NANOTECNOLOGÍA: LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL DEL SIGLO XXI
“Al fondo hay mucho sitio”. Esta expresión nos resulta cotidiana a casi todos nosotros, conocemos su significado e, incluso, la hemos escuchado o pronunciado en más de una ocasión. Sin embargo, cuando, en un juego de palabras, el Premio Nobel de Física Richard Feynman (New York, 1918-Los Angeles, 1988), considerado como el “padre de la Nanotecnología”, la pronunció en una de las conferencias más famosas de la Historia de la Física (“There´s plenty of room at the bottom”; California Institute of Technology, Pasadena, 29 de diciembre de 1959) quería transmitir un mensaje sorprendente:
la posibilidad de manejar las cosas más allá de las fronteras de
El tamaño sí importa: ¿por qué es tan importante lo pequeño? Para comprender la escala a la que trabaja la Nanotecnología conviene recordar que un nanómetro (nm) es la mil millonésima parte de un metro, así como ofrecer datos sobre algunas dimensiones: ácaro (100.000 nm), eritrocito (10.000 nm), bacteria (1.000 nm), herpesvirus (100 nm), poliovirus (10 nm), hebra de ADN y nanotubo de carbono (1 nm) y átomo de hidrógeno (0,1 nm). Por lo tanto, el tamaño sí importa, y mucho, ya que la Nanotecnología trabaja a nano escala, átomo por átomo o molécula por molécula, es decir, a la misma escala a la que trabaja la Naturaleza, lo que permite a los científicos atrapar y situar átomos y moléculas en posiciones determinadas y fabricar artefactos (estrategia Bottom-Up o “de abajo a arriba”) con una precisión de unos pocos átomos (aproximadamente, 1 nm equivale a 10 átomos de hidrógeno en línea). De este modo, los científicos pueden adentrarse en el nanomundo y descubrir fenómenos y propiedades de la materia hasta ahora desconocidos, que permiten el desarrollo de numerosas nanoaplicaciones que pueden resultar de una extraordinaria importancia. En este sentido, entre los campos de aplicación de la Nanotecnología se incluyen los siguientes: exploración espacial (nanotubos de carbono para cables y estudios cartográficos, robots, naves y ascensores espaciales, tejidos autorreparables, etc.), tecnologías de la comunicación e informática (sistemas de almacenamiento de datos de muy alta densidad de registro, nuevas tecnologías de visualización a base de plásticos flexibles, semiconductores, nanochips, computadoras casi invisibles, computación cuántica, etc.), sector energético (mejora del almacenamiento y producción de energía, desarrollo de energías alternativas y limpias, energía del hidrógeno, pilas de combustible, dispositivos de ahorro energético, etc.), medicina y farmacia (técnicas de diagnóstico, detección y análisis basadas en nanochips, nanosistemas para la administración localizada y gradual de fármacos o vacunas, nanotubos de carbono y otros dispositivos para luchar contra el cáncer, diseño y desarrollo de nuevos fármacos, eliminación de microorganismos patógenos, desarrollo de células artificiales, mejora en la compatibilidad de implantes, desarrollo de nanomateriales para la ingeniería tisular y la terapia génica y celular, instrumental de mayor precisión, corrección de déficits auditivos y visuales, etc.), medioambiente (desarrollo de energías, materiales y procesos no contaminantes, depuración y desalinización del agua, prevención de la erosión del suelo, reducción de la extracción de minerales, detoxificación de los suelos, detección de gases tóxicos, etc.), industria textil (tejidos “inteligentes”, autolimpiables, antiolores, antimanchas, reguladores de su temperatura, ignífugos y que cambian de color, eliminación de contaminantes o alérgenos, etc.), construcción y arquitectura (nanomateriales más ligeros y resistentes, pinturas especiales, vidrios que repelen la humedad, el polvo y la suciedad, hormigones “inteligentes”, materiales autorreparables, superficies antihumedad y antipintadas, etc.), agricultura (mejora de la producción, agricultura de precisión, “Nanotecnología verde”, plaguicidas, herbicidas, invernaderos, reducción del empleo de agua, suelo, fertilizantes y fitosanitarios, detección de niveles de agua, nitrógeno, plagas, polen y agroquímicos, etc.), ganadería (nanochips para la identificación animal, nanopartículas para la administración de fármacos o vacunas, detección de enfermedades mediante nanosistemas, etc.), electrónica (semiconductores, cables cuánticos, circuitos con nanotubos de carbono, etc.), cosmética (cremas solares, maquillajes, cremas antiarrugas, etc.), industria militar, industria automovilística, seguridad personal y vial, higiene y Salud Pública, deportes, espionaje, reducción de la brecha digital, etc.
La Nanotecnología en la industria alimentaria. se encuentra aún en fase de “despegue”; no obstante, ya es posible vislumbrar su extraordinario impacto en la moderna industria alimentaria debido a sus numerosas y diversas aplicaciones, entre las que destacan por su interés las siguientes: aseguramiento de la calidad y seguridad alimentarias (biosensores: nanochips, microarrays, nariz y lengua electrónicas; análisis de composición, estimación de la vida útil y frescura, detección y neutralización de microorganismos alterantes y patógenos, aditivos, fármacos, toxinas, metales pesados, plaguicidas, fertilizantes y otros contaminantes abióticos; detección de factores antinutricionales y alérgenos, etc.), control de procesos (biosensores: nariz y lengua electrónicas), envases activos, nanoenvases, nanoetiquetado miniaturizado, desarrollo de nuevos alimentos (nanoalimentos y “gastronomía molecular”), alimentos interactivos, alimentos funcionales, alimentos más saludables, nutritivos y/o con mejores características organolépticas y reológicas, mejora de la productividad y reducción de costes, etc..
La Nanotecnología en el mundo: la situación en Europa y España. De todo lo expuesto anteriormente es fácil deducir que sumergirse en algo tan pequeño como el nanomundo puede ejercer una influencia decisiva en algo tan grande como el macromundo, en otras palabras: “pequeñas soluciones a grandes problemas”. A este respecto, las inversiones públicas millonarias en Nanotecnología realizadas por EE.UU., Japón, China y Europa ponen de manifiesto que la investigación del nanomundo es considerada una macroárea estratégica por las potencias mundiales. Como ejemplo, el presupuesto del Gobierno Federal de EE.UU. para el periodo 2005-2008 asciende a 3.700 millones de dólares y la dotación presupuestaria de la UE para 2007-2013 se eleva a 4.800 millones de dólares (“Hacia una estrategia europea a favor de las nanotecnologías”; Comunicación de la Comisión Europea, COM [2004] 338 final). Además, según se desprende de un estudio realizado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y Allianz Group, el mercado de la Nanotecnología generará en 2014 unos ingresos de 2,6 billones de dólares en todo el mundo (Euroresidentes.com). No obstante, este informe también destaca que los inversores privados no han olvidado aún lo sucedido con el boom de las “empresas puntocom” y temen que se produzca una nanoburbuja. Respecto a la situación española, la Comunicación de
Hacia otra revolución industrial. Teniendo en cuenta, entre otras consideraciones, las extraordinarias e importantes implicaciones tecnológicas, industriales, socio-económicas, energéticas, medioambientales, agroalimentarias y sanitarias de la Nanotecnología y considerando además que sus aplicaciones a medio y largo plazo son prácticamente infinitas y que probablemente sólo están limitadas por la capacidad imaginativa de los científicos, no resulta sorprendente que Charles M. Vest’s (ex-Presidente del Massachusetts Institute of Technology, MIT, Cambridge) anunciase que la Nanotecnología conduciría a una tercera revolución industrial en el siglo XXI (Londres, 14 de febrero de 2001). Si los más de 40 años transcurridos desde su conferencia han dado la razón a Richard Feynman acerca del increíble potencial de la Nanotecnología, aún habrá que dejar pasar varios años para comprobar si se cumple o no la premonición de Charles M. Vest’s sobre su carácter revolucionario para la sociedad del siglo XXI. En cualquier caso, aún se está a tiempo de intentar conseguir que esta incipiente revolución nanotecnológica se desarrrolle de forma racional y responsable, sin olvidar la relación beneficio–riesgo, y que se aplique para mejorar la calidad de vida de las sociedades actuales y de las generaciones venideras. Y esto es así porque no se debe olvidar que, como para cualquier otra tecnología, la bondad o maldad de la Nanotecnología dependerá de las aplicaciones y fines a los que se destine.
Una vez introducidos en el mundo de
Luis M. Cintas Izarra1
Departamento de Nutrición, Bromatología y Tecnlogía de los Alimentos
Facultad de Veterinaria
Universidad Complutense de Madrid (UCM)
1El autor agradece a los alumnos de “Higiene, Inspección y Control Alimentario” de la Licenciatura de Veterinaria (Facultad de Veterinaria, UCM) y de “Higiene Alimentaria” de la Diplomatura de Nutrición Humana y Dietética (Facultad de Medicina, UCM) la información recopilada en sus excelentes trabajos-seminarios sobre Nanotecnología Alimentaria realizados durante los cursos académicos 2004/05 y 2005/06.
y las fotos la verdad el contenido no explica mucho
Ta guay.
dew
🙂
Wiiiiii
P.D.: No escribáis con tantas faltas, por favor.
PZZ IO SOLO QEERIIA SABER SOBREE LOZ ABANSES DE LA TECNOLOGIA EN EL SIGLO XXI PERO NO PUDE ENCONTRAAR NAADA QEE MEE ALLUDEE PEEROO DECOOMOQIIERAA ESTAA BN OKZZ
;D
Por favor, necesito informacion de nanotecnologia alimentaria.
estuvo malooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo
de verdad estoy muy agradecido por todo, gracias a su informacion he logrado adquirir mas conocimiento sobre la revolucion industrial
Si has llegado hasta aqui te puedo ofrecer ganar dinero gracias a la nanotecnología aplicada a complementos alimenticios.Enviame un e-mail a : juansimon.agel@gmail.com y te daré toda la información que necesites. gracias.
Hola Juan Simon.
Si me interesa la propuesta de ganar dinero gracias a la nanotecnologia, de hecho ya lo estoy haciendo, por lo que me interesa sobremanera que nos contactemos e intercambiar ideas, experiencias, y resultados al respecto.
Estoy a tus ordenes. Saludos.
Awsome post and straight to the point. I don’t know if this is actually the best place to ask but do you guys have any ideea where to hire some professional writers? Thanks 🙂
Quiero enviar unas felicitaciones extensivas a todo el equipo cientifico y de trabajo por los aportes tan acertados frente a las diferentes tematicas.
quiero solicitarles de manera muy cordial me envien Información de aplicación en las áreas de la nuevas investigaciones aplicadas a baterias de automoviles, energía solar y aplicado en los alimentos para la detección de estado inicial en descomposición por medio de nanosensores.
agradezco su colaboracion.
atentamente,
MiguelÁngel Bonilla Téllez.
seria una cosa intersante que la naonoathnologia ayudara al desarrollo de la anticoncepcion por ejemplo introduciendo los nano tubos entro de las trompas de falopio o introduciendo espuma con nanomateriales para obstruir las trompas de falopio
y esto facilitaria a la ginecologia a ser mas efectiva en b8tpel control natal lo mismo que nano materiale de cobre dentro de las trompas de falopio que destruyan los espermatozoides.