La participación pública en los sistemas tecnológicos

Nuevo libro en la Sala de Lectura CTS+I de la OEI

Manual de trabajo para docentes y estudiantes de educación básica secundaria y media.

Resultado del proyecto La participación pública en los sistemas tecnológicos: lecciones y experiencias para la educación en tecnología bajo el enfoque en Ciencia, Tecnología y Sociedad. Ha sido realizado con el apoyo de Colciencias, Universidad del Valle y la OEI. El presente Manual se enfoca al aprendizaje de la participación pública en el aula, alrededor de cuestiones que permiten analizar la relación entre la tecnología y la sociedad. El Manual, comprende dos grandes partes, la guía del docente y la guía del estudiante. La guía del docente comprende cuatro capítulos y un anexo sobre lecturas de apoyo y una versión en formato PDF para impresión del documento, en este caso sin ilustraciones.

INTRODUCCIÓN

La tecnología la encontramos a diario en todas las cosas que rodean nuestro entorno personal y laboral. Pensemos por un momento en los numerosos actos que realizamos desde el momento en que nos levantamos cada día. Por ejemplo, cada actividad vinculada con el aseo, así como en la elaboración de un simple desayuno, implica numerosos actos tecnológicos, por cuanto involucran la participación de numerosos sistemas tecnológicos: el agua que sale de la ducha comprende un sistema tecnológico formado tanto por el recurso agua, como por las redes de distribución, las instituciones encargadas del mantenimiento y operación del sistema, las entidades de regulación de los precios, así como el usuario consumidor, etc. Tomemos otro ejemplo, pensemos en el café que hacemos en el desayuno. El producto que usamos comprende toda una tecnología de siembra, recolección, almacenamiento, empaque y distribución; la calidad del mismo depende de las variables tecnológicas usadas en dicho proceso; la cafetera, incluyendo los filtros, son otros tanto objetos tecnológicos que usamos desprevenidamente con el fin de lograr una buena taza de café.

Ambos ejemplos corresponden a tecnologías específicas, hacen parte de un mundo marcadamente tecnológico en el cual estamos inmersos, no solo como personas o agentes que utilizan la tecnología y la crean, también la regulan y en ocasiones son objeto de consecuencias indeseables de la misma. Ninguna época como la presente ha tenido que ver con la tecnología tanto como ahora. Una frase del politólogo norteamericano Langdon Winner (2001), podría resumir la idea actual sobre el papel de la tecnología y su despliegue de innovaciones a lo largo y ancho de la sociedad: «Se nos dice que <eso> aparece ante nosotros como una fuerza irresistible, un dinamismo alterador del mundo que transformará nuestros trabajos, revolucionará nuestras familias y educará a nuestros hijos. También cambiará la agricultura y la medicina de métodos tradicionales y modificará los genes de organismos vivos, quizá incluso el organismo humano. Enfrentados con <eso>, no hay ninguna alternativa, no queda sino aceptar lo inevitable y celebrar su venida. De ahora en adelante <eso> decidirá nuestro futuro. El <eso> en estas frases es, por supuesto, la tecnología».

Dicha omnipresencia de la tecnología, que se nos presenta como algo inevitable, algo que algunos autores califican como de determinismo tecnológico, es decir, la creencia de que las fuerzas técnicas determinan los cambios sociales y culturales, se presenta tanto en los países industrializados como en los países en vía de desarrollo. No vamos a ahondar sobre esta idea del determinismo tecnológico, por ahora nos interesa señalar la importancia de la tecnología en el mundo actual, que conlleva un imperativo adicional: la necesidad de desarrollar procesos educativos que preparen a los ciudadanos para vivir y participar de este mundo marcadamente tecnológico. En este sentido, el tema de la educación en tecnología y de términos conexos como el de la alfabetización tecnológica, se ha vuelto palabras comunes para los sistemas educativos de las sociedades actuales.

Colombia no ha sido ajena a estas cuestiones. Desde el año de 1996, el Ministerio de Educación Nacional publicó el PET 21, o Programa de Educación en Tecnología para el Siglo XXI, en donde trazaba los lineamientos generales para la educación en la tecnología del grado primero al noveno. Con esta propuesta, que constituía mucho más que una normativa, el sistema educativo contaba con las bases para responder a los desafíos de los nuevos requerimientos sociales y laborales demandados por la entrada del país a la apertura económica y la globalización de los mercados y en particular con el auge de la nuevas tecnologías de información y comunicación, cada vez con mayor importancia y difusión en nuestro contexto.

Este proceso de la incorporación de la educación en tecnología ha sido diverso y heterogéneo en las diferentes regiones de Colombia. El Valle del Cauca ha sido una de las regiones con mayor dinamismo en esta actividad, no sólo por el hecho de haber tenido docentes que participaron en la elaboración del PET 21, sino por el despliegue de numerosos seminarios y talleres ofrecidos por la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Valle, entre otras instituciones que así lo han realizado. A ello se suma el esfuerzo hecho por las Secretarías de Educación, tanto del Departamento y especialmente del Municipio de Cali al adquirir aulas de tecnología para numerosos centros docentes.

Uno de los desafíos que ha tenido que abordar un proceso de esta naturaleza, corresponde a la elaboración de materiales educativos que contribuya a apoyar la formación docente y su trabajo específico en el aula. En este sentido se inscribe el presente Manual, al brindar unas herramientas básicas para el trabajo de la educación en tecnología, específicamente en el componente sobre la relación Tecnología y Sociedad, en los niveles educativos de básica secundaria y media.

En otras palabras, nuestro propósito no consiste en desarrollar una propuesta general de la educación en tecnología. Por el contrario, se trata más bien de allanar un proceso formativo alrededor de un solo componente o eje temático, el que involucra la relación tecnología y sociedad.

Para desarrollar este propósito haremos uso de los enfoques conocidos como Educación en Ciencia, Tecnología y Sociedad. Tales enfoques comprenden dos líneas de trabajo que permiten guiar el quehacer en el aula: 1) el análisis de las condiciones sociales y culturales que participan en la construcción del conocimiento científico y tecnológico; y 2) el análisis de las consecuencias sociales y ambientales como producto del desarrollo científico y tecnológico contemporáneo. El objetivo de una educación con enfoque en Ciencia, Tecnología y Sociedad -CTS-, consiste en promover la participación pública en cuestiones relacionadas con la ciencia y la tecnología, con el fin de lograr una ciudadanía alfabetizada científica y tecnológicamente, esto es: más participativa, tolerante y consciente del papel que juegan las tecnologías y las ideas científicas en el mundo actual.

Como vemos, el presente Manual se enfoca al aprendizaje de la participación pública en el aula, alrededor de cuestiones que permiten analizar la relación entre la tecnología y la sociedad. El Manual, comprende dos grandes partes, la guía del docente y la guía del estudiante. La guía del docente comprende cuatro capítulos y un anexo sobre lecturas de apoyo y una versión en formato PDF para impresión del documento, en este caso sin ilustraciones.

El primer capítulo consiste en una presentación sucinta del enfoque que vamos a adoptar. Se trata de mostrar una interrelación entre conceptos, contextos y temas. Este capítulo es, pues, una introducción a la estructura del Manual.

En el capítulo dos, veremos brevemente los conceptos o campos conceptuales a emplear, como son: la tecnología, y la relación Tecnología y Sociedad.

El capítulo tres comprende los contextos, en este caso los hemos delimitado a lo que tiene que ver con la participación pública en tres sistemas tecnológicos de la región, ellos son: agua potable, salud y agricultura, siguiendo las experiencias sobre agua del Instituto Cinara (Instituto de Investigación y Desarrollo en Agua Potable, Saneamiento Básico y Conservación del Recurso Hídrico, pertenece a la Universidad del Valle, Cali, Colombia); y en Salud, del Centro para el Desarrollo y Evaluación de Tecnología en Salud -CEDETES- de la Universidad del Valle, especialmente.

El capítulo cuarto comprende los temas de trabajo, bajo el tratamiento didáctico basado en la Educación en Ciencia, Tecnología y Sociedad -CTS-. Estas didácticas o talleres serán la vía de abordaje del componente Tecnología y Sociedad, teniendo presente los contextos de participación pública en los tres sistemas tecnológicos mencionados.

Los talleres presentan una estructura de base, de tal forma que el docente tenga claros los propósitos, recursos y desarrollos metodológicos. Igualmente ellos permiten ser usados por los estudiantes de una forma práctica y útil en el aula. Se espera que estos talleres puedan ser valorados por los docentes con los estudiantes y la experiencia sirva como retroalimentación para mejorar el Manual en un futuro.

Por último, este trabajo ha sido posible gracias al apoyo de varias organizaciones. Por un lado, hemos contado con el apoyo financiero de Colciencias para la realización del trabajo, al igual que la disponibilidad de la Universidad del Valle en la contrapartida de compromisos, lo que ha facilitado la participación de varios de los miembros del Grupo de Investigación en Ciencia, Tecnología y Sociedad. Estamos muy agradecidos por el apoyo de ambas instituciones.

También hemos contado con el apoyo de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura -OEI-, al facilitar el aprendizaje y la experiencia de la educación CTS al equipo de investigación. De otro lado, con el Grupo Argo de renovación educativa, un grupo de docentes de Asturias, España, de quienes hemos aprendido en los últimos años a trabajar didácticas de educación CTS, especialmente en lo que tiene que ver con los casos simulados.

Finalmente queremos dar nuestro reconocimiento a otras personas que han colaborado en la elaboración de este material, son ellas: Adriana Sánchez Gómez, quien ha tenido a cargo la didáctica de la mediación y por otro lado nos ha sensibilizado en la importancia de la escucha y la comunicación como prerrequisito de cualquier taller a realizar. Janeth Andrea Rojas, quien estuvo en la primera fase de este proyecto y su dedicación nos permitió organizar algunos de los elementos que aparecen hoy como resultado. Y Silvana Espinosa Guerrero, cuyas recomendaciones sobre la didáctica de la comunicación nos permitieron darle forma al material de trabajo.

Este Manual no hubiera sido posible sin la participación de un grupo de docentes de colegios de la ciudad de Cali, quienes tuvieron acceso a una primera versión del material, probaron las didácticas y nos retroalimentaron con sus experiencias. A ellos, nuestros mayores sentimientos de aprecio.

Carlos Osorio M.
Director Grupo de Investigación en Ciencia, Tecnología y Sociedad
Escuela de Ingeniería Industrial y Estadística
Facultad de Ingeniería
Universidad del Valle.

NOTA: Hemos vinculado un alto número de fotos e ilustraciones tomadas de Internet, la mayoría de circulación libre, en otros casos hemos citado la fuente de donde se han tomado. En todo caso, las fotos aquí usadas, al igual que el material, no tienen carácter comercial dado que este CD se puede reproducir libremente simplemente citando los autores.

Acceso a versión electrónica

Compartir:

8 comentarios

  1. Me parece muy bueno este trabajo pero me seria de mucha utilidad para mi biblioteca que es de un Centro de Informacion de Ciencia y Tecnologia, tenerlo en mis fondos. Asimismo le digo que no cuento con financiamiento para el mismo.Le ruego, si esta en sus posibilidades me haga una donacion. Mi direccion postal es: Centro de Informacion y Gestion Tecnologica

    Carretera Central esq. Ave. de los Martires

    Sancti Spiritus, Cuba, CP. 60100

    Muchas gracias, saludos, Carmen

  2. Me parece muy bueno este trabajo pero me seria de mucha utilidad para mi biblioteca que es de un Centro de Informacion de Ciencia y Tecnologia, tenerlo en mis fondos. Asimismo le digo que no cuento con financiamiento para el mismo.Le ruego, si esta en sus posibilidades me haga una donacion. Mi direccion postal es: Centro de Informacion y Gestion Tecnologica

    Carretera Central esq. Ave. de los Martires

    Sancti Spiritus, Cuba, CP. 60100

    Muchas gracias, saludos, Carmen

  3. EDSFSJFFL EL WEGW QUE JDHSD LEE JGFGH ESTO SJDFBREW SE SDJEGTU LA JKFBWJKF COME ETHEWRWEITWHE4TI8TOIWTHEHW

Deja un comentario