El Director Adjunto de IMDEA Energía gana el premio Farrington Daniels de Energía Solar
El Director Adjunto de IMDEA Energía, Dr. < ?xml:namespace prefix = st1 ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:smarttags" />
El Director Adjunto de IMDEA Energía, Dr. < ?xml:namespace prefix = st1 ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:smarttags" />
El petróleo es una fuente de energía fósil que ha sido la clave del crecimiento económico de los países desarrollados a lo largo de los últimos 120 años. Este recurso generado hace millones de años en los estratos sedimentarios de la corteza terrestre bajo condiciones apropiadas de presión y temperatura es finito por lo que un consumo continuado conducirá inexorablemente hasta el agotamiento. Este es un planteamiento cualitativo pero con escasa proyección. La pregunta que podemos hacernos es: hasta cuando dispondremos de este recurso energético?< ?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
J.L.G. Fierro, Instituto de Catálisis y Petroleoquímica, CSIC
La H2 Power Expo 2009 tendrá lugar en la Feria de Zaragoza del 22 al 24 de septiembre. En esta feria participarán las empresas más comprometidas en cristalizar la presencia del hidrógeno como vector energético.< ?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
A la utilización de biomasa para la producción de energía se le crítica por la posible competición con el mercado alimenticio con un encarecimiento del precio de los productos utilizados, además de que diferentes análisis del ciclo de vida de los procesos muestran un más que dudoso balance energético y por lo tanto de la reducción de emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera y un excesivo consumo de un bien cada vez más escaso, el agua , bien del que la agricultura actualmente en España consume el 70% del total consumido en el país.< ?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
Un estudio sobre la huella hídrica (consumo de agua por unidad de energía generada) de diferentes cultivos y distintas zonas geográficas realizado por una Universidad holandesa muestra que la producción de electricidad presenta una menor huella hídrica que la producción de biocombustibles (especialmente cuando se trata de cultivos herbáceos) y que la producción de biodiesel tiene huellas hídricas de valores similares a los peores cultivos para la producción de etanol.
Según este estudio el mejor cultivo para la producción de bioetanol sería la remolacha, para el biodiesel la soja y la producción de electricidad remolacha, caña de azúcar y maíz.
[Mª < ?xml:namespace prefix = st1 ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:smarttags" />
El pasado mes de Julio < ?xml:namespace prefix = st1 ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:smarttags" />
[José Luis Gálvez]