Nansen y el origen de la teoría neuronal
El 10 de Diciembre de 2006 se cumplió el centenario de la entrega del Premio Nobel de Fisiología y Medicina a Camillo Golgi y Santiago Ramón y Cajal por sus contribuciones al conocimiento de la anatomía del sistema nervioso. Con este motivo, se reeditan algunos de los libros más populares de Cajal y se desarrollan actos en recuerdo de su figura y logros científicos. Quizás por ello no sea inoportuno rememorar la génesis de la teoría neuronal.
En sus estudios Cajal aprovechó el método ontogénico y un excelente dominio de la técnica cromoargéntica para adelantarse a la mayoría de sus contemporáneos. Formuló un modelo de la estructura del sistema nervioso basado en la independencia celular, en el cual las conexiones intercelulares se establecen por contigüidad (sinapsis), contraponiéndolo a la teoría reticular dominante que concebía al tejido nervioso como una red integrada por la fusión de las prolongaciones celulares (dendritas y neuritas) sin solución de continuidad. En ciencia las nuevas ideas suelen ser deudoras de las formuladas por los predecesores, y es muy probable que Cajal coincibiera las suyas “encaramado sobre hombros de gigantes” como Wilhelm His, Auguste Forel, y Fridtjof Nansen. Las contribuciones de His y Forel han sido reconocidas; no así las de Nansen. Biólogo de formación, Nansen trabajó desde el otoño de Viajó a Pavía para aprender de Camilo Golgi la impregnación cromoargéntica, y en septiembre de 1886 publicó su primer trabajo en Annals and Magazine of Natural History del Museo en el que declaraba su incapacidad para detectar anastomosis (uniones) entre las células nerviosas. Por contingencias de imprenta esta publicación precedió a las de His y Forel en uno y cuatro meses, respectivamente, por lo que Nansen se convirtió en el precursor del concepto de independencia neuronal. En agosto de 1887 vió la luz en el Jenaische Zeitschrift fur Naturwissenschaft un estudio del sistema nervioso de mizostoma, donde reafirmaba que las células nerviosas contactaban pero mantenían su independencia, e indicaba que el cuerpo celular estaba rodeado por una membrana. Finalmente, en Diciembre de 1887 y en lengua inglesa publicó “The structure and combination of the histological elements of the central nervous system” en la revista del Museo como compendio de sus trabajos. Tras recibir el doctorado en abril de 1888, Nansen abandonó los estudios biológicos e inició una larga carrera como explorador polar, geógrafo, político – fue uno de los padres de la independencia noruega -, y diplomático, desempeñando una ingente labor humanitaria con los refugiados de la primera guerra mundial y la revolución rusa. Por sus desvelos humanitarios en 1922 se le concedió el premio Nobel de
Alfredo Toraño
Magnífico post. Gracias por desvelarnos a Nansen.
Por cierto, el blog en su conjunto es un puro placer, al menos para mi y supongo que para todos los interesados en la ciencia. ¿Tiene muchas visitas?
no me gusto la imagen