectos esenciales de esta faceta del químico español, mientras en otro panel se reproducen, ampliadas, algunas de sus mejores fotografías, y en sendas mesas se han situado dos estereoscopios donde los asistentes pueden contemplar convenientemente fotografías estereoscópicas originales suyas.

Pero no se concibe hoy en día ninguna exposición que no haga uso de las nuevas tecnologías. En este caso, se han habilitados tres ordenadores donde los asistentes pueden ver y escuchar tres documentales diferentes. El primero está dedicado a la vida y la obra de Ángel del Campo. En la segunda presentación puede observarse su obra pictórica junto con la de su mujer, Trinidad Francés y Mexía, su cuñado, Luis Francés y Mexía, su hijo, Ángel del Campo Francés, y sus nietas, Maite y Ana del Campo Pérez de Camino. Un tercer audiovisual permite ver y oír cómo las nietas del ilustre químico recitan varias poesías de su abuelo que completan el panorama de un científico dedicado también a la literatura.

Como podrán constatar los visitantes, esta muestra dedicada al ilustre químico conquense mantiene la concepción habitual en las exposiciones preparadas por Francisco González de Posada y sus colaboradores desde Amigos de la Cultura Científica en sus programas de recuperación de “lo historiable” (en el sentido de Américo Castro) de la Historia de la Ciencia Española.

EXPOSICIÓN ÁNGEL DEL CAMPO Y CERDÁN: QUÍMICO ESPAÑOLEsta tarea realizada durante tantos años ha aportado un material expositivo singular: en la sala pueden contemplarse, finalmente, los bustos en bronce, orlando el de Ángel del Campo, de otros cuatro de los físicos y químicos españoles más significativos de la primera mitad del siglo XX: Blas Cabrera Felipe, Enrique Moles Ormella, Julio Palacios Martínez y Arturo Duperier Vallesa.


España, aunque lentamente, progresa en la consideración de la importancia de la Cultura científica no sólo para la difusión de la ciencia, sino también para estimular vocaciones juveniles hacia el ejercicio científico. A esta tarea están dedicados desde hace más de 30 años el Prof. Francisco González de Posada y sus colaboradores en la asociación que preside, Amigos de la Cultura Científica … y en la Facultad de Ciencias Químicas de la UCM puede contemplarse hasta finales del mes de octubre su última contribución.


Francisco A. González Redondo
Universidad Complutense de Madrid

Lugar: Biblioteca de la Facultad de Ciencias Químicas. UCM. Avda. de la Complutense s/n. 28040 Madrid
Fecha: Hasta el 31 de octubre de 2007
Horario: De 8.30 a 20.30 h
Enlaces: www.ucm.es/info/ccquim/