Listado de medicamentos de Dispensación por Enfermería

Resumen de los fármacos de prescripción por enfermería

En los últimos 3 años se han publicado en el Boletín Oficial del Estado una serie de guías para la indicación, uso y autorización de dispensación de medicamentos sujetos a prescripción médica por parte de Enfermería.

En este artículo quiero realizar un resumen de todos esos medicamentos autorizados para que prescriba el personal de Enfermería.

¿De dónde ha surgido la Prescripción Enfermera?

Real Decreto 954/2015

En el Real Decreto 954/2015 del 23 de Octubre se regula la indicación, uso y autorización de dispensación de medicamentos y productos sanitarios de uso humano por parte de los enfermeros.

En este texto de 16 páginas se explica que previamente sólo médicos, odontólogos y podólogos estaban autorizados para recetar medicamentos sujetos a prescripción médica. Sin embargo, para facilitar la organización y atención integral en materia de sanidad, se han realizado modificaciones para autorizar también al personal de enfermería a recetar ciertos medicamentos sujetos a prescripción médica.

Se explica que es el Gobierno el que debe establecer un modo de acreditación de los enfermeros y enfermeras para indicar, usar y autorizar la dispensación de medicamentos y productos sanitarios de uso humano. Es decir, se debe obtener una acreditación que puede ser a través de un curso previo. Así mismo, el propio Gobierno también debe acordar con los Colegios de Enfermería la aplicación de protocolos y guías de práctica clínica y asistencial que luego deben ser validados por la Dirección de Salud Pública.

Se asegura en este documento que el objetivo no es dotar de mayores competencias a Enfermería y sacárselas al colectivo médico, pues éstos seguirán encargándose del diagnóstico y prescripción.

Ley de garantías y uso racional de medicamentos

En el artículo 79 de la Ley de garantías y uso racional de medicamentos se indica:

Los enfermeros de forma autónoma, podrán indicar, usar y autorizar la dispensación de todos aquellos medicamentos no sujetos a prescripción médica y los productos sanitarios relacionados con su ejercicio profesional, mediante la correspondiente orden de dispensación.

¿Qué fármacos está actualmente Enfermería autorizada a prescribir?

Fármacos para el cuidado de heridas

Se publicó el 20 de octubre de 2020 la Guía para la indicación, uso y autorización de dispensación de medicamentos sujetos a prescripción médica por parte de los/las enfermeros/as: Heridas en la que se establece una relación de todos los fármacos habilitados para tratamiento de heridas crónicas y agudas, así como el dolor que produzcan:

  • Heparinoides orgánicos.
  • Heparina.
  • Enzimas proteolíticas.
  • Bromelaina.
  • Combinaciones con colagenasa.
  • Ácido fusídico.
  • Neomicina.
  • Mupirocina.
  • Sulfadiazina de plata.
  • Combinaciones con sulfadiazina de plata.
  • Metronidazol.
  • Hidrocortisona.
  • Clobetasona.
  • Butirato de hidrocortisona.
  • Betametasona.
  • Acetónido de fluocinolona.
  • Diflucortolona.
  • Fluocinónida.
  • Diflorasona.
  • Mometasona.
  • Aceponato de metilprednisolona.
  • Beclometasona.
  • Aceponato de hidrocortisona.
  • Fluticasona.
  • Prednicarbato.
  • Clobetasol.
  • Hidrocortisona con antibióticos.
  • Triamcinolona con antibióticos.
  • Dexametasona con antibióticos.
  • Betametasona con antibióticos.
  • Fluocinolona con antibióticos.
  • Beclometasona con antibióticos.
  • Fluocinónida con antibióticos.
  • Nitrofural.

Protocolos actualizados Sanidad: Ministerio de Sanidad – Áreas – Guías para la indicación, uso y autorización de dispensación de medicamentos sujetos a prescripción médica por parte de las/los enfermeras/os

Fármacos para hipertensión arterial y diabetes mellitus tipos I y II

El 5 de Julio de 2022 se publicaron las Guías para la indicación, uso y autorización de dispensación de medicamentos sujetos a prescripción médica por parte de las/los enfermeras/os de: Hipertensión, y la de: Diabetes mellitus tipo 1 y tipo 2.

Hipertensión arterial (HTA)

Se especifica que la prescripción inicial debe ser de un médico, salvo que existan protocolos o guías específicos que autoricen a Enfermería. Se autoriza a prorrogar el tratamiento si se están alcanzando los objetivos terapéuticos sin aparición de efectos indeseables, hay una buena adherencia del paciente al mismo y siempre cumpliendo con la ficha técnica del fármaco.

Los fármacos incluidos en la guía son:

  • Diuréticos de techo bajo: tiazidas
  • Diuréticos de techo bajo, excluyendo tiazidas
  • Diuréticos de techo alto: sulfonamidas
  • Agentes beta-bloqueantes selectivos
  • Agentes bloqueantes alfa y beta
  • Bloqueantes selectivos de canales de calcio con efectos principalmente vasculares
  • Bloqueantes selectivos de canales de calcio con efectos cardíacos directos
  • Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (ECA), monofármacos
  • Antagonistas de los receptores de angiotensina II, monoterapia
  • Agentes beta-bloqueantes y tiazidas
  • Agentes beta-bloqueantes y otros diuréticos
  • Inhibidores de la ECA y diuréticos
  • Inhibidores de la ECA y bloqueantes canales de calcio
  • Antagonistas de los receptores de angiotensina II y diuréticos
  • Antagonistas de los receptores de angiotensina II y bloqueantes canales de calcio

Diabetes mellitus tipo I y II

Al igual que en la HTA la prescripción inicial debe ser de un médico, salvo que existan protocolos o guías específicos que autoricen a Enfermería. Se autoriza a prorrogar el tratamiento si se están alcanzando los objetivos terapéuticos sin aparición de efectos indeseables y hay una buena adherencia del paciente al mismo y siempre cumpliendo con la ficha técnica del fármaco.

Se incluyen los siguientes fármacos:

  • Insulinas y análogos de acción rápida para inyección
  • Insulinas y análogos de acción intermedia para inyección
  • Insulinas y análogos. Combinaciones de insulinas de acción intermedia o prolongada con insulinas de acción inmediata para inyección
  • Insulina glargina
  • Insulina detemir
  • Metformina
  • Derivados de las sulfonilureas
  • Carbohidratos
  • Glucagón inyectable

Fármacos para el cuidado de quemaduras

El 18 de Julio de 2022 se publicó la Guía para la indicación, uso y autorización de dispensación de medicamentos sujetos a prescripción médica por parte de las/os enfermeras/os: Quemaduras que establece una serie de fármacos para su uso en personas con quemaduras o secuelas de ellas.

Se explica que la prescripción inicial debe realizarla un médico, salvo que existan protocolos o guías asistenciales al respecto.

Este punto personalmente me llama la atención porque, al menos en Galicia, donde trabajo, las curas de quemaduras las realiza Enfermería de principio a fin y disponemos de cremas como la Sulfadiazina argéntica (Silvederma) en stock sin necesitar una prescripción médica previa. Tampoco disponemos de un protocolo o guía asistencial que nos autorice a hacerlo así.

Los fármacos que se incluyen en esta guía son:

  • Bromelaínas
  • Combinaciones con colagenasa
  • Sulfadiazina argéntica
  • Combinaciones con sulfadiazina de plata
  • Betametasona (1)
  • Acetónido de fluocinolona (1)
  • Diflucortolona (1)
  • Fluocinónida (1)
  • Mometasona (1)
  • Aceponato de metilprednisolona (1)
  • Beclometasona (1)
  • Aceponato de hidrocortisona (1)
  • Fluticasona (1)
  • Prednicarbato (1)

(1) Los corticosteroides tópicos de media y alta potencia sólo se utilizarán en el caso de complicaciones de quemaduras como reacciones alérgicas a pomadas antibióticas, hipergranulación o para tratar cicatrices hipertróficas, entre otras, a definir en los protocolos específicos.

Fármacos de uso en pacientes con Ostomías

El 5 de enero de 2023 se publicó la Guía para la indicación, uso y autorización de dispensación de medicamentos sujetos a prescripción médica por parte de las/los enfermeras/os de: Ostomías que establece una serie de medicamentos aptos para su uso en personas adultas y pediátricas que tengan ostomías de alimentación y/o eliminación y/o ventilación, que puedan ser temporales o definitivas.

En la guía se especifica que, de no contar con guías asistenciales o protocolos específicos, la prescripción inicial debe realizarla un médico. Enfermería podría interrumpir el tratamiento o prorrogarlo si se están cumpliendo los objetivos, no aparecen efectos adversos indeseables, tiene buena adherencia del paciente y no se supera el tiempo máximo de uso según la ficha técnica.

Los fármacos incluidos son:

  • Ispaghula (semillas de psyllium)
  • Lactulosa
  • Lactitol
  • Macrogol
  • Combinaciones con macrogol
  • Clotrimazol tópico
  • Miconazol tópico
  • Ketoconazol tópico
  • Bifonazol
  • Fenticonazol tópico
  • Sertaconazol tópico
  • Flutrimazol
  • Combinaciones con clotrimazol
  • Combinaciones con miconazol
  • Ácido fusídico tópico
  • Mupirocina
  • Betametasona tópica
  • Acetónido de fluocinolona
  • Fluocinónida
  • Mometasona tópica
  • Aceponato de metilprednisolona
  • Beclometasona tópica
  • Aceponato de hidrocortisona
  • Fluticasona
  • Prednicarbato
  • Nitrofural
  • Nitrato de plata
  • Acetilcisteína
  • Mesna

Anticoagulación oral

El 5 de agosto de 2023 se publicó la Guía para la indicación, uso y autorización de dispensación de medicamentos sujetos a prescripción médica por parte de las/los enfermeras/os de: anticoagulación oral tras prescripción médica y estabilización de la dosis de mantenimiento. Esta última parte es clave, pues Enfermería no prescribirá los anticoagulantes inicialmente, sino que realizará el seguimiento cuando el facultativo considere que el paciente tiene establecida la dosis conocida como «de mantenimiento». Así, el personal de Enfermería realizará pequeños ajustes de la dosis de anticoagulante dentro de la variabilidad habitual del rango de INR de los pacientes.

Los fármacos incluidos en esta guía son 3:

  • Acenocumarol: conocido como Sintrom
  • Warfarina: conocida como Aldocumar
  • Fitomenadiona: vitamina K1

Antipiréticos

Sólamente en caso de fiebre, se autoriza a Enfermería desde el 3 de enero de 2024 en la Disposición 202 del BOE núm. 3 de 2024 para prescribir:

  1. Paracetamol
  2. Ibuprofeno

Se permite su uso tanto en adultos como en niños/as que presenten malestar o disconfort asociado a fiebre.

Infección de tracto urinario inferior no complicada en mujeres adultas

El 19 de agosto de 2024 se publicó la Guía para la indicación, uso y autorización de dispensación de medicamentos sujetos a prescripción médica por parte de las/los enfermeras/os: infección de tracto urinario inferior no complicada en mujeres adultas que tiene como objetivo tratar las infecciones no complicadas del tracto urinario inferior (cistitis) en mujeres a partir de 14 años.

Los fármacos a utilizar son: Fosfomicina trometamol (de primera elección) y sino Nitrofurantoína.

Los síntomas habituales son: disuria, polaquiuria, urgencia urinaria, dolor suprapúbico y hematuria. Todos o varios de ellos sin presencia de prurito vaginal, flujo vaginal anormal o irritación del área genital.

En la propia guía se especifica qué casos quedarían excluidos de esta guía:

  • Recidiva clínica: si han pasado menos de 15 días desde una ITU anterior
  • Infección recurrente: dos o más episodios en 6 meses, o más de 3 en un año
  • Clínica prolongada: más de 7 días de clínica
  • Embarazadas
  • Personas con anomalías anatómicas o funcionales
  • Manipulación urológica reciente
  • Personas con sonda vesical
  • Ancianos
  • Diabéticos
  • Pacientes con insuficiencia renal crónica
  • Sospecha de etiología por microorganismos multirresistentes

Todas estos factores anteriores no entrarían dentro de esta guía de indicación, uso y autorización de dispensación de medicamentos

Para finalizar se especifica que:

La aparición de signos o síntomas de ITU complicada o la presencia de sintomatología compatible con la infección urinaria en otro tipo de población diferente a la de mujer adulta, son situaciones de salud que requieren de valoración médica y por tanto quedan fuera del ámbito de actuación al que se dirige esta guía.

Anestésicos locales para procedimientos diagnósticos o terapéuticos

El 4 de abril de 2024 se publicó la Guía para la indicación, uso y autorización de dispensación de medicamentos sujetos a prescripción médica por parte de las/los enfermeras/os: procedimientos diagnósticos o terapéuticos que requieren del uso de anestésicos locales tanto en población adulta como pediátrica para procesos programados y urgentes.

Los anestésicos locales permitidos en esta guía son:

  • Bupivacaína
  • Lidocaína
  • Mepivacaína
  • Tetracaína
  • Combinaciones de amidas
  • Combinaciones de bupivacaína
  • Asociaciones tetracaína + nafazolina
  • Asociaciones tetracaína + oxibuprocaína

Deshabituación tabáquica: Citisiniclina y Vareniclina

También el 4 de abril de 2024 se publicó la Guía para la indicación, uso y autorización de dispensación de medicamentos sujetos a prescripción médica por parte de las/los enfermeras/os: deshabituación tabáquica que aplica a todas aquellas personas fumadoras que quieran iniciar un proceso de cesación tabáquica.

Los fármacos incluidos son 2:

  • Vareniclina: comercializado como Champix.
  • Citisiniclina: antes conocida como citisina y comercializada como Todacitan o Recigarum

Dentro de esta guía se incluye el inicio del tratamiento según las indicaciones del prospecto de cada fármaco, la prórroga del tratamiento si se están cumpliendo los objetivos y el paciente lo tolera bien, y la interrupción temporal del tratamiento por aparición de efectos adversos no deseables o rechazo del paciente.

Compartir:

Un comentario

Deja un comentario