¿Cómo promover la cultura científica con micro investigaciones en el aula?

Sabina Ximena Inetti Pino, Montevideo, Uruguay. Comunidad de Educadores para la Cultura Científica. Iberciencia.
Promover la cultura científica a través de materiales didácticos enfocados en la investigación, es una excelente forma de aprender a pensar críticamente, para resolver problemas de relevancia social y científica desde al aula a la comunidad.

Cuando hablamos de promover la cultura científica muchas veces asociamos dicha idea con grandes programas académicos, difíciles de implementar, ya sea por sus costos, formación de grupos de trabajo, entre otros puntos. Pero un momento central dentro de ese proceso es “Educar para la Cultura Científica” en el lugar donde nacen los primeros intercambios académicos: el aula.

Para ello es muy importante elaborar materiales didácticos que nos permitan, a través de su proceso de análisis, educar en la aplicación del método científico desde muy temprana edad.

Un gran ejemplo de materiales que cumplen con el mencionado fin son los que podemos encontrar en los “Contenedores de Iberciencia” (http://ibercienciaoei.org/contenedores/) que se encuentran ordenados en 7 grandes temas:“Los retos de la salud y la alimentación”, “Los desafíos ambientales”, “Las nuevas fronteras de la materia y la energía”, “La conquista del espacio”, “El hábitat humano”, “La sociedad digital” y “Otros temas de Cultura Científica”. Su creador es el Profesor Mariano Martín Gordillo desde el año 2009 cuando nace la Comunidad de Educadores para la Cultura Científica (CECC).

Dentro de cada contenedor los materiales didácticos se ubican fácilmente según la procedencia de la fuente, el tipo de documento periodístico y la forma en que abordan la investigación científica. A lo que se le suma una serie de actividades para trabajar según los objetivos de cada docente.

Los documentos periodísticos seleccionados tienen un título muy llamativo en donde se plantea el problema acompañado de una o varias imágenes muy ilustrativas del proceso a analizar. Luego en la introducción se menciona brevemente el por qué de la elección del tema ampliando la información sobre el objeto de estudio. En el desarrollo del documento se describe paso a paso sus características, las situaciones a resolver y varias soluciones. Culminando con conclusiones generales y específicas combinando los aspectos netamente técnicos con la propia perspectiva del autor.

A su vez el orden en la estructura del documento nos permite llevar adelante una micro investigación científica para educar en las formas de pensar y hacer del científico. Me imagino un curso en donde se puedan aplicar muchos de estos materiales o que sean elaborados por nosotros mismos teniendo en cuenta las edades, los temas del programa y los diversos niveles de dificultad para atender a la diversidad del alumnado. También podríamos elaborarlos entre varios docentes de manera interdisciplinaria para abordar temas de una complejidad e integralidad mayor. Siempre contextualizando en un principio con ejemplos de la vida cotidiana para que puedan apreciar la cercanía de la Ciencia en sus vidas. Para luego aplicar estudios de casos específicos.

En relación a la modalidad de la micro investigación se pueden clasificar en: Conceptuales con actividades relacionadas con la búsqueda y síntesis de determinada información periodística para compararla con otras fuentes; Empíricas en el ámbito social sobre estados de opinión con encuestas, entre otras; Creativas con actividades que puedan aprovechar otros espacios y formas de explicar determinadas teorías o realizar análisis prospectivos comparando la realidad actual con el futuro (Martín;2011).

Por otro lado, las actividades prácticas, asociadas a los artículos, que podemos encontrar dentro de los materiales didácticos tienen múltiples aplicaciones. A manera de ejemplo el artículo “Arte y Ciencia: Laberintos que se encuentran” que se ubica dentro del contenedor denominado “Otros temas de Cultura Científica”, de la autora Gabriela Frías Villegas, cuya fuente en el períodico “Labjor” de Brasil presenta excelentes modalidades de trabajo. En primer lugar en su ficha de catalogación se puede leer un resumen que nos brinda una primera aproximación del problema a resolver: “La visita de un científico a un museo de arte contemporáneo o de un artista a un laboratorio de investigación pueden parecer excursiones exóticas para cada uno de ellos. Por ello los científicos del Instituto de Investigaciones Nucleares de la UNAM y los artistas de algunos Centros Culturales mexicanos decidieron extender puentes entre esas dos culturas y enriquecerse mutuamente al transitarlas. Así, han surgido varios proyectos conjuntos que demuestran que la creatividad es inherente a la ciencia y que la investigación científica es muy inspiradora para el arte” (Martín Gordillo;2015).

Luego desde mi punto de vista se presentan diversas actividades con propósitos muy bien diseñados y que se pueden visualizar si los asociamos a algunos ejemplos del material seleccionado:

a) Motivar a una lectura profunda y comprensiva del artículo lo que permitirá verificar su entendimiento mediante una actividad de verdadero o falso que luego puede derivar en un debate.

b) Describir las características del tema a analizar: “Resuma el reportaje detallando los intercambios producidos entre los científicos y artistas en los encuentros que se describen. Para usted, ¿son interesantes esos tipos de inciativas? ¿Para usted son fáciles de organizar? Justifique” (Martín Gordillo;2015).

c) Explicar conceptos, causas y consecuencias de decisiones en un determinado contexto. Además de fundamentar las mismas en base a teorías: “Intente explicar a alguien, que no sabe nada de arte contemporáneo, el significado que, en ese contexto, tienen los siguientes términos que aparecen en el reportaje: instalación, desempeño (performance), pieza artística, espacio y luz”; “Intente explicar a alguien, que no sabe nada e física contemporánea, el significado que, en ese contexto, tienen los siguientes términos que aparecen en el reportaje: Universo, partículas, gravedad, espacio y luz”(Martín Gordillo;2015).

d) Crear alteralidad para situarse en el lugar del otro, para problematizar y buscar soluciones: “Imagine que el Director de un museo de Ciencias ha leído este artículo y quiere promover actividades artísticas en la programación del mismo. ¿Qué consejos le daría?, ¿Qué actividades podrían ser organizadas? Piense en un determinado museo de su país y en una actividad concreta para el mismo” (Martín Gordillo;2015).

e) Brindar su opinión ante un tema logrando un hermoso debate en la clase entre sus pares y Docentes: “La creatividad y la experimentación son conceptos muy importantes, tanto para la Ciencia como para el Arte. ¿Qué significan en cada uno de esos ámbitos? ¿Qué similaridades y diferencias existen entre esos conceptos cuando se aplican en cada uno de ellos?”(Martín Gordillo;2015).

Sin dudas existen múltiples combinaciones de actividades en documentos periodísticos según los más diversos objetivos del Docente, que tiene un rol fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje, para motivar la curiosidad y la problematización constante en los alumnos.

Es entonces que desde el aula se puede promover la Cultura Científica con materiales didácticos, de relevancia social y científica, que nos permitan llevar adelante micro investigaciones para aprender a pensar y hacer científicamente. Un gran ejemplo son los que podemos encontrar en los “Contenedores de Iberciencia”, pues nos permiten modelar nuestros propios materiales según el contexto y las características de los alumnos.

Bibliografía

-Martín Gordillo, Mariano (2011); “Materiales educativos para la Cultura Científica”: https://youtu.be/lCvQj_9qARs)

-Martín Gordillo, Mariano (2015); “Materiales didácticos”- “Contenedores de Iberciencia”:
Arte y Ciencia: Laberintos que se encuentran”; Proyecto Iberoamericano de Divulgación Científica; Comunidad de Educadores Iberoamericanos para la Cultura Científica; Publicado el 27 de junio de 2015. Referencia: 7MMG218

Compartir:

4 comentarios

  1. Estoy requierendo apoyo para formar investigadores en el aula, muchas gracias.

Deja un comentario