Entrevistas


Entrevista
Ficha Técnica
Versión PDF
11/12/2006  
 COMPARTIR ENTREVISTA
Facebook  Delicious  Digg  Yahoo meneame
Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad I Facultad de Ciencias de la Información
Universidad Complutense de Madrid
“En humanidades también hay fuga de cerebros”

Eduardo Rodríguez Merchán es Catedrático de Comunicación Audiovisual, Historia de la Fotografía e Historia del Cine Español, en el departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad I. UCM

Si dijéramos que el campo de trabajo del profesor Rodríguez Merchán es la Imagen podría parecer que es demasiado ambiguo o poco descriptivo, pero la verdad es que este catedrático de la UCM ha sido docente, investigador, fotógrafo, crítico de cine, comisario de exposiciones, gestor de instituciones cinematográficas, asesor en proyectos audiovisuales... con esta trayectoria está más que justificado definirle como un especialista en la imagen, cualquiera que sea su formato

Santiago Sánchez Martín
Eduardo Rodríguez Merchán


Es ya un tópico muy manido el situarnos en la era de la información y la comunicación, lo cual, sin embargo no deja de ser una realidad. La forma de participar adecuadamente en este tiempo es estudiar y conocer sus códigos, además de aprovechar sus enormes aportaciones a la cultura. Hoy no nos podemos imaginar sin cine, sin televisión o sin fotografía, al tiempo que para reconocernos tenemos en estos formatos unos medios privilegiados. Por tanto, el trabajo de investigación en la imagen se justifica desde todos los puntos de vista, ya sea el teórico, el histórico, el sociológico…

El catedrático Eduardo Rodríguez Merchán está trabajando en varias investigaciones en este campo que serían utilísimas para otros investigadores, administraciones públicas, profesionales del medio o simples aficionados, si gozase de los fondos adecuados para desarrollar el proyecto en las dimensiones que él lo planea. Según nos cuenta además son proyectos perfectamente asequibles, para los que necesita uno o dos investigadores tan sólo.

Uno de los que presenta con más entusiasmo es “La imagen de Madrid en los 35 primeros años del siglo”. El proyecto es una gran base de datos en la que se registrarán todas las secuencias cinematográficas que tengan que ver con el Madrid del primer tercio de siglo. Hasta el momento, han recuperado el material de cine documental y no ficción, pero en opinión del profesor, “se queda a medias si el proyecto no continúa hasta incluir toda la ficción, y también si sólo se queda en una base de datos”. Su proyecto incluiría una gran base documental, en el que estuviesen todos los trocitos de película existentes -incluso sino están al completo-, con su digitalización y sus fichas correspondientes, disponible en Internet, gestionada por la Comunidad de Madrid -que hasta ahora es quien la han financiado-, de forma que el cine se convirtiera también en una fuente accesible y rigurosa de documentación histórica.

Como muestra nos enseña lo que ya está producido, y cómo introduciendo la palabra “tranvía”, aparecen una gran lista de secuencias y planos cinematográficos, en los que efectivamente aparece un tranvía recorriendo una avenida madrileña. En este caso es uno de 1903, y le acompaña la ficha técnica y artística completa de la película de origen.

Este trabajo lo ha desarrollado junto a la investigadora Jennifer Gallego Christensen, que a día de hoy trabaja en Londres, porque no podía seguir con su labor en nuestro país. Esto lo quiere recalcar mucho el profesor Rodríguez Merchán por dos motivos. El primero es para demostrar que en este campo también existe fuga de cerebros, porque no hay medios suficientes para continuar si los proyectos concretos concluyen. Segundo, para destacar que la investigación la llevan adelante principalmente estos cerebros, sin los cuales difícilmente se puede continuar, ya que los catedráticos “fomentamos la investigación, buscamos dinero, recursos, apoyamos, etc., pero los que realmente investigan son otros.”

Ahora la continuidad del proyecto depende, entre otras personas, de la labor de la doctoranda Gema Fernández Hoya, quien además ultima su tesis sobre el cine del polifacético “Tono”, un trabajo original sobre una faceta menos conocida y reconocida del escritor y dibujante jienense Antonio Lara de Gavilán (1896-1978).

Ella será uno de los miembros que conformará el grupo de investigación, que el profesor Rodríguez Merchán tiene la intención de constituir para acometer definitivamente el proyecto “La imagen de Madrid en los 35 primeros años del siglo”; si es subvencionado, claro. “Es un proyecto muy laborioso, pero que realmente merece la pena, y que además es muy poco costoso, salvo si hay que digitalizar. Pero esto quedaría en la Filmoteca”, argumenta.

Película “El dos de mayo”.

Con Jennifer Gallego y con otra investigadora, Rosa Cardona Arau, que ahora está en la Filmoteca de Cataluña, ha estado trabajando en otro proyecto. En este caso, se trata de elaborar una metodología de recuperación de material fílmico, que concluyó con la “restauración” y exhibición de la película “El dos de mayo”; una cinta fundamental de la filmografía madrileña rodada en 1927. El catedrático nos aclara que su labor no es recuperar la película sino guiar a los técnicos, mediante un estudio exhaustivo de cuánto falta, la novelización, el contexto histórico, cómo era el colorante, etc. “Vamos a recuperar la película como era originalmente, aunque falten trozos mantenemos una foto, dura lo que duraba antes, tiene sus colores y respeta su formato”, nos dice. De esta película quedaban dos copias incompletas en Madrid y Zaragoza, a los dos les falta la primera mitad. Pero junto con el hallazgo de una colección de novela de quiosco, entre las que estaba la versión escrita de la película, y otras cintas, de las que pudieron extraer fragmentos dispersos de la propia película, se reconstruyó esta historia de amor, ambientada en el momento de los fusilamientos de 1808. Y la investigación es muy laboriosa, pues ni son fácilmente recuperables los elementos narrativos, ni tampoco los audiovisuales, pues el cine mudo tiene banda sonora y, además, no es precisamente una reducción al blanco y negro.

En esta investigación se colaboró estrechamente con la Filmoteca Española, con su director Alfonso del Amo al frente. La película tuvo un pase en el cine de Doré, el 7 de noviembre de 2001, y ahí acaba su renacimiento, pues no hubo fondos para más exhibiciones. La Dirección General de Investigación de la Comunidad de Madrid había cumplido su papel. Era la primera vez que la recuperación cinematográfica era subvencionaba desde una organismo público no relacionado con el cine. Ahora son otras instancias e instituciones los que deben apoyar la continuación del proyecto.

Y es que una de las dificultades que se encuentran investigando en Humanidades, es que para las autoridades suenan como menos necesarias frente a otros campos como la Medicina, la Biología, etc. Según el profesor “puede tener su lógica, pero no implica relegar a otras áreas que investigan temas también importantes, y no suponen enormes inversiones como las otras”.

La televisión, como fenómeno sociológico.

Eduardo Rodríguez en este momento imparte las asignaturas de Historia del Cine español, Historia de la Fotografía y Teoría de la Imagen, a los alumnos de Comunicación Audiovisual y de Publicidad de la Complutense. Como investigador alterna algunas materias muy teóricas como las posibilidades de los medios, los nuevos conceptos multimedia, con otras de corte histórico, como las que hemos visto, y otras muy prácticas, como el Observatorio sobre Contraprogramación Televisiva. Este proyecto lo desarrolló junto a Manuel Palacios, hoy catedrático de la Carlos III, y Emili Prado, profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona, sobre el fenómeno denominado “contraprogramación”, que se dio en nuestra televisión a nivel nacional, en una auténtica guerra de estrategias por la audiencia y la publicidad. Las cadenas modificaban el horario de sus programas y series sin previo aviso, en busca de arañar esas cotas de “share”, que favoreciesen a sus productos y perjudicasen a su competencia. Para el televidente, esto suponía una desprotección y ponía al borde de la esquizofrenia a los mandos a distancia. Para las revistas especializadas en la programación televisiva esto era prácticamente el fin, y fueron precisamente sus empresas editoras las que financiaron la investigación. Estos profesores hicieron su trabajo, lo que sirvió de base para que se legislara impidiendo la contraprogramación.

Eduardo Rodríguez Merchán, que fue vicerrector de Extensión Universitaria de la UCM, continúa pensando en asuntos en los que investigar, aunque se queja de que a veces su labor tiene mucho de gestor y menos de lo que le gustaría de investigador. En cualquier caso, en el tiempo que nos ocupa la entrevista el teléfono suena varias veces y siempre tiene que ver con proyectos en marcha: “Sí, ahora le estoy enseñando a un periodista de madrimasd, lo que quería explicarle el jueves a Alfonso en la Consejería…”. Hablaba sobre la continuación del proyecto de la imagen de Madrid en el cine. Perdone la indiscreción y espero que nos lo cuente cuando la concluya.



Eduardo Rodríguez Merchán y Gema Fernández Hoya
 
 

  Subir