“Salvage logging” o lo que hacemos después de un incendio

En el último número de Conservation Biology, la revista científica más relevante en el ámbito de la Biología de Conservación (www.conbio.org) se incluye una serie de trabajos en los que se analiza en detalle las implicaciones para la conservación de la biodiversidad del denominado “salvage logging”.

 

 

En el último número de Conservation Biology, la revista científica más relevante en el ámbito de la Biología de Conservación (www.conbio.org) se incluye una serie de trabajos en los que se analiza en detalle las implicaciones para la conservación de la biodiversidad del denominado “salvage logging”. Pero ¿qué es esto? Muy sencillo, en realidad es lo que se hace prácticamente siempre que hay un incendio. Se trata de “salvar”, de ahí el palabro inglés, todo lo que se pueda después de un incendio. Es decir la retirada sistemática de toda la madera quemada de una zona incendiada.

 

La verdad es que después de los incendios de este verano en Galicia son muchas las cuestiones sobre las que podríamos hablar y a las que no renunciamos a presentar en este blog, pero ya habrá ocasión de desmontar alguno de los muchos mitos que sólidamente aparecen asentados entre nosotros en relación con los incendios. En esta ocasión queríamos comentar algo que creemos muy relevante. La conclusión del especial de Conservation Biology es simple, esta medida de gestión debe ser revisada dado que son numerosos los seres vivos que necesitan en algún momento de su ciclo vital de madera quemada, muchos de ellos de forma ineludible. No podemos olvidar en este sentido que los incendios son, además de todo lo que oímos cada verano, procesos naturales que han modulado el devenir evolutivo de muchos de los seres vivos que aparecen en nuestros montes. La retirada de esta madera compromete la viabilidad de numerosas especies, desde invertebrados a aves pasando por hongos.

 

La recomendación es simple, deberían mantenerse algunos pies sin retirar y en su caso, cuando la zona quemada supere una cierta superficie (el umbral mínimo habría que evaluarlo para nuestros sistemas forestales), dejar una fracción significativa sin tocar. Los datos aportados son concluyentes y deberían hacernos reflexionar. En nuestra pequeña escala temporal, la marcada por nuestro tiempo de vida, un incendio puede ser catastrófico, máxime si afecta al sustento económico que nos mantiene, pero eso no es así para el ecosistema. Es más, para muchos de los organismos que allí viven es “necesario” que se produzca un incendio y, en otros, es sencillamente “imprescindible”.

 

Bueno, hasta el próximo capítulo.

 

Adrián Escudero

Compartir:

4 comentarios

  1. Si quieres saber más sobre incendios mira todas las contribuciones que se han escrito en la bitácora: "Un universo Invisible Bajo Nuestros Piés"

    Juanjo Ibáñez

  2. Joan Bushwell’s Chimpanzee Refuge. Alguno de los que escriben en este foro deberían de ir al refugio de la doctora para que estudiara su comportamiento.

  3. Creo que cualquier biólogo o persona del ámbito de la conservación sabe que para algunos ecosistemas es necesario cierto régimen de perturbaciones con una intensidad y frecuencias dados, y que si este es afectado la salud del ecosistema decae… en Ecología de Ecosistemas se ha investigado mucho este tema y los resultados son concluyentes.

    Saludos, Christian.

Deja un comentario