XII Semana de la Ciencia en el Instituto IMDEA Energía
Durante este mes de noviembre, el Instituto IMDEA Energía abrió sus puertas a muchos jóvenes curiosos con motivo de la XII Semana de la Ciencia. Bajo el nombre de “En busca de un mundo sostenible” se organizó una divertida gymkana donde se combinó la teoría con la práctica y el juego.
Autora: [Cristina Ochoa Hernández – Instituto IMDEA Energía]
Entre los días 5 y 18 de noviembre ha tenido lugar la celebración de la XII Semana de la Ciencia en Madrid, bajo el lema comprender y mejorar el mundo. Según Lucía Figar de Lacalle (Consejera de educación y empleo de la Comunidad de Madrid), dicho lema quiere recalcar la importancia que tiene la Ciencia en nuestras vidas, como motor de cambio para lograr un futuro mejor.
Un año más, y coincidiendo con el Año Internacional de la Energía Sostenible, el Instituto IMDEA Energía ha querido sumarse a esta iniciativa mediante la realización de diferentes eventos con el objetivo de acercar la Ciencia tanto a estudiantes de bachillerato como a universitarios. En este sentido, la primera de las actividades organizadas por el Centro fue una gymkana lúdico-científica, una manera diferente de aprender jugando. De esta manera, los asistentes participaron en los siguientes talleres:
- Concurso de la carrera del coche eléctrico contra el coche de combustión: los investigadores de la Unidad de Procesos Eléctricos realizaron una adaptación del clásico juego de la Oca para llevar a cabo esta actividad. En ella, se propusieron diferentes itinerarios combinando tramos de ciudad y de carretera. El objetivo del juego era valorar qué vehículo (eléctrico o de combustión interna) presentaba las mejores prestaciones en cuanto a costes, emisiones de CO2, recargas y otras consideraciones.
- Taller de biocombustibles: los investigadores de la Unidad de Procesos Termoquímicos estuvieron al frente de esta actividad. En ella, los asistentes tuvieron la oportunidad de estar en contacto directo con los diferentes equipos de laboratorio para aprender, de forma práctica, cómo es el proceso de fabricación del biodiésel, así como las ventajas e inconvenientes de los biocombustibles.
- Concurso de los impactos ambientales: orientado al conocimiento de los impactos ambientales de nuestras actividades cotidianas, así como a la divulgación de aspectos energéticos básicos mediante un juego de preguntas y respuestas. Esta divertida actividad fue supervisada por los investigadores de la Unidad de Análisis de Sistemas.
- Taller sobre energía solar concentrada: bajo la dirección de los investigadores de la Unidad de Procesos de Alta Temperatura, los participantes aprendieron a diferenciar las distintas tecnologías solares (fotovoltaica, agua caliente sanitaria y tecnologías de concentración) y las similitudes entre una planta térmica convencional y una planta termoeléctrica. La actividad concluyó con la simulación de un campo de heliostatos humano.
En segundo lugar, y en colaboración con la Universidad Rey Juan Carlos (URJC), se organizó un ciclo de conferencias bajo el título “Energía, medio ambiente y desarrollo sostenible”, en el que el Instituto IMDEA Energía participó activamente a través de las siguientes ponencias:
- Los retos de la integración de las energías renovables en la red eléctrica, a cargo de los investigadores de la Unidad de Procesos Eléctricos. En ella, se explicaron las tecnologías renovables existentes para la producción de energía eléctrica, la estructura de la red eléctrica actual y sus requisitos funcionales. Para concluir, se puso de manifiesto los problemas de la incorporación de las energías renovables a la red eléctrica y sus posibles soluciones.
- Biocombustibles de tercera generación: microalgas, donde los investigadores de la Unidad de Procesos Biológicos evidenciaron la tendencia actual a usar microalgas en vez de sustratos convencionales como la paja, soja, maíz… cómo se cultivan y los factores que afectan a su crecimiento. También, explicaron los procesos de producción de biogás y bioetanol, así como los inconvenientes que presentan y las posibles soluciones mediante el uso de la ingeniería genética.
Esperemos que este tipo de iniciativas perduren en el tiempo y los investigadores podamos seguir mostrando a la sociedad la repercusión que tiene la Ciencia en nuestra vida cotidiana y en posibles mejoras futuras.
Ilustración 1. Alumnos de 1º de Bachillerato del colegio Santa María del Bosque.