Entrevistas


Entrevista
Ficha Técnica
Versión PDF
04/07/2006  
 COMPARTIR ENTREVISTA
Facebook  Delicious  Digg  Yahoo meneame
Instituto de Estudios sobre Migraciones (IEM), de la Universidad Pontificia de Comillas (UPCO)
“En materia de inmigración, estamos demasiado condicionados por la inmediatez”

Rosa Aparicio Gómez es catedrática de Sociología en la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad Pontificia de Comillas Además, es directora de la revista Migraciones, editada por el Instituto de Estudios sobre Migraciones. UPCO.

El campo de trabajo de la catedrática e investigadora Rosa Aparicio está vinculado al estudio de las migraciones, tema que ahora exige los análisis más rigurosos en nuestro país. Desde hace más de una década nos hemos convertido en lugar de destino para personas que, provenientes de Latinoamérica, África, Europa del Este..., buscan una oportunidad para ellos y sus familias en la prometedora Europa y sobre todo en la cercana geográfica o culturalmente España.

Santiago Sánchez Martín
Rosa Aparicio Gómez


La catedrática de Sociología Rosa Aparicio es sin duda una de las primeras personas que en España se vinculó académicamente al estudio de la inmigración. Para nosotros, una nueva realidad, ya que habíamos tenido la experiencia de las migraciones interiores de los años 40 y 50, y de la emigración de los trabajadores a distintos destinos europeos como Alemania, o latinoamericanos como Argentina. Ahora, sin embargo, vivimos la experiencia de ser receptores de personas del extranjero, lo que se vive como un enriquecimiento en todos los aspectos, pero que plantea una serie de retos no sólo a los gobiernos de las distintas administraciones sino a la sociedad en su conjunto.

Su experiencia en este campo nos remite a varias décadas atrás cuando obtuvo la maestría en sociología por Newton College (Boston, EE.UU), con una investigación sobre las migraciones interiores en su país de origen, Colombia. Este conocimiento, obtenido en el país en el que más estudios académicos ha dedicado al tema de las migraciones como es Estados Unidos, la trajo a España hace más de treinta años.

Aquí se doctoró en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad Pontificia de Salamanca y comenzó su carrera docente e investigadora vinculada a la Pontificia de Comillas.

En los últimos doce años, esta carrera ha estado centrada en este campo, estudiando temas como las estrategias de integración de los distintos colectivos de inmigrantes; sobre las condiciones de integración en la escuela de los hijos de los inmigrantes y sobre la situación de la llamada "segunda generación". A propósito de este último tema, hay que referirse obligatoriamente al libro recientemente publicado por el Observatorio Permanente de la Inmigración con el título de Hijos de inmigrantes que se hacen adultos: marroquíes, dominicanos, peruanos. En éste, los profesores Rosa Aparicio y Andrés Tornos hacen un riguroso estudio sobre la situación de estos tres "colectivos" de origen inmigrante en nuestro país. Aunque la catedrática de sociología nos dice que las "segundas generaciones " son aún incipientes en España es conveniente ponerse ya a trabajar sobre esta realidad, que nos exige abordar políticas de integración y de igualdad de oportunidades, sobre todo, cuando hemos visto que en otros países europeos como Francia, Holanda o Reino Unido las consecuencias de una deficiente integración abocan a importantes conflictos sociales e incluso criminales (7-J en Londres, revueltas en lo suburbios en París...). La profesora asegura que "todavía estamos lejos de aquello, pero evidentemente sino atendemos a algunos aspectos podríamos llegar allí". Es el caso de personas, que habiendo nacido ya en esos países, sienten que la procedencia de sus ancestros determina negativamente sus oportunidades en condiciones de igualdad con sus compatriotas. "No puede ser por tanto un problema cultural en segundas generaciones, porque han nacido y se han educado allí, por lo que podemos pensar que tiene que ser algo que tiene que ver con elementos de discriminación. Evidentemente si esto se consolida puede llevar a un problema", afirma Rosa Aparicio.

Segregación escasa

Otro factor beneficioso para nuestro país, aparte de que estamos a tiempo de hacer las cosas bien -léase justicia social-, es la escasa segregación que, en opinión de Rosa Aparicio, hay en nuestro país, en contraste con otros Estados europeos. No se puede decir que existan guetos, lo que permite el intercambio y la integración de una forma más fluida, suavizando la impermeabilidad y la identidad defensiva que a veces se desarrolla cuando los inmigrantes se sienten rechazados en sus países de destino.

En ningún momento, sin embargo, nos quiere hacer llegar el mensaje de que en la sociedad española el proceso de acogida se esté haciendo de un modo ejemplar. Sus estudios nos demuestran que existen importantes asuntos claramente susceptibles de mejora: acceso a estudios superiores, inserción en puesto de trabajo de alta cualificación, etc. En este aspecto, la situación de los inmigrantes peruanos es paradigmática. Según la profesora, éstos tienen una buena formación. En ocasiones más alta que la media española, sin embargo, su situación laboral no se corresponde a dicha cualificación. Como hipótesis, maneja que sus hijos, ya españoles, condicionados por esas expectativas pierden la referencia de que la formación tiene una correspondencia con una buena situación laboral, lo que produce desmotivación en los estudios.

Son los jóvenes de origen marroquí "a los que mejor les va", asegura Rosa Aparicio, puesto que se decantan por los estudios relacionados con la formación profesional, campo en el que hay más demanda y menos "prejuicios" para la integración.


Rosa Aparicio Gómez

Con esa vocación de anticipar escenarios sociales, partiendo del presente, se elaboró este estudio sobre las segundas generaciones. Ánimo que determinó también la creación del Instituto de Estudio sobre las Migraciones en el año 94, y la publicación de la revista científica Migraciones. Rosa Aparicio fue impulsora y directora del Instituto desde su creación hasta el año 2004, y actualmente dirige la revista. En ambos casos, la profesora quiere destacar su carácter pionero: el Instituto es único en esta área de estudio y la revista además es el referente en habla hispana sobre las investigaciones relacionadas con las migraciones.

Lo inmediato, como imperativo de actuación

Como contraste, nos dice que actualmente las políticas y las acciones en este ámbito padecen los efectos de la inmediatez. Apunta que esto puede venir condicionado por los estrechos vínculos que se dan entre las agendas de los medios de comunicación y las de los políticos. Ahora la llegada de inmigrantes senegaleses a las costas de las Islas Canarias en cayucos, como lo fue antes la "valla de Melilla", o el tema de las regularizaciones, determinan que actuemos a pie de noticia prácticamente. Ella cree que el papel del Instituto y de la universidad en general debe ir orientado a más largo plazo, de forma que nos permita que los árboles no nos impidan ver el bosque.

Los tópicos

Esa visión a medio largo plazo, permitiría el diseño de políticas más eficaces y un mayor conocimiento de la situación de los colectivos de inmigrantes en nuestro país. Este segundo punto, tiene un peso decisivo por muchos motivos, como es evidente. Uno de ellos, es que desbarataría el listado de tópicos que se han ido construyendo alrededor del extranjero. Entre otros, el de la religión como factor excluyente y foco principal de conflicto con los inmigrantes norteafricanos. En opinión de la catedrática, las comunidades que conviven con nosotros apenas tienen a la religión como un factor diferenciador negativo, son colectivos que no se construyen ni se proyectan con una identidad marcada por la cohesión entorno a la fe.

Esa situación es notoría en otros países. Alrededor de la religión se han unido personas que, quizá incluso sin practicar, han encontrado en una confesión como la musulmana la unión con hermanos en un proceso de identificación supranacional, de defensa y aislamiento, a veces, de sociedades que sienten hostiles.

En España, el terrible atentado del 11 de marzo podría haber derivado en esa unión, en este caso de carácter defensivo, que sin embargo no se ha dado de una forma notoría gracias a la "ejemplar reacción en este asunto de los españoles", argumenta Rosa Aparicio.

Otro de los tópicos más dañinos para la integración es el que identifica inmigración y criminalidad. Según la profesora, los casos de delitos cometidos por personas que provienen de fuera tienen más que ver con bandas organizadas, formadas por personas que ya eran criminales en sus países, y que están tremendamente profesionalizadas. Casos de delincuencia perpetrada por inmigrantes existen, aunque no son significativos como para establecer una categoría, que además en este caso es peligrosa.

Además, en opinión de la profesora, "en el caso de España pesa mucho la irregularidad. Al principio no importaba nada, todo el mundo transigía." Ahora está habiendo una política de estigmatización hacia los irregulares, entonces se considera normal que se den a la delincuencia. Se hace este paralelismo incluso por los que quieren justificar la situación. "Los estudios que yo he hecho sobre esto con ecuatorianos y colombianos, entre los irregulares, el 86 % estaban trabajando y los demás eran dependientes, entonces ¿qué margen queda para delinquir? Pero ellos se las arreglan con lo que tienen, aunque es verdad que ahora se está complicando más, con sanciones más fuertes, por lo que empresarios o particulares que quieren contratar tienen más miedo. A veces, los "irregulares" consiguen contratar pero lo hacen en peores condiciones."

Futuro

Ahora la catedrática Rosa Aparicio trabaja entorno al fenómeno de las llamadas "bandas latinas" o "grupos callejeros" como prefiere denominarlos. Algo que está germinando muy lentamente y que todavía no se puede calificar como un gran problema, pero al que la profesora concede un gran interés por ser un buen momento para estudiarlo.

Como hemos visto, esa es la premisa de su labor investigadora estudiar y anticipar, todo un ejemplo de compromiso académico y también social.

Desde el Instituto de Estudios de las Migraciones de la Universidad Pontificia de Comillas, hay además una gran panoplia de frentes abiertos en este momento que responden a esta misma premisa. Desde luego, hoy en día, no están solos, muchos grupos de investigación trabajan en migraciones, así como diferentes instituciones públicas y privadas. Es un asunto de máximo interés para nuestra sociedad.

Sin embargo, tras dialogar con la profesora Rosa Aparicio, es de justicia reconocer la labor pionera de este Instituto y su perseverancia en el conocimiento riguroso de un fenómeno de interés global. La ciencia alumbra el progreso, sin duda.
 

  Subir