Proyecto HyWays: Hoja de ruta europea para la introducción de la economía del hidrógeno

HyWays es un proyecto subvencionado por la comisión europea dentro del  6º PM. La finalidad de este proyecto es desarrollar un “mapa de ruta” validado y bien aceptado para la introducción del hidrógeno en los sistemas energéticos europeos. El proyecto terminó en junio de 2007 y a finales de pasado mes de febrero se han hecho públicos los informes resultantes del trabajo realizado durantes los cuatro años de duración del mismo. La principal característica de este “roadmap”  es que refleja las condiciones de la vida real de cada país, teniendo en cuenta no sólo las barreras y oportunidades  tecnológicas, sino también las geográficas, socioeconómicas e institucionales. Hyways describe los futuros pasos necesarios para adoptar el hidrógeno como portador de energía en el mercado de energía y transporte y como sistema de almacenamiento energético en las energías renovables.

Además, HyWays tiene un valor añadido y es que la Comisión Europea ha validado sus resultados y los va a tener en cuenta en la elaboración de su plan de acción europeo en H2 y PC: “Plan de acciones para la Comisión Europea para la elaboración de una Hoja de Ruta Europea sobre la Energía del Hidrógeno en los países miembros”.

 

[Esther Chacón]

El proyecto HyWays consiste en la realización de una hoja de ruta europea a escala transnacional para la introducción del hidrógeno en los sistemas energéticos europeos incluyendo las aplicaciones estacionarias y móviles. En total 10 países europeos han sido seleccionados para contribuir con sus puntos de vista en este proyecto: Holanda, Francia, Alemania, Italia, Grecia y Noruega durante la primera fase y Finlandia, Polonia, Reino Unido y España en la segunda.

Con el fin de determinar el impacto de una futura economía del hidrógeno el proyecto HyWays necesita definir un escenario base de partida, unos criterios de evolución para el mismo y unas necesidades energéticas para el hidrógeno. Para ello ha utilizado documentación y modelos socio-económicos validados por los países participantes, así como la opinión de expertos nacionales de los sectores involucrados.

Se presentan a continuación los resultados del proyecto para España basados en las predicciones de los socios españoles de la industria, política y ciencia que han participado en las jornadas de trabajo del proyecto «HyWays» sobre las futuras cadenas de producción de hidrógeno para España:      

-La fase de transición después de 2010: Durante esta fase el hidrógeno procederá principalmente del obtenido como subproducto de procesos químicos y de reformado con vapor del gas natural. Los primeros mercados para el uso de H2 serán las aplicaciones portátiles, flotas cautivas para el transporte e instalaciones prototipo para uso estacionario. Los primeros centros de consumo estárán asociados a indicadores como el alto poder adquisitivo, alta densidad de población, problemas de contaminación, recursos renovables para la producción del H2 y apoyo político. En el caso de España se estima que estas zonas sean: Madrid, Barcelona, Zaragoza, Pamplona y Valencia.

 -Después de 2020, la creciente demanda ampliará las posibilidades de producción distribuida y centralizada de hidrógeno. Éste se obtendrá por gasificacion de carbón y por electrolisis en plantas de energía eólica y solar térmica de alta temperatura. Otra opción cada vez más importante es la producción electrolítica mediante energía renovable. En esta etapa el H2 se introducirá en otras regiones atendiendo al nivel de desarrollo económico y por la demanda del turismo, como en el caso de las islas Canarias y Baleares. Según expertos nacionales en el sector, en éstas se producirá a partir de reformado de gas natural, de hidrocarburos líquidos y de  electrolisis a partir de la energía eólica.

 -Después de 2030, el hidrógeno contribuirá significativamente como combustible de automoción. Se tenderá a la descentralización de la producción, salvo algunas instalaciones centralizadas. La producción de H2 estará dominada por características regionales. Las energías renovables (eólica, solar térmica de alta temperatura y biomasa) producirán el 40% del H2 demandado. El restante 60% se producirá a partir de combustibles fósiles con técnicas de captación y secuestro de dióxido de carbono (CCS), de energía nuclear y por electrolisis de la red. La gasificación de carbón con CCS será la forma más barata de producción. El H2 gaseoso se transportará por tubería o en camiones, según la distancia a recorrer sea mayor o menor de 400 km y la cantidad mayor o menor de 400 kg/camión, mientras que el H2 líquido se transportará en trailers criogénicos.

-El valor añadido que el H2 puede introducir en el sistema energético español es la combinación con la producción de electricidad a partir de las energías renovables en las que España es referencia mundial. Gracias al empleo del H2 como vector almacén de energía se podrá evitar la intermitencia en la producción de este tipo de energías y reducir la dependencia española de fuentes externas como los combustibles fósiles. La implicación relevante de varias industrias españolas en el desarrollo de la tecnología de hidrógeno y pilas de combustible, junto a la presencia de actores poderosos de los sectores de energía y servicios, podrían aportar a España ciertas ventajas para colocarse en los primeros puestos en sectores objetivo de aplicación tecnológica. Esta situación podría llevar a la creación de alrededor de 20.000 nuevos puestos de trabajo para 2030 en un escenario con alta penetración. Para ello no sólo se necesita apoyo  a nivel gubernamental sino también a nivel regional y local, donde deberían proliferar iniciativas para dar a conocer el hidrógeno a los ciudadanos y familiarizarlos con él. Debe armonizarse el marco político para la introducción del H2 en todas las regiones con el mismo grado de desarrollo tecnológico.

Compartir:

2 comentarios

  1. ¿Cuánto vale una pila de combustible que mueva un coche normal de 5 plazas, los materiales que la componen cuáles son y cuánto valen?

    ¿A qué presión hay que comprimir el hidrógeno para que se emplee en esa misma pila de combustible?

    ¿Cuál es el balance energético de las operaciones básicas necesarias para comprimir a 300 kg/cm2 un gas, para ser empleado en una pila de combustible?

    ¿Si tenemos biomasa, cuál es el balance energético más favorable, hacer bioetanol, hacer metiléster (depende del tipo de biomasa que tengamos) o hacer hidrógeno?

    Desde el punto de vista de la sostenibilidad energética al hidrógeno le veo serios inconvenientes, por algo muy sencillo, es un gas.

    Además, para hacer hidrólisis tenemos que tener agua y no es el agua precisamente uno de los recursos más sobrantes; pues no vale un agua cualquiera, hay que tratarla como es debido.

    Está bien que se investigue, me parece magnífico, pero me gustaría que me respondieran a las preguntas hechas anteriormente. Si es posible, por favor, con datos actuales. Los futuribles pueden ser los contrarios o los que se señalan aquí. ¿Quién lo sabe? Incluso pueden ser hasta mejores.

    Una vez más Castilla y León, Extremadura y Castilla La Mancha se quedan fuera. Y luego se habla de solidaridad,… ¿Queremos de verdad cambiar el modelo o seguir haciendo más grandes a los más grandes? ¿No podemos empezar a descentralizar un poco y dejar que crezcan Teruel, Soria, Ávila, Zamora? Tal vez así viviríamos todos mejor y habría menos contaminación en Madrid, Barcelona, Valencia, Zaragoza y Pamplona.

    Muchas gracias

    Francisco Marcos

  2. Yo creo que el problema de la hidrólisis no es el agua, sino su baja eficiencia que provoca perder una cantidad muy importante de electricidad, por no hablar de que la cantidad de hidrógeno obtenido es muy baja como para mantener flotas de vehículos. Hay maneras mucho más interesantes de obtener el hidrógeno.

    Para comprimir 1 kg de h2 hasta una presión de 800 bar (presión de almacenaje para tener una adecuada densidad energética, y superior a la utilizada actualmente) se necesitan 17 MJ/kg de h2, lo que supone el 13% de la energía contenida en ese mismo kg de h2 (144 MJ/kg)

    Para licuar ese mismo kg de h2 hacen falta en grandes plantas 40 MJ/kg lo que supone el 27% de la energía de 1 kg de h2

Deja un comentario