La representación gráfica del territorio antes del siglo XIII
Es preciso señalar, que se considera como período para la cartografía histórica el comprendido entre la aparición de los primeros mapas, o planos, de los que se tiene noticia y el siglo XVIII.
Existen diferentes pruebas rescatadas en diferentes partes del planeta y perfectamente documentadas mediante las cuales podemos observar la variedad y cantidad de representaciones, sobre piedra o roca, con maderas, cañas, pieles y otros utensilios.
En este sentido, conviene recordar
Figura 2.- Carta marina de las islas Marshall
Figura 3.- Mapa del mundo grabado en tablilla babilónica.
Parece que existe una tendencia mayoritaria en la comunidad científica a la hora de fijar el comienzo de la medición del terreno, situándola en el gran imperio del valle y delta del Nilo. La cuestión ha suscitado siempre interés sobre el dominio por parte de aquellos hombres antiguos de ciencias como las matemáticas o la astronomía; según los expertos, la observación muestra que, al igual que los romanos unos siglos después, los egipcios no dominaban las técnicas de triangulación ya que el trazado está marcado con ciertos errores, pero ello no resta mérito a dichos trabajos, que aún hoy sorprenden.
Es importante señalar que los profesores Barbel Kramer, de
La figura 4 muestra un fragmento de dicho trabajo, estaríamos también ante el primer documento que describe ríos, calzadas romanas (algunas precursoras de las vías pecuarias), y asentamientos de la época. Para el Prof. Julio Mangas, catedrático de Historia Antigua de
Figura 4.- Fragmento mapa de España. Artemidoro de Éfeso. Siglo II a. J.C.
No se puede hablar de representación del territorio antes del siglo XIII sin señalar el apogeo de la cartografía griega, primero con Eratóstenes (276 a 194 a. de J.C.) a quien se le atribuye el desarrollo de la esfera armilar y luego en la época del imperio romano; el nombre de Claudio Ptolomeo de Ptolomeica (
Figura 5.- El mundo habitado según Estrabón. Siglo I a. y d. de J.C.
Figura 6.- Mapa nuevo de España de la Geografía de Ptolomeo. Edición 1.562
Si te gustó esta entrada anímate a escribir un comentario o suscribirte al feed y obtener los artículos futuros en tu lector de feeds.
Comentarios
a disculpen no no era lo que estaba buscando pero muy buena la imvestigacion de todas maneras ¡¡¡¡¡¡ GRAXIAS ¡¡¡¡¡¡
Responsable del tratamiento: FUNDACIÓN PARA EL CONOCIMIENTO MADRIMASD con domicilio en C/ Maestro Ángel Llorca 6, 3ª planta 28003 Madrid. Puede contactar con el delegado de protección de datos en dpd@madrimasd.org. Finalidad: Contestar a su solicitud. Por qué puede hacerlo: Por el interés legítimo de la Fundación por contestarle al haberse dirigido a nosotros. Comunicación de datos: Sus datos no se facilitan a terceros. Derechos: Acceso, rectificación, supresión, oposición y limitación del tratamiento. Puede presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de datos (AEPD). Más información: En el enlace Política de Privacidad..
Gracias!, Era lo que estaba buscando (para unatarea)