¿Qué hacemos con la basura? / Proyecto colaborativo entre centros educativos de Iberoamérica

Desde junio de 2009 la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) con apoyo de AECID viene realizando una acción de formación con profesores de toda Iberoamérica. Por la formación han sido ya cerca de 2.000 los profesores que han pasado y un 25% de ellos se mantienen en contacto entre ellos y con el equipo académico del Curso a través de una Comunidad de Educadores por la Cultura Científica. El objetivo específico de esta acción es fomentar vocaciones hacia la ciencia y la tecnología en los jóvenes iberoamericanos de acuerdo al Programa Metas Educativas 2021.

En ese marco a finales de enero la profesora argentina Fernanda Planells propuso a sus compañeros de comunidad la realización de una experiencia que pusiera en contacto a sus respectivos alumnos investigando sobre el tratamiento que se hace en sus respectivas ciudades de los residuos.

Estimad@s:
Estoy planificando mis actividades para el 2011 (en Argentina las clases comienzan en marzo) y quiero durante el primer trimestre trabajar sobre el tratamiento de los residuos urbanos. Para ello pienso investigar cómo es la gestión de los residuos en mi localidad y comparar con lo que se hace en otras localidades de similares características. Si alguien está interesado en hacer un proyecto conjunto, o al menos en que sus estudiantes puedan contarles a los míos lo que sepan o puedan investigar, le ruego se contacte conmigo. La localidad en la que trabajo tiene unos 7000 habitantes y el proyecto lo realizaré con estudiantes de entre 14 y 16 años.

Aprovecho la oportunidad para saludarl@s.

Fernanda

Ese mensaje publicado el 29 de enero tenía en menos de 10 horas la acogida de Gerardo Salvador Salonia (Argentina), Reina Cortellezzi Lagos (Uruguay) y Ana Claudia Barboza (Uruguay) y sus deseos de participar en el proyecto.

Hace un par de semanas un total de 24 docentes y cerca de 1.000 alumnos comparten un espacio de trabajo en el Campus Virtual de la OEI y la semana que viene empezarán a trabajar y a comunicarse.

Es la primera vez que desde una acción formativa de la OEI se mantiene una comunidad viva en la que los profesores comparten sus experiencias, crean sus materiales y ponen a sus respectivos alumnos a participar en un bonito trabajo de campo y de aula.

Aunque es un proyecto en continua evolución les compartimos el primer diseño y nos comprometemos a ir informando de los avances del mismo a través de este espacio.

¿Qué hacemos con la basura? / Proyecto colaborativo entre centros educativos de Iberoamérica

Suele suceder que los temas ambientales se trabajan mucho en clases, pero que los jóvenes se involucran poco. Es cierto que les interesa, que participan y que tienen propuestas, pero los cambios reales de actitud, de los que harían falta para cambiar las cosas, no son tan habituales. Considerar que nuestros jóvenes estudiantes son protagonistas de la sociedad en la que viven significa entender que tienen derechos y también obligaciones para con esa sociedad. Y en este caso, eso significa que a la hora de buscar soluciones para los problemas que tenemos hay que involucrarse y para eso, revisar nuestras acciones y cambiar aquello que estamos haciendo mal. Proponemos entonces encarar un tema cotidiano en el que podemos investigar e intervenir, y no hacerlo solos sino con otros que se propongan lo mismo.

La basura es eso que no nos sirve y por lo tanto desechamos. Para la mayoría de las personas el problema desaparece en cuanto se tiran los desperdicios en el tacho de basura. Lo que nos proponemos es investigar junto con nuestros estudiantes qué pasa con eso que para nosotros es un desperdicio. Y luego de saber qué se hace, analizar si eso es lo mejor o si hay alternativas. En esta instancia es fundamental conocer lo que sucede en otros lugares de Iberoamérica para encontrar la mejor solución al problema, aprender de otras experiencias o no repetir los mismos errores.

Con estas ideas iniciamos este proyecto que consiste en abordar el tema de los residuos domiciliarios en cada localidad, y compartirlo con docentes y estudiantes de colegios de Iberoamérica. Buscamos que el resultado de esta iniciativa sea una propuesta concreta que solucione alguno de los problemas que hayamos identificado. Proponemos participar todos en una comunidad de aprendizaje, con base en el portal de la Comunidad de Educadores por la Cultura Científica de la Organización de Estados Iberoamericanos.

Objetivos

  • Abordar los temas ambientales directamente vinculados con lo cotidiano, buscando mejorar alguna situación particular ya identificada en la localidad a la que pertenecen.
  • Concientizar a los estudiantes acerca de los problemas ambientales que les son cercanos y capacitarlos en la búsqueda de recursos sociales, personales, políticos, económicos y culturales
  • Comunicar y compartir información para mejorar nuestra perspectiva de los problemas
  • Brindar a través de un tema de interés cotidiano y transversal, la posibilidad de compartir experiencias personales, investigar y debatir, promoviendo un clima de mutuo respeto y tolerancia, sin soberbia ni descalificaciones.
  • Crear y mantener entre los docentes y los estudiantes involucrados una comunidad de aprendizaje en la que se pueda compartir el progreso de las actividades planificadas y los logros alcanzados en cada localidad.
  • Crear una base de datos con toda la información recolectada en las distintas localidades, con documentos escritos y material multimedia, disponible para toda persona o institución interesada.
  • Compartir lo trabajado con la comunidad educativa (alumnos, profesores, funcionarios, padres y vecinos).
  • Difundir de manera apropiada las investigaciones y tareas realizadas para llegar a la mayor cantidad de gente posible.

Profesores/as implicados

Adriana Larramendi
Aldo José Castro De La Hoz
Ana Claudia Barboza Otero
Araceli Mateo
Ariel Sar
Carlo Altamirano Allende
Elida María Romero Aguilar
Erick Alata Olivares
Fernanda Planells
Gerardo Salvador Salonia
J Xavier Gando Ch
José Heber De León Monzón
Josefina Amanda Suyo Vega
Leonel Eduardo Amaya Barrera
Liliana Beatríz Sierra
Liliana Raquel Habarta
Lucrecia Lucia Rocha
Luis Eduardo López Chay
M de Jesús Domínguez Sierra
Ma. del Rosario C. Jacobo García
María Barranguet Merchesoni
María Elena Vizcarra de Tala
María Guadalupe Pimentel Correa
María Laura Vivas Franco
Martha Elena Waispás Silva
Nancy Rubiela Zambrano Coral
Oscar Mendo
Pablo Mariano Costello Grinberg
Paola Della Valle
Patricia Fabiana Ferreyra
Pedro Antonio Rosales Jaillet
Raúl Silvino Duarte Bonandi
Reina Cortellezzi Lagos
Rosa María Padilla Frausto
Scarley Martínez Pérez
Severa Contreras Guerra
Silveria Turnes
Vivian Aurelia Minnaard
Viviana Alejandra Martínez

Acceder al Proyecto preliminar

Acceder al Curso

Compartir:

2 comentarios

  1. Estimado Juan Carlos. Soy miembro activo de la CECC y a la vez integrante de este proyecto. Hemos aprendido mucho, la colaboración, cooperación y los vínculos entre estudiantes y profesores de iberoamérica es una realidad. Estamos en la fase final, es decir en la elaboración del documento final, una tarea que entiendo tendrá que ser postergada, porque hay muchos documentos y de los más diversos. El estudiantado no pertenece a la misma franja etaria (desde la educación media básica hasta el nivel universitario) con diversidad de orientaciones, posibilidades de hacer. Se trata de hacer para modificar nuestros hábitos de consumo, para hacer producir de una manera más amigable con el ambiente, para transformar minimizando el uso del agua y energía en procesos de reciclaje. Estar en un Planeta vulnerable y ser conscientes que nuestras pequeñas acciones, si son cotidianas y la participación continua nos permitirá frenar esta situación de alto riesgo.
    Agradezco al Centro de Altos Estudios por la posibilidad de uso de la Plataforma Moodle y la presencia de Oscar acompañando todo el proceso.
    Saluda

Deja un comentario