noti2
Fecha
Fuente
RJB

Explorando dos siglos de cambios de distribución de Cinchona en el norte de los Andes

Un estudio internacional confirma que los mapas, herbarios y publicaciones sobre la distribución de las especies de Quinas o Cinchona sp. creados hace dos siglos por científicos como Francisco José de Caldas, José Celestino Mutis, Alexander von Humboldt, entre otros, son de un valor inmenso para la investigación en agrobiodiversidad tropical

El género Cinchona es importante para la humanidad por sus propiedades etnobotánicas. En particular por su capacidad para prevenir y tratar la malaria. Sin embargo, ha habido cambios históricos en la distribución de Cinchona en los Andes tropicales que siguen sin documentarse. A fines del siglo XVIII y principios del XIX, varios exploradores registraron localidades precisas de Cinchona en los actuales Colombia y Ecuador, países que albergan alrededor de la mitad de las especies del género, incluida Cinchona officinalis.

Un estudio internacional el que han participado investigadores de Colombia, Ecuador y España, entre ellos la experta del Real Jardín Botánico (RJB) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Esther García Guillén, ha profundizado en mapas, herbarios y archivos para identificar cambios en su distribución, latitud y elevación.

A finales del siglo XVIII y principios del XIX, varios exploradores registraron localidades precisas de Cinchona en los actuales Colombia y Ecuador, países que albergan alrededor de la mitad de las especies del género, incluida C. officinalis. Los autores han comparado registros históricos y del siglo XX para evaluar si los rangos de elevación, la elevación media y la latitud variaron entre los dos períodos.

Dos hallazgos significativos

La comparación entre las distribuciones histórica y contemporánea de Cinchona ha revelado dos hallazgos significativos. Primero, ha habido una expansión significativa del género, y en particular Cinchona officinalis, en rango altitudinal y elevación promedio desde finales del período colonial en Ecuador. En segundo lugar, la distribución altitudinal del género disminuye cuando se desplaza hacia el sur.

Los investigadores han encontrado una gran expansión de 662,5 metros en elevación promedio para Cinchona y de 792,5 metros en rango de elevación para C. officinalis. Estos hallazgos, según explican en el estudio publicado en la revista The Royal Society Open Science, tienen implicaciones para la conservación de especies económicamente importantes y ayudan a comprender los impactos del Antropoceno a lo largo del tiempo.

Entre los materiales utilizados destacan descripciones manuscritas, dibujos y herbarios de la Real Expedición Botánica al Virreinato del Perú dirigida por Hipólito Ruiz, Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada bajo el mando de José Celestino Mutis, especialmente los trabajos de Francisco José de Caldas, y de la Expedición de Humboldt y Bonpland,  que se llevaron a cabo entre el último tercio del siglo XVIII y primeros años del siglo XIX, que se han comparado con registros contemporáneos referidos a Cinchona de Ecuador y Colombia.

Los archivos y herbarios, importantes para conocer la historia de la distribución de especies significativas

“Los archivos históricos y herbarios de los jardines botánicos son un legado importantísimo para el estudio de la historia de nuestra biodiversidad. En concreto, el Archivo del Real Jardín Botánico es una fuente muy importante de datos históricos acerca de la diversidad vegetal que exploraron las expediciones científicas españolas en América durante el último tercio del siglo XVIII y principios del siglo XIX. Se trata de un acervo científico que nos permite explorar el pasado para entender la Naturaleza en nuestro presente”, indica Esther García Guillén, jefa de la Unidad de Archivo RJB-CSIC.

Importancia de este tipo de investigación en la agricultura tropical y la historia de científicos del periodo colonial

En la actualidad es muy importante investigar la agrobiodiversidad, y las especies del género Cinchona es un campo de investigación inexplorado en la agricultura. Según el autor principal del estudio, Carlos González-Orozco, de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (AGROSAVIA) estas investigaciones son muy relevantes para la conservación de la biodiversidad.

“Muchos de los recursos genéticos nativos del trópico húmedo son desconocidos o los están acabando debido a la expansión humana y el cambio climático. Las especies de quina son un reservorio de biodiversidad de gran relevancia para la agricultura. Por ejemplo, estas especies tienen componentes químicos que son potenciales para la aplicación en bioeconomía. Bien sea para el tratamiento de enfermedades como la malaria o para la generación de quinina usada para hacer brebajes como el agua tónica de sabor amargo usada en la coctelería mundial”, apunta el investigador colombiano.  

Carlos González-Orozco también ha puesto el acento en la cooperación internacional para llevar a cabo este tipo de estudios. “Además de haber sido un muy buen trabajo de investigación entre la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (AGROSAVIA), CSIC y FLACSO, y con CSIC particularmente que hemos firmado acuerdos institucionales recientemente, ya vemos buenos frutos. Siento que el haber realizado este artículo con investigadores de origen español, ecuatoriano y colombiano es algo muy simbólico”.

Y, en su opinión, “Caldas y Mutis estarían muy felices de ver los resultados, ya que Ecuador es la tierra donde Caldas desarrolló la mayoría de sus ideas sobre la geografía de las plantas, España con su gran influencia de la Real Expedición Botánica con Mutis, y Colombia por ser la cuna de Caldas”, añade.

Finalmente, para Nicolás Cuvi, de FLACSO Ecuador, destaca la relevancia del diálogo entre historia, ecología y biogeografía. “El uso de fuentes históricas como mapas, herbarios, diarios y publicaciones, puestas en diálogo con las ciencias biogeofísicas, resulta relevante para entender las dinámicas de la vegetación en los Andes tropicales en el largo plazo, y su relación con las actividades humanas. Si bien es difícil atribuir esos cambios a aspectos específicos, sabemos que responden a sinergias entre diversas cuestiones, que incluyen el cambio de uso de suelo y el cambio climático. Estas informaciones nos sirven para apoyar buenas decisiones en procesos de conservación de especies de enorme importancia”, concluye.


Referencia bibliográfica: DOI: https://dx.doi.org/10.1098/rsos.230229

Fotografía de portada: Dibujo de Cinchona lanceifolia / Colección Mutis. © Archivo RJB-CSIC.

Add new comment

The content of this field is kept private and will not be shown publicly.
Para el envío de comentarios, Ud. deberá rellenar todos los campos solicitados. Así mismo, le informamos que su nombre aparecerá publicado junto con su comentario, por lo que en caso que no quiera que se publique, le sugerimos introduzca un alias.

Normas de uso:

  • Las opiniones vertidas serán responsabilidad de su autor y en ningún caso de www.madrimasd.org,
  • No se admitirán comentarios contrarios a las leyes españolas o buen uso.
  • El administrador podrá eliminar comentarios no apropiados, intentando respetar siempre el derecho a la libertad de expresión.
CAPTCHA
Enter the characters shown in the image.
Esta pregunta es para probar si usted es un visitante humano o no y para evitar envíos automáticos de spam.