Entrevistas


 COMPARTIR ENTREVISTA
Facebook  Delicious  Digg  Yahoo meneame
"Tenemos que combinar la prisa por conseguir resultados con la reflexión que precisa una investigación rigurosa"

Pablo Muñoz

Estudiante de doctorado del Departamento de Botánica de la Universidad de Oxford
 

27/04/2017

1.- Para empezar esta entrevista, nos gustaría conocer cómo nació su vocación científica. ¿Cuándo y por qué decidió que quería ser científico?

No recuerdo bien cuándo nació mi vocación científica, pero fue muy pronto, y seguramente tuvieron mucho que ver las visitas frecuentes al zoológico de Madrid con mi familia cuando era pequeño.

Años más tarde, decidí que quería ser biólogo gracias a dos profesores de biología del instituto Infanta Elena de Galapagar (Madrid), donde estudié educación secundaria y bachillerato: Víctor Sesma y José Carlos Sidrach, fue en sus clases donde decidí tomar este camino. Finalmente, durante la carrera tuve la oportunidad de colaborar en varios proyectos de investigación y terminé por decidirme a seguir este camino.

2.- ¿Cuál es su formación y trayectoria como investigador? ¿A qué instituciones ha estado vinculado hasta ahora?

Soy licenciado en biología y máster en Biodiversidad por la Universidad Autónoma de Madrid. Después de graduarme trabajé para varios proyectos en el Real Jardín Botánico de Madrid, y en la unidad española de la Infraestructura Mundial de Información en Biodiversidad (GBIF, por sus siglas en inglés). Además, continué ligado al departamento de Biología de la UAM, a través de colaboraciones en diferentes proyectos de biología de la conservación de plantas encargados por el Ministerio de Medio Ambiente y coordinados por la Sociedad Española de Biología de la Conservación.

En paralelo a estas actividades remuneradas, me dediqué de manera 'altruista' al estudio taxonómico de un grupo de plantas tropicales, pertenecientes al género Acalypha, junto al profesor José María Cardiel (UAM). Comencé a estudiar este grupo de plantas durante mi proyecto de fin de carrera y he seguido ligado hasta ahora.

3.- ¿En qué líneas de investigación está trabajando y qué resultados concretos espera alcanzar?

Actualmente estoy haciendo mi tesis doctoral en el departamento de Botánica de la Universidad de Oxford. Estoy estudiando el origen y evolución de la batata o boniato y su relación con las plantas que son sus parientes silvestres más próximos. El objetivo de mi investigación es entender el papel que tuvieron estas especies en el origen de la planta que ahora cultivamos y la relación evolutiva entre todas ellas. Para ello hacemos estudios morfológicos y moleculares, incluyendo análisis de genomas, de plantas depositadas en herbarios y de material fresco.

4.- ¿Qué utilidad económica y social tiene su proyecto? ¿Cómo va a beneficiarse la sociedad de los resultados que obtenga?

El boniato es una planta de origen americano, constituyente fundamental de la dieta humana en países en desarrollo. Es, además, rica en vitaminas y minerales, y especialmente en beta caroteno. El beta caroteno, que le otorga su característico color naranja a la raíz (la parte de la planta que comemos), es un precursor de la vitamina A. Las enfermedades relacionadas con una deficiencia de vitamina A afectan a millones de personas en países en desarrollo, especialmente niños, y estudios recientes muestran que una porción diaria de boniato en sus dietas ayuda a cubrir esta deficiencia.

Así, nuestro proyecto se enmarca en un esfuerzo internacional por mejorar los cultivos y la adaptabilidad del boniato a unas condiciones climáticas cambiantes. Hay que tener en cuenta que las plantas de cultivo, con una variabilidad genética limitada por miles de años de selección por parte del ser humano, tienen más dificultades para adaptarse a un cambio en las condiciones del ambiente donde crecen. En unas condiciones climáticas cambiantes como las que estamos viviendo, las estrategias de mejora de los cultivos también incluyen el uso de sus parientes silvestres en programas de reproducción, dado que estas plantas silvestres no han pasado por los cuellos de botella propios del cultivo y mantienen una variabilidad genética elevada. En resumen, es imprescindible conocer la historia evolutiva de la planta y cuál es la relación con sus parientes silvestres, de cara a utilizar éstos en programas de mejora del boniato.

5.- ¿Considera que está, como investigador, en un momento especialmente creativo de su carrera investigadora?

Sin duda, creo que estoy en el mejor momento de mi aún corta carrera como investigador. La institución en la que trabajo y otras con las que colaboramos, los medios a mi disposición y las posibilidades que ofrece este proyecto crean un ecosistema único que favorece enormemente la creatividad y el desarrollo de nuevas ideas.

6.- ¿Qué cualidades cree que debe tener un buen investigador?

En una profesión cada vez más competitiva, tanto si se trata de conseguir financiación como de desarrollar una investigación innovadora, creo que lo más importante es querer aprender todo el tiempo, y estar preparado para adaptarse a las condiciones cambiantes propias de esta disciplina. Sobre todo, hay que tener la paciencia necesaria para combinar la prisa por conseguir resultados con la calma y la reflexión que precisa una investigación científica rigurosa.

7.- Para terminar, háblenos de su estancia como investigador en Reino Unido

Cuando terminé la carrera estaba decidido a hacer una tesis doctoral. Así, pasé los siguientes tres años solicitando diferentes becas y contratos en diferentes universidades y centros de investigación españoles, con poca fortuna. Por otra parte, como comentaba anteriormente tuve la oportunidad de seguir trabajando como biólogo en diferentes proyectos que me permitieron seguir en contacto con el mundo investigador. Finalmente, y ante la falta de progresión en mi carrera científica, decidí como tantos otros marcharme al extranjero. Finalmente, acepté una oferta de la Universidad de Oxford para hacer un doctorado de cuatro años aquí como estudiante en un programa interdisciplinar, BBSRC-Interdisciplinar Bioscience Doctoral Training Partnership. Este programa incluye financiación para mi proyecto de investigación, viajes a congresos y a otras instituciones, además de una colaboración de tres meses con una empresa. Además, la Universidad pone a nuestro alcance todos los recursos que necesitamos y nos posibilita participar en la docencia del departamento.

Por último, también participo en diferentes asociaciones científicas. Principalmente la Systematics Association, cuyo objetivo es promover diferentes aspectos de la investigación en Sistemática, y la Sociedad de Científicos Españoles en Reino Unido, en la que además soy director de la delegación de Oxford. Ser parte de estas asociaciones y participar en la gran cantidad de actividades científicas que se organizan en Reino Unido es uno de los aspectos más enriquecedores de mi estancia aquí.



Subir