Nuevo método para la producción de hidrógeno a partir de azúcares
Bioquímicos de < ?xml:namespace prefix = st1 ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:smarttags" />
[R. M. Navarro – Instituto de Catálisis y Petroleoquímica (CSIC)]
Bioquímicos de < ?xml:namespace prefix = st1 ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:smarttags" />
[R. M. Navarro – Instituto de Catálisis y Petroleoquímica (CSIC)]
Dentro del gran esfuerzo que empieza a realizarse para el control y reducción de las emisiones de CO2 en el mundo del automóvil, han destacado entre las noticias de las últimas semanas dos iniciativas: la Formula Zero, con karts equipados con pilas de hidrógeno, que es una competición que comienza este año y en la que participa un equipo de la Universidad de Zaragoza, y la Formula 1, que se ha comprometido a reducir las emisiones de CO2 de sus coches a partir del año 2009. En ambos casos se espera un buen impacto mediático que fomente, principalmente, la educación y concienciación en la lucha contra el cambio climático.
[José Luis Gálvez]
El Desarrollo sostenible, que según la cumbre de la tierra en 1992 quedó definido como “El que satisface las necesidades presentes sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades” se cuantifica mediante un parámetro denominado déficit ecológico. Así, los individuos, regiones o países cuyo déficit ecológico sea negativo estarán consumiendo más recursos de los que son capaces de producir y, por lo tanto, serán insostenibles.< ?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
El déficit ecológico es la diferencia entre la huella ecológica o “superficie necesaria para producir los recursos consumidos y para asimilar los residuos generados por una población” y la capacidad de carga de esa misma población definida como la capacidad de producir esos mismos recursos por la superficie correspondiente a dicha población. Tanto la huella ecológica, como la capacidad de carga y el déficit ecológico se cuantifican en unidades de superficie (hectáreas) per cápita (Ha/cap) de dicha población.
De manera global el déficit ecológico mundial es de -0.5 Ha/cap, ascendiendo en los países desarrollados a -3.1 Ha/cap. En España la capacidad de carga es de 2.4 Ha/cap y la huella ecológica de 6.4 Ha/cap. Por lo tanto, el déficit ecológico español es de 4 Ha/cap y el cociente entre estos dos parámetros es de 2.5, que es lo mismo que decir que para que nuestro sistema de vida fuese sostenible nuestro país debería contar con cuatro veces más superficie de la que cuenta en realidad.
Por Comunidades Autónomas, las menos sostenibles (cociente entre la huella ecológica y capacidad de carga) son Madrid con un valor del 19.9, seguida por Canarias y la Comunidad Valenciana con un 10.4 y 7.8 respectivamente. Las únicas Comunidades Autónomas con una valor inferior a uno, y por lo tanto sostenibles, son Castilla-León con un 0.7 y Castilla la Mancha y Extremadura con un 0.8.
[Mª Jesús Marcos Crespo]
El pasado día 31 de marzo se celebró en la Plataforma Solar de Almería (CIEMAT) el acto inaugural de la planta piloto del proyecto Hydrosol-II, en la que se realizarán ensayos de producción de hidrógeno a partir de agua utilizando radiación solar concentrada como fuente de energía
[Fernando Fresno]