Inauguración popular en Madrid del Año Internacional de la Astronomía
Asociación de Astrónomos Aficionados de la UCM (ASAAF)
El científico italiano Galileo Galilei, aunque no fue el inventor del telescopio o lente espía, como se denominaba hasta 1611, sí fue el primero en construir uno de estos instrumentos y darle un uso astronómico. Presentó el suyo en el año 1609, y fue el primer hombre en observar la Luna, Júpiter, Saturno y muchas estrellas a través de un telescopio.
Retrato de Galileo Galilei por Justus Sustermans, pintado en 1636. National Maritime Museum, Greenwich, Londres. Puedes leer aquí una entrada sobre Galileo en este Cuaderno de Bitácora.
La construcción del primer telescopio astronómico y de las observaciones que trajo consigo, supuso una revolución en la Astronomía y en el concepto general del Universo y del lugar que ocupamos en él. Posteriormente, cada nueva mejora en la construcción de telescopios a supuesto una sucesión fantástica de avances y descubrimientos que nos han permitido conocer el Universo tal y como lo hacemos hoy en día, y que aún nos conducirá más lejos.
Así, en el 400º aniversario del primer telescopio de Galileo, la Unión Astronómica Internacional (IAU) y la UNESCO, han querido conmemorar este hito en la Historia de la Ciencia y de la Humanidad declarando el 2009 como Año Internacional de la Astronomía y aprovecharlo para acercar la Astronomía y las maravillas del Universo a todos los ciudadanos del mundo.
En España, el nodo nacional del Año Internacional de la Astronomía (AIA 2009) reúne a las instituciones públicas o privadas y a las asociaciones relacionadas con la Astronomía, sea esta relación profesional o amateur. En Madrid, varias de estas organizaciones han querido celebrar una inauguración popular del AIA 2009, para lo que han convocado una concentración de telescopios y de aficionados a la Astronomía el sábado 10 de enero a las 18h en la Plaza Mayor de Madrid.
¿En qué consistirá esta Concentración astronómica?
El acto consistirá en una concentración de aficionados a la Astronomía y en el emplazamiento de los telescopios que traigan consigo en un área por designar dentro del recinto de la Plaza Mayor de Madrid. Dará comienzo oficialmente a las 18h y finalizará a las 19h.
A las 18:30h se procederá a la lectura de un comunicado explicando qué es el Año Internacional de la Astronomía, qué se conmemora, la relevancia de la Astronomía para la sociedad y solicitar una iluminación eficiente y económica de los espacios públicos en las ciudades, iluminación que, sin perjuicio de la seguridad y de la visibilidad, nos permita ahorrar dinero y recursos y que además restaure para todos los ciudadanos la contemplación de un cielo nocturno estrellado, patrimonio de todos.
La concentración está convocada, en orden alfabético, por la Agrupación Astronómica de Madrid (AAM), la Asociación Astronómica Astrohenares, la Asociación de Astrónomos Aficionados de la Universidad Complutense de Madrid (ASAAF-UCM) y el Observatorio Astronómico de la Universidad Complutense de Madrid. Desde la organización se indica a aquellos asistentes que vayan a acudir con material astronómico que es suficiente con el trípode, la montura y el tubo del telescopio o, en su defecto, con el trípode y los binoculares, pues la iluminación de la zona probablemente hará inútil llevar oculares, filtros, mandos eléctricos y otros accesorios de observación.
Puede encontrarse más información sobre la concentración, accesos al lugar de la misma, material y otras aclaraciones en las siguientes direcciones y enlaces:
Asociación de Astrónomos Aficionados de la UCM
Observatorio Astronómico de la UCM
Asociación Astronómica Astrohenares
Agrupación Astronómica de Madrid
En sus comienzos, la plaza Mayor de Madrid no fue sólo un gran mercado sino también fue escenario de actos públicos como corridas de toros, bodas reales, autos de fe o ejecuciones públicas. Por ejemplo, en esta plaza se celebró la beatificación de San Isidro, patrón de la ciudad. Es desde luego uno de los mejores lugares que visitar en Madrid.