Alquilación tipo Minisci de N-Heteroarenos con Haluros de Alquilo bajo condiciones Electroquímicas

Autores: Roberto del Río-Rodríguez, Lorena Fragoso-Jarillo, Alberto F. Garrido-Castro, M. Carmen Maestro, Jose A. Fernández-Salas y José Alemán Resumen: En los últimos años, la electroquímica está experimentando un importante auge como herramienta sintética en química orgánica al demostrar la capacidad de promover procesos redox en condiciones suaves y respetuosas con el medio ambiente, evitando el uso de cantidades estequiométricas de oxidantes y reductores al requerir simplemente corriente eléctrica como fuente de electrones. En este sentido, hemos enfocado nuestra investigación en…

Seguir leyendo >>

Diseño de Receptores de Torre Central para el Proyecto Integración Avanzada de Ciclos Combinados en Centrales Termosolares (AvanCCSol)

Autores: Rubén Barbero y Guillermo Ortega (UNED) Resumen: España es el país con la mayor potencia de concentración solar (CSP) instalada y, aunque en los últimos años se detuvo su crecimiento, debido a la moratoria de las Energías Renovables de 2012, se espera que la nueva hoja de ruta planteada por la UE para convertir al territorio en neutro en carbono [1] provoque un relanzamiento de la instalación de plantas CSP. De hecho, el Plan Nacional Integrado de Energía y…

Seguir leyendo >>

La porosidad abre la puerta a novedosos electrocatalizadores sin metal

Autor: José Ignacio Martínez, Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (ICMM-CSIC) La reacción de reducción de oxigeno (ORR) es un proceso clave para las nuevas tecnologías de conversión de energía, como baterías al aire y celdas de combustible, las cuales han adquirido una vital relevancia para un futuro sostenible. Sin embargo, la dificultad para romper el robusto enlace doble O=O requiere del uso de electrocatalizadores. Mientras que los catalizadores metálicos se usan en la mayoría de aplicaciones industriales, la…

Seguir leyendo >>

La Tecnología de Nanotubos de IMDEA Materiales Revolucionará la Fabricación

Autor: IMDEA Materiales Los avances en la tecnología de fibra de nanotubos de carbono (CNT) del Instituto Madrileño de Estudios Avanzados de Materiales (IMDEA Materiales) formarán parte de la nueva revolución que se está produciendo en el ámbito de la fabricación en los próximos cinco años. Así lo afirma el Dr. Juan José Vilatela, investigador sénior de IMDEA Materiales, quien también cree que la nueva tecnología podría conducir a una reducción masiva de las emisiones de CO2. Los comentarios del…

Seguir leyendo >>

Power-to-heat-to-power (P2H2P) usando microondas y sistemas comerciales de almacenamiento térmico de gran capacidad

Autores: E. Rojas, M. Rodriguez-García, C. Valverde Los sistemas Power-to-heat-to-power (P2H2P), también conocidos como baterías de Carnot, son, hoy en día, unas de las soluciones mejor valoradas para facilitar una contribución real y relevante de las tecnologías renovables eólica y fotovoltaica en el mercado eléctrico actual [1]. Y es que, a fecha de hoy, no se dispone de baterías lo suficientemente grandes con la capacidad de almacenar de manera rentable el exceso de energía producido por las plantas de energía…

Seguir leyendo >>

Investigaciones recientes sobre fijación solar de nitrógeno

Autor: Alejandro Herrero, IMDEA Energía La situación geopolítica en 2022 ha provocado un repunte en los precios del gas natural, combustible principal en la producción de amoníaco en el proceso Haber-Bosch, lo que se ha traducido en el alza del precio de los fertilizantes y, por extensión, de los alimentos y otros productos de primera necesidad. Dicho proceso consume entre el 3% y el 5% del gas natural producido anualmente a nivel mundial, emitiendo cerca de dos toneladas de CO2…

Seguir leyendo >>

Almacenamiento termoquímico de energía solar

Autores: L. Briones1, C. M. Valverde-Pizarro1, I. Barras-García1, C. Tajuelo1, E. S. Sanz-Pérez1, R. Sanz1, J. M. Escola1, J. González-Aguilar2 y M. Romero2 1 Grupo de Ingeniería Química y Ambiental (GIQA), Universidad Rey Juan Carlos, c/ Tulipán s/n, 28933, Móstoles. 2 Unidad de Procesos de Alta Temperatura, Instituto IMDEA Energía, Avenida Ramón de la Sagra, 28935, Móstoles. En la actualidad, el desarrollo de sistemas de almacenamiento de energía es un elemento decisivo para facilitar la progresiva implantación de las energías…

Seguir leyendo >>

¿De qué está compuesto el biodiesel que echamos a nuestros coches?

Autora: Carmen Jarne Lardiés. Instituto de Catálisis y Petroleoquímica de Madrid, CSIC Los mercados energéticos mundiales siguen dependiendo en gran medida de los combustibles fósiles como el carbón, el gas natural y el petróleo. Según la Agencia Internacional de la Energía, los productos petrolíferos proporcionan casi el 80% del suministro de energía primaria del mundo [1]. Sin embargo, estos combustibles fósiles son una de las fuentes más importantes de gases de efecto invernadero y de contaminación ambiental, ya que cuando…

Seguir leyendo >>

Turbo-trigeneración solar de pequeño tamaño y temperatura media-baja

Autor: Andrés Sebastián, Grupo de Investigaciones Termoenergéticas, Universidad Politécnica de Madrid Resumen La reducción de costes supone un factor clave para la implementación a gran escala de la energía termosolar en el mix energético, tanto para producción de electricidad, como de calor industrial y de frío. Para ello, en los últimos años se ha optado por aumentar la potencia nominal de las plantas termosolares, para reducir los costes por economía de escala, y aumentar la temperatura del receptor de la…

Seguir leyendo >>

Selección inteligente de materiales para la producción de combustibles solares (Proyecto SmartSolFuel)

Autora: Alicia Bayón (ICP-CSIC) Las energías renovables están sustituyendo rápidamente a los combustibles fósiles en el sector eléctrico [1]. Sin embargo, en el sector del transporte, la sustitución de combustibles fósiles líquidos está siendo más lenta. El gran desafío que supone el transporte sostenible está impulsado por una variedad de opciones sin una dirección clara hacia la forma de transporte más adecuada, eficiente y rentable, visualizando un futuro diversificado. Una solución rápida sería el uso de vehículos eléctricos (EV). Sin…

Seguir leyendo >>