La importancia del conocimiento de los límites de las vías pecuarias

La Escuela de Patrimonio Histórico de Nájera acoge las jornadas, coordinadas por Mª Pía Timón, sobre Trashumancia y cultura pastoril en España: Valores patrimoniales y perspectivas de futuro.  Ver Programa. A continuación se añade un resumen de la ponencia sobre La importancia del conocimiento de los límites de las vías pecuarias.

1. Introducción  

El grupo de investigación sobre Geovisualización, Espacios Singulares y Patrimonio (GESyP), de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), a partir de la experiencia  adquirida en los últimos años, propone cómo establecer, cómo diseñar un proceso y una forma de trabajar que permita resolver o paliar parte de las dificultades existentes a la hora de delimitar, preservar y divulgar estos antiguos itinerarios cañariegos que a todos nos pertenecen, desde el conocimiento geográfico, legal  y cartográfico.

El espacio y territorio no son términos equivalentes. Lefebvre, Henri (1905-1991) Filósofo y Sociólogo francés uno de los más autorizados pensadores marxistas en Francia, profesor en Strasburgo y Nanterre autor de obras como “Du rural à l’urbain” (1971), o “Les contradictions de l’État moderne“ (1978) donde dice que: “L’espace est la « prison originelle », le territoire est la prison que les hommes se donnent.”, es decir, “el espacio es la prisión original y el territorio es la prisión que el hombre se proporciona”.

Sirva esta frase, si hablamos de Ordenación Rural, para marcar la influencia sobre ésta de la Ordenación del Territorio concepto de más amplio espectro, en uno y otro caso estamos ante una “buena disposición de las cosas”, pero ¿Cuál es la buena disposición?, ¿Quién decide cuál es la buena disposición?, ¿Con qué criterios?, ¿por qué las vías pecuarias tienen límites y discurren por donde lo hacen?.

Mangas Navas,  José Manuel (1951) autor de los Cuadernos de la Trashumancia inició el Cuaderno 0 con estas palabras “Las peculiaridades fisiográficas y climatológicas de la Península Ibérica, que marcaron límites y condiciones al ejercicio del pastoreo desde la más remota antigüedad (trashumancia estacional), y la singular organización políticosocial de los reinos hispanos a partir de la Baja Edad Media, otorgando personalidad jurídica y competencia jurisdiccional a determinadas corporaciones gremiales (Honrado Concejo de la Mesta en Castilla, Casa de Ganaderos en Aragón, etcétera), hicieron posible la configuración y articulación de un sistema de itinerarios cuya supervivencia actual suscita no poca perplejidad y una gama creciente de intereses contrapuestos: las vías pecuarias”

Si repasamos la evolución de los trashumantes y de los itinerarios pastoriles (antes y después de la Mesta), vemos que hay ya evidencias y antecedentes en el arte postpaleolítico o preneolítico (aprox. 10.000 a a. C.) que marcan lugares de paso de animales trashumantes, sobre todo en gran parte de la cuenca mediterránea. Por otra parte, referencias escritas ya encontramos en Marco Varron (s. I a. de C.): calles pastorum, viae, iter y aetus. Posteriormente, en el Fuero Juzgo Visigodo se incluyen las primeras referencias a las Cañadas (S. VIII d. C.).

Sin duda el gran hecho que se destaca ya en la Edad Media, fue la creación del Honrado Concejo de la Mesta y el desarrollo que siguió hasta su desaparición ya en el siglo XIX, (Alfonso X, 1.273)-(Isabel II, 1.836).

Finalmente, especial mención a lo que ha pasado con las vías pecuarias después de la Mesta, hasta ahora (AGGR-ODS XXI).

2. El Marco Geográfico y Legal de las Vías Pecuarias

El Profesor Francisco Alonso Otero hizo una caracterización geográfica de las Cañadas Reales y señala que su trazado, aproximadamente meridiano, va a contrapelo de las grandes alineaciones montañosas y del rumbo que siguen los principales cursos fluviales, su forma arbórea, con las ramas, las raíces y el tallo: en las zonas terminales, el desarrollo de una jerarquizada red de caminos ganaderos, que coinciden con las zonas de pastoreo de verano (la montaña) y las zonas de pastoreo de invierno (los “extremos”), así como el trazado lineal, muy poco ramificado, del sector central, que coincide con la zona de paso  entre ambos sectores de pastoreo. Además las zonas más elevadas se sitúan al Norte, en los pastos de verano, y las más bajas al Sur, el símil con su forma arbórea se concreta aún más.

Conocemos la geografía y algo de la historia, que sin duda, han marcado e influido en la configuración de los itinerarios cañariegos, pero resaltemos algunos criterios en relación a la definición incluso al diseño de los trazados pecuarios. Desde la comodidad para el desplazamiento de los trashumantes, pasando por evitar conflictos diversos, como los enfrentamientos entre agricultores y ganaderos, el paso o vadeo de algunos cauces más o menos peligrosos, la búsqueda constante de agua y comida así como el reposo y el descanso, buscando el paso por poblaciones y la proximidad a construcciones tanto religiosas como defensiva, eso sí, evitando los reales sitios pero enfilando el ganado por puertos o pasos que favorecían el control del ganado para pagar impuestos.

Todo ello dio alumbró el entramado caminero que aquí tratamos y dando lugar a diferentes tipos de trashumancia, sea local, transterminante o gran trashumancia.

En este contexto se puede explicar el Esquema histórico-legal en el que se enmarcan las Vías Pecuarias que acompaña esta presentación. Para ello ponemos el foco en los dos últimos siglos, sin olvidar que la Novísima Recopilación de 1805 incluye  textos y normativa decimonónica dispersa de todos esos siglos anteriores que enlazará con el Código Civil (1889) actualmente vigente, donde el protagonismo sobre todo de la Mesta fue incuestionable. Debemos tener en cuenta en este análisis, que el primer Reglamento sobre Deslinde, del que hablaremos a continuación, es precisamente de 1887, tan solo dos años anterior al CV. Desde entonces se aprueban tres decretos sobre vvpp y dos leyes, la última la ley 3/1995 vigente en la actualidad.

 3. Sobre cartografía y visualización

En la importancia del conocimiento de los límites de las vías pecuarias entendemos como parte fundamental el acceso y la creación de diferentes cartografías así como la correspondiente visualización y uso que se pueda hacer. En este contexto es indispensable hacer una breve referencia a las recomendaciones que hace la ICA/ACI. Los posibles errores ante el uso, interpretación y creación de planos.

Por otra parte, debemos referirnos a la evolución de la expresión gráfica o escrita a lo largo del tiempo. Desde los primeros manuscritos, códices, legajos y croquis que principalmente estaban presentes en diferentes archivos, todos ellos como referencias anteriores al s. XVII. Posteriormente a las primeras cartografías con directrices que estaban marcadas en aquel entonces por Comisiones y Reglamentos bajo auspicio militar (s. XVII y XVIII). Ya en s. XIX se da una sistematización de la representación gráfica, principalmente mediante el empleo de la proyección acotada y hacia 1.875 aparecen los primeros Mapas Topográficos Nacionales de la escala 1/50.000. Desde entonces siguieron los intentos por representar las vías pecuarias hasta ahora, con mayor o menor planificación.

Un ejemplo es la representación de la cañada Real Galiana en diferentes tramos del Centro y Sur de la provincia de Madrid. Desde el plano de las normales elaborado por el ejército de ocupación francés en 1.814 hasta su definición y simbología presente en documentos y mapas posteriores.

Un siglo antes, en 1.717 hubo un acuerdo de la Junta General del Honrado Concejo de la Mesta para nombrar un cosmógrafo que dibujase un mapa general de cañadas del reino, la idea era luchar contra los rompimiento y actualizar los derechos de paso, así lo refiere Pedro García Martín en * A.H.N., Mesta, 247, nº 21, “Certificación de la Junta General de la Mesta (Madrid, 5-octubre-1717) en la que se tomó el acuerdo de elaborar un mapa de cañadas del reino para su restablecimiento”.

Trabajos con grupos multidisciplinares se ha realizado sobre el terreno, con mayor o menor éxito, un ejemplo fue la “El Diseño de una estrategia participativa para la revitalización de los movimientos de ganado tradicionales en Espacios Naturales de Cantabria y de la Comunidad de Madrid.” (Oct, 2012).

Más allá de planos generales, es decisivo plasmar los detalles que en la actualidad afectan a los trazados pecuarios, la primera variable para que esto se cumpla pasa por un trabajo de campo continuo y preciso. Sobre el trabajo, que primero fue de Deslinde ajustado a pliegos de legales, y luego experiencia técnica piloto, resaltamos que la Memoria Técnica contiene todos los datos necesarios para formar la imagen cartográfica final. En este sentido se pueden observar hoy diferentes imágenes de planos accesibles desde soportes y visores públicos y/o privados.

4. Delimitación y preservación

La importancia del conocimiento de los límites de las vías pecuarias primero pasa por la delimitación que se haga, que en nuestra opinión, es el factor más importante en la preservación e integridad de los trazados. En este sentido, veamos desde la legislación específica hasta las fuentes de información, pero subrayando lo que supone la Clasificación, el Deslinde, el Amojonamiento y la correspondiente Señalización.

Un hecho fundamental en la pérdida de vías pecuarias ha venido de parte de la denominada modificación de trazado.

En el caso de la CM las actuaciones se han venido circunscribiendo a la gestión ordinaria, actuaciones de acondicionamiento, señalización y algo de sensibilización social. Los datos “conocidos” son elocuentes. El deslinde en campo, nuestra experiencia. Las técnicas e instrumentos de hoy.

5. Discusión y conclusiones

Antecedentes y Congresos

El 28 de junio de 2018 se celebró en Teruel el III Congreso Nacional de Vías Pecuarias y allí tuvimos la oportunidad de participar con la ponencia “Aspectos técnicos para la delimitación de vías pecuarias: Actualización de procedimientos“, temática que venimos trabajando desde hace más de 25 años. Véase los trabajos expuestos en la Sesión Temática III “Aspectos técnicos para la determinación de Vías Pecuarias” en el I Congreso Nacional de Vías Pecuarias de Madrid (4-7 de mayo de 2005) y también en la ponencia “Aspectos técnicos para la delimitación de vías pecuarias: actualización de procedimientos” expuesta durante el II Congreso Nacional de Vías Pecuarias de Cáceres (27-29 de octubre de 2010).

En Madrid (2005), sobre conclusiones aportadas:

  • Es necesario unificar criterios metodológicos y operativos en los trabajos de delimitación de vías pecuarias, de modo que puedan servir de referencia común para todos los agentes que intervienen en el proceso y en particular para las administraciones públicas.
  • Se debería crear un grupo de trabajo o foro específico de vías pecuarias en la Red (Internet), donde se pudiera contactar y transferir toda la información generada en esta materia. A tal efecto se podría integrar en la existente red española de investigación Red IRIS.
  • Es imprescindible poder acceder libre y gratuitamente a la documentación histórica que sobre las vías pecuarias existe en el AHN.
  • En proyectos de determinación de VVPP, los pliegos de condiciones han de ser claros y adaptados a la situación específica de cada municipio y/o comarca.

Del I Congreso:

1.- Las vías pecuarias constituyen un valioso patrimonio natural y cultural de carácter público, cuya magnitud y singularidad demandan la elaboración de una estrategia operativa de ámbito nacional que, coordinada por la Administración General del Estado, sirva de referencia a las Comunidades Autónomas para la asunción de directrices y la puesta en práctica de planes y programas específicos.

2.- Se considera imprescindible la institucionalización de un Comité de Vías Pecuarias, que, con carácter permanente, y adscrito a la Comisión Nacional de Protección de la Naturaleza, asuma la coordinación de tareas entre las unidades administrativas competentes de la Administración General del Estado y de las Comunidades Autónomas.

3.- Debe aplicarse con todo rigor la Ley 3/1995, de 23 de marzo, de Vías Pecuarias, de cuyo cumplimiento resulta inaplazable la clasificación urgente de las vías pecuarias que aún no lo han sido. También es necesario impulsar el desarrollo normativo de dicha Ley, tanto por la Administración General del Estado como, en su caso, por las Comunidades Autónomas.

4.- Con el fin de evitar disparidades en el tratamiento administrativo de las vías pecuarias, con la consiguiente disfuncionalidad operativa, es imprescindible la adopción de criterios homogéneos en su determinación física, así como la uniformización de los sistemas de representación gráfica y la elaboración de una base de datos unificada. Reviste especial importancia la incorporación de la documentación gráfica y descriptiva generada en dichos procesos al Catastro y al Registro de la Propiedad.

5.- Las vías pecuarias, por su estructura reticular, resultan de gran utilidad en la vertebración del territorio, debiéndose integrar con garantías de preservación en cualquier modelo de planificación que afecte a la ordenación del mismo, ya sea de carácter urbano o de carácter rural. Asimismo, las vías pecuarias deben ser tenidas en cuenta en la evaluación ambiental de programas, planes y proyectos.

6.- Es imprescindible prestar apoyo al tránsito ganadero por las vías pecuarias y estimular las iniciativas que promuevan los nuevos usos sociales de las mismas, todo ello en el marco del Plan Estratégico de Desarrollo Rural.

7.- Se debe fomentar la actividad de los agentes sociales que, en sus diferentes ámbitos de actuación, promuevan la defensa, el uso y el disfrute de las vías pecuarias. En el ámbito profesional, convendría impulsar la creación de la Asociación Nacional de Ganaderos Trashumantes.

8.- Resulta del mayor interés la creación de un Centro Nacional de la Trashumancia y de las Vías Pecuarias que, emplazado en algún sitio de especial relevancia histórica, esté dedicado a la investigación y sirva como lugar de encuentro para la celebración de eventos e intercambio de información. Así mismo, debe apoyarse la creación de museos de la trashumancia de ámbito regional y local.

9.- La Red Española de Vías Pecuarias es merecedora de reconocimiento institucional por diferentes organismos internacionales, ante los que se debería proponer su declaración como figuras de especial protección. En particular, debe recabarse de la UNESCO su declaración como Patrimonio de la Humanidad y del Consejo de Europa como Itinerario Natural y Cultural Europeo.

10.- Se deberían habilitar foros adecuados que faciliten el intercambio de información sobre vías pecuarias, y, en particular, aprovechar las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías para conseguir la máxima difusión posible. También se insta la celebración del II Congreso Nacional de Vías Pecuarias en el año 2010.

En Cáceres (2010), sobre conclusiones aportadas: Los mapas y planos de las vías pecuarias hoy, pueden y deben ser tridimensionales, dinámicos, interactivos, de precisión variable según tipo de escala y semánticos en consonancia con los protocolos de la Web 3.0.

 Del II Congreso:

  • Se constata la plena vigencia de la trashumancia y la utilidad de las vías pecuarias como corredores, necesarios para mantener la biodiversidad y la riqueza ecológica de nuestro territorio nacional.
  • Completar el marco normativo por parte de las administraciones públicas competentes den vías pecuarias.
  • Urgir a las administraciones la tramitación de los procedimientos de defensa de las vías pecuarias (clasificación, deslinde, amojonamiento y señalización).
  • Fortalecer la posición de los órganos gestores de vías pecuarias en la planificación territorial.
  • Fomentar la cooperación entre los distintos estamentos y agentes sociales, con el objeto de conservar este recurso y favorecer el mantenimiento de sus funciones.
  • Fomento de herramientas que agilicen el reflejo en la cartografía catastral de los deslindes practicados, como paso previo a cumplir con el imperativo legal de la inmatriculación de los bienes de dominio público pecuario.
  • Impulsar la plurifuncionalidad de las vías pecuarias como garantía de su conservación.
  • Desarrollar estrategias que fomenten la complicidad de los actores sociales con la actividad de la administración, como garante de este patrimonio demanial.
  • Impulsar la normalización en la aplicación de técnicas SIG, así como la geovisualización de procesos digitales relacionados y su implementación en la red.
  • Instar a la celebración del III Congreso Nacional de Vías Pecuarias.

En Teruel (2018), sobre conclusiones aportadas:

  • La representación gráfica de las vías pecuarias no es ni constante ni homogénea en la cartografía histórica hasta finales del siglo XIX.
  • Planos y mapas que en diferentes períodos de tiempo se sabe que se realizaron, no se encuentran catalogados, ni accesibles, tanto en la vertiente historicista de la propia cartografía como otros específicos del archivo de la Mesta.
  • Institucionalmente, a pesar de numerosos intentos, nunca se ha llegado a disponer de una cartografía específica e integradora de la red de vías pecuarias española.
  • Los mapas y los planos de las vías pecuarias hoy deben ser en 2D y 3D, dinámicos, interactivos, accesibles y adaptados a diferentes soportes para su visualización..
  • Actualmente cada usuario es un cartógrafo en potencia.
  • Definición clara de las fases de un deslinde, transparencia en los procesos. Dotación económica para materializar deslindes y amojonamientos.
  • En los diferentes niveles administrativos, sobre todo en algunas Comunidades Autónomas hay problemas de personal, sin presupuesto, solo atienden y gestionan mantenimiento, desbroces, vertidos, vandalismo, riesgos ambientales, etc.
  • Establecer una metodología de actuación en términos de uso de las TIC/TIG, pensar en clave de compatibilidad de sistemas y desarrollo de un SIG propio.

Para debatir y discutir:

  • Recordemos que Según la Fundación para la Ecología y Protección del Medio Ambiente (Martín, Casas, Julio. 2002), de los 125.000 km de vías pecuarias con los que contábamos tan sólo nos quedan 85.000 km, habiéndose perdido ya 40.000 km (32 %).
  • El Gobierno de la Rioja por Resolución nº 226/2012, de 30 de julio, va a desafectar en 10 años 2.142,6 km de vías pecuarias, según sus propios datos esto llevará a perder más del 57% de vvpp.
  • En Andalucía 2001 se habían perdido ya el 24,28 %, reconocido por la propia Junta de Andalucía, siendo la única administración que ha publicado datos y ha cumplido mínimamente en materia de transparencia.
  • Las pérdidas varían en función de la CC AA. En la de Madrid, y con datos del que fue Consejero de Economía y Empleo del PP, D. Luis Blázquez, aportados al diario el País el 4 de junio de 1998, éste afirmó que de los 4.200 km de vías pecuarias que se pensaba existían en ese momento, 1.600 km (38 %), “se encuentran ya invadidos”, imposible de ser recuperados.
  • No existe un inventario de los recursos medioambientales que incorpore este patrimonio.
  • No es nuevo este compromiso: el Ministerio de (Agricultura) Medio Ambiente deberá tener «actualizado» un servicio de mapas en línea en la que se represente de forma gráfica georreferenciada y meta datada, que permita identificar y delimitar los ámbitos espaciales protegidos, así como la importación de sus datos para que puedan ser contrastados con las fincas registrales en la aplicación del sistema informático registral único. El Catastro Inmobiliario también tendrá acceso a esta información.
    • Sobre las técnicas, sobre recorridos (tracks) y metadatos.
    • Cada Comunidad ha ido a su ritmo. En nuestra opinión no se han cumplido las expectativas en materia de preservación y gestión global de este dominio público.
    • En los últimos meses hemos empleado diferentes sensores y técnicas de visualización que pueden mejorar los rendimientos en cuanto a la generación de recursos gráficos y cartográficos.
    • En operaciones de deslinde/amojonamiento: De los vuelos fotogramétricos con aviones pilotados al uso de diferentes drones y sensores.
    • De los planos delineados al uso masivo de nuevas técnicas de geovisualización.
    • Si se acepta con carácter general que en los procesos educativos “todo lo que no se evalúa se devalúa”, podríamos afirmar que en el caso que nos ocupa, “toda vía pecuaria que no se clasifica, deslinda y amojona, primero se degrada, luego se olvida y finalmente desaparece”.
    • Por tanto, clasificar, deslindar y amojonar cada tramo de vía pecuaria ayuda a conocer los límites. Conocer algo o a alguien es el primer paso para ser querido y respetado.

Índice de acrónimos mencionados:

•           BIM   Building Information Modeling (Modelado Información Construcción).

•           CAD – Computer Assisted Drawing (Dibujo Asistido por Ordenador).

•           ED50 – European Datum 1950.

•           ETRS89 – European Terrestrial Reference System 1989.

•           ESRI – Enviromental Systems Research Institute.

•           GIS – Geographic Information System.

•           GNSS – Global Navigation Satellite System.

•           GPS – Global Positioning System.

•           GPR – Ground Penetrating Radar.

•           HIC – Hábitat de Interés Comunitario.

•           IGN – Instituto Geográfico Nacional.

•           IMU- Inertial Measurement Unit.

•           INS – Inertial Navigation System.

•           KML – Keyhole Markup Language.

•           LIC – Lugar de Interés Comunitario.

•           LIDAR – Laser Imaging Detection and Ranging.

•           MAPA – Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

•           MDE- Modelo Digital de Elevaciones.

•           MDT – Modelo Digital del Terreno.

•           MMS – Mobil Mapping System

•           MTN – Mapa Topográfico Nacional.

•           PNOA – Plan Nacional de Ortofotografía Aérea.

•           TIG – Tecnologías de Información Geográfica.

•           SIG – Sistema de Información Geográfica.

•           TLS – Terrestrial Laser Scanner

•           PA – Precision Agricultural

•           GPR – Ground Penetrating Radar

•           TM – Término Municipal.

•           UAV – Unmanned Aerial Vehicle o sistema aéreo no tripulado.

•           UTM – Universal Transverse Mercator.

•           WGS84 – World Geodetic System 1984.

•           ZEPA – Zona de Especial Protección para las Aves.

 

Otras referencias bibliográficas utilizadas:

  • Henri Lefebvre, De l’État 4. Les contradictions de l’État moderne, U.G.E. Paris, 1978.
  • José Manuel Mangas, Cuadernos de la Trashumancia, Madrid, 2001.
  • Tomás Herrero, Tesis Doctoral propuesta metodológica para el estudio de las vías pecuarias. UPM. Madrid, 2005.
  • Teresa Salud Sánchez Leyva, curso técnico en ordenación rural, jardinería y paisaje. (Madrid, 2009).
  • Hilario Villavilla, El valor histórico y cultural del trazado de las vías pecuarias (Madrid, 2015).

Delimitación de vías pecuarias

Compartir:

Deja un comentario