“Los consumidores de mañana quizás ni siquiera sabrán el origen de lo que moverá sus vehículos, los biocombustibles del futuro muy probablemente serán similares en composición física a la gasolina y el diesel que se usan hoy”. El reto para los ingenieros químicos es producir con eficiencia combustibles líquidos a partir de la biomasa adecuándose a la infraestructura existente hoy (George W. Huber et. Al, Chemistry & Sustainability, Energy & Materials.)< ?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
Los biocombustibles actuales (bioetanol, biodiesel) son obtenidos en complejos procesos que requieren un consumo energético elevado además de que compiten en cuanto a materia prima a utilizar con la industria alimentaria. Sus propiedades físicas, diferentes de los combustibles convencionales, hacen necesario que sólo se puedan utilizar mezclados con combustibles convencionales (la normativa europea sobre la volatilidad de las gasolinas, hace que la máxima concentración de bioetanol autorizada sea de un 6%) o en países como EEUU y Suecia en los que no se aplica tal normativa y se permiten mayores porcentajes sea necesario la utilización de motores adaptados que encarecen el precio el vehículo. Además desde el punto de vista medioambiental aunque logran reducir las emisiones de dióxido de carbono, aumentan la emisión de otras sustancias contaminantes y perjudiciales para el medio ambiente.
Como alternativa al bioalcohol y al biodiesel, están surgiendo procesos que transforman residuos de biomasa (celulosa, virutas de madera, residuos agrícolas) en hidrocarburos semejantes a los que se obtienen en las refinerías convencionales, utilizándose para su obtención procesos similares, de tal forma que las actuales refinerías se convertirán en biorefinerías que podrán utilizar simultánea o alternativamente biomasa y petróleo para la fabricación tanto de combustibles como de sus productos derivados tales como plásticos, pinturas y demás productos de manera similar a como se obtienen en la actualidad en los complejos químicos que surgen alrededor de las refinerías. Todo ello con un consumo de energía mínimo, a costes competitivos y con un impacto en el ambiente prácticamente nulo.
[Mª < ?xml:namespace prefix = st1 ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:smarttags" />Jesús Marcos Crespo]
(más…)