Separación de oxígeno del aire mediante ciclos solares termoquímicos

Autor: Alfonso Vidal, Centro Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) El oxígeno es el segundo gas producido en el mundo con una cuota del 30% del mercado de gases industriales. Tiene importantes aplicaciones en la industria metalúrgica, la síntesis química, fabricación de vidrio, industria papelera, la recuperación y el refinado del petróleo y los servicios sanitarios. Industrialmente, el O2 puede separarse del aire mediante adsorción por oscilación de presión (PSA) utilizando zeolitas y tamices moleculares de carbono, mediante membranas cerámicas…

Seguir leyendo >>

Generando materiales bidimensionales con propiedades fotocatalíticas

Autores: Carlos Sánchez Sánchez, Paqui López Fagúndez y José María Gómez Fernández. Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (ICMM-CSIC) Con el desarrollo del microscopio de efecto túnel en 1981, se abrió la puerta no sólo a visualizar nanoestructuras formadas por moléculas individuales en superficie, sino también a interactuar con ellas. Esta invención ha tenido una gran repercusión en diferentes campos como la Síntesis en Superficie (OSS), haciendo posible la caracterización estructural de materiales de baja dimensionalidad sintetizados a la…

Seguir leyendo >>

Materiales conformados para su aplicación en la producción de hidrógeno verde en centrales termosolares

Autores: Alejandro Pérez, María Orfila, María Linares, Raúl Molina, Raúl Sanz, Javier Marugán, Juan Ángel Botas Grupo de Ingeniería Química y Ambiental, Universidad Rey Juan Carlos C/ Tulipán, s/n, 28933, Móstoles, Madrid La preocupante situación energética actual debida al constante crecimiento de la población mundial, junto con la industrialización, hacen que la demanda global de energía se incremente día a día. Esto ocasiona múltiples problemas como el aumento de las emisiones de CO2 a la atmósfera, el calentamiento global y,…

Seguir leyendo >>

Nuevas tecnologías energéticamente eficientes para la prevención de contagios de enfermedades transmisibles por vía aérea

Autora: Ana Serrano-Lotina, Instituto de Catálisis y Petroleoquímica (ICP-CSIC) La pandemia de COVID-19 ha sido responsable de más de 632 millones de casos y 6,6 millones de muertes, pero existen numerosas enfermedades respiratorias que tienen también un alto impacto en nuestra salud, como por ejemplo la gripe, que genera entre 300.000 y 650.000 muertes cada año, y en general las enfermedades respiratorias, que llegan a causar 3 millones de muertes La transmisión aérea es el principal vector de propagación de…

Seguir leyendo >>

Sistema de almacenamiento térmico en material granular bajo la novedosa configuración de lecho confinado

Autores: Fernando Hernández Jiménez, Antonio Soria Verdugo, Eduardo Cano Pleite y Luis Miguel García Gutiérrez, ISE-UC3M Resumen: Los sistemas de almacenamiento térmico (TES) son fundamentales para el funcionamiento estable de centrales solares termoeléctricas. Entre las diferentes opciones de sistemas TES, los sistemas de almacenamiento de calor sensible destacan debido a la posibilidad de operación a alta temperatura, mejorando así la eficiencia de la conversión del ciclo de potencia. Los sistemas de almacenamiento de calor sensible de alta temperatura suelen emplear…

Seguir leyendo >>

Propuesta de un receptor solar para gases presurizados y fluidos supercríticos

Autora: María José Montes (UNED) Resumen: Este trabajo presenta un diseño novedoso de receptor solar central en microcanales, para gases presurizados y fluidos supercríticos, que combina dos conceptos: en primer lugar, la configuración de los paneles absorbedores, que es radial y convergente en el eje de la torre; en segundo lugar, la estructura compacta presenta una compacidad gradual, disminuyendo el diámetro hidráulico conforme el fluido se calienta. Abstract: This work presents a novel microchannel central solar receiver design for pressurised…

Seguir leyendo >>

Sinergia entre fotocatálisis y química de flujo: fácil y rápida preparación de derivados de α-aminoamidas

Autores: Ricardo I. Rodríguez, Marina Sicignano, Montaña J. García, Rodrigo G. Enríquez, Silvia Cabrera y José Alemán Resumen: los aminoácidos y las aminoamidas son estructuras que tienen una gran importancia desde el punto de vista biológico, y también desde el sintético. En este trabajo, los autores muestran su preparación mediante fotoquímica de flujo, lo que provee una nueva metodología muy eficiente, ya que utiliza la luz como método alternativo para su síntesis. Adicionalmente, la reacción es extremadamente eficiente, y en…

Seguir leyendo >>

“Liberando” el momento orbital de átomos de Co en superficie mediante coordinación organometálica

Autor: José Ignacio Martínez, Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (ICMM-CSIC) Aunque los átomos de metales de transición aislados presentan momentos magnéticos orbitales altos, cuando se colocan en sólidos, el entorno cristalino conduce a su extinción parcial o total. Un momento orbital “quencheado” se asocia con una anisotropía magnética baja que reduce la estabilidad magnética del nanomaterial. Una posible ruta para “liberar” el momento orbital es la reducción del número de coordinación en sistemas de baja dimensionalidad. Investigadores liderados…

Seguir leyendo >>

Estudios de degradación térmica de ácidos grasos como parte de la metodología para la validación de PCMs para almacenamiento térmico

Autora: Rocío Bayón, CIEMAT     Para que un determinado material sea considerado como medio de almacenamiento, no sólo debe tener unas propiedades termofísicas adecuadas en el rango de temperaturas de la aplicación, sino que, además, dichas propiedades no tendrían que variar de forma significativa a lo largo de la vida de servicio del sistema. Por tanto, la estabilidad a largo plazo de los medios de almacenamiento térmico es una cuestión prioritaria que debería ser analizada en profundidad a la…

Seguir leyendo >>

Una nueva ayuda de 5.200 millones de euros es aprobada por la Comisión Europea para impulsar el uso del hidrógeno: Hy2Use, otro gran paso hacia una transición energética limpia

Autores: Alejandro Pérez, María Orfila, María Linares, Raúl Molina, Raúl Sanz, Javier Marugán, Juan Ángel Botas Grupo de Ingeniería Química y Ambiental, Universidad Rey Juan Carlos C/ Tulipán, s/n, 28933, Móstoles, Madrid En la actualidad, está en boca de todos el constante aumento del precio de la electricidad y de los combustibles convencionales, así como la incertidumbre asociada al suministro de gas natural por la dependencia geopolítica de este recurso. Todo esto se traduce en una situación de crisis energética…

Seguir leyendo >>