Ciencia y Patrimonio

Personajes  
 


Científicos españoles para recordar

En esta sección presentamos las biografías de las más relevantes figuras de la ciencia española a través de su historia. Son los personajes que con su trabajo científico contribuyeron al impulso y renovación del conocimiento.

Manuel Martínez de la Escalera (San Sebastián, 1867 - Tánger, 1949)
Manuel Martínez de la Escalera

Manuel Martínez de la Escalera y Pérez de Rozas, entomólogo de reconocido prestigio en su tiempo, es hoy una figura casi desconocida en la historia de la ciencia de nuestro país, solamente familiar para el colectivo de investigadores que se dedican a su mismo campo de estudio. Trabajó bajo los auspicios del Museo Nacional de Ciencias Naturales y de la Real Sociedad española de Historia Natural, participando activamente en la vida de ambas entidades. Viajero y explorador incansable, rastreó España en muestreos científicos desde los 18 años y recorrió áreas faunísticamente desconocidas de Anatolia, Siria, Irán, Iraq, Marruecos y Guinea Ecuatorial. Recolectó cientos de miles de ejemplares que, conservados en Museos de España y Europa, han servido y continúan sirviendo de base para numerosos trabajos de investigación. En el centenar y medio de publicaciones que integran su obra impresa, contribuyó con aportaciones de indudable interés al conocimiento de los insectos, especialmente de los coleópteros, y describió más de 800 especies y subespecies nuevas para la ciencia.

Autor: Isabel Izquierdo Moya y Carolina Martín Albaladejo

Leer biografía Leer biografía

Ángela Ruiz Robles (León, 1895- El Ferrol, 1975)
Ángela Ruiz Robles

En 1970 en una entrevista en Diario Femenino realizada al Delegado oficial para América Latina y director de la revista Técnica e Invención, sólo se constata la presencia de una mujer entre los numerosos inventores españoles a lo largo de la Historia: Ángela Ruiz Robles, maestra, mujer popular, trabajadora incansable y cuya formidable vocación pedagógica le llevó a inventar tres ingenios: la máquina taquimecanográfica; el atlas lingüístico gramatical y sobre todo la Enciclopedia Mecánica, que se puede considerar como la precursora del e-book.

Autor: M. José Rodríguez Fórtiz y Rocío Raya Prida

Leer biografía Leer biografía

Ildefonso Sánchez del Río (La Rioja, 1898- Madrid, 1980)
Ildefonso Sánchez del Río

Ildefonso Sánchez del Río nació en Haro, La Rioja, el 1 de mayo de 1898. En 1917 ingresó en la Escuela de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, en Madrid, donde se graduó en 1922. Primera etapa de su vida que coincide con la introducción y consolidación en España de un nuevo material de construcción, el hormigón armado, que va a desempeñar un papel fundamental en la actividad profesional del ingeniero riojano

Autor: Pepa Cassinello y Bernardo Revuelta

Leer biografía Leer biografía

Rafael Altamira y Crevea (Alicante, 1866- México DF, 1951)
Rafael Altamira y Crevea

Rafael Altamira y Crevea nace en 1866 en Alicante, ciudad en la que cursa el bachillerato. En julio de 1882 se traslada a la Universidad de Valencia donde estudia Derecho, conoce a Joaquín Sorolla y establece una gran amistad con Blasco Ibáñez y con el catedrático institucionista Eduardo Soler que le pondría en contacto con don Francisco Giner de los Ríos, Bartolomé Cossío, Joaquín Costa, etc. En esa época juvenil da rienda suelta a sus aficiones literarias, de corte naturalista, y escribe "Cuentos de Levante" y su novela "Reposo"

Autor: Pilar Altamira

Leer biografía Leer biografía

Leonardo Torres Quevedo (1852-1936)
Leonardo Torres Quevedo (1852-1936)

Leonardo Torres Quevedo, caracterizado por Maurice D'Ocagne (Presidente de la Sociedad Matemática Francesa) como "el más prodigioso inventor de su tiempo", ocupa un lugar de excepcional relieve en la historia universal de la Ciencia y de la Técnica. Patenta un sistema de dirigibles autorrígidos (1902-1906) estableciendo los fundamentos para la aerostación dirigida hasta el presente; inventa el primer aparato de mando a distancia, el telekino (1902); construye el primer funicular aéreo para pasajeros del mundo, el transbordador del Monte Ulía (1907); y, sobre todo, con su obra teórica cumbre, los Ensayos sobre Automática (1914), sus ajedrecistas (1914, 1922) y su aritmómetro electromecánico (1920), el primer ordenador en sentido actual de la historia, se adelanta en varias décadas a los pioneros de la Informática del siglo XX.

Autor: Francisco A. González Redondo

Leer biografía Leer biografía

Eugenio Martín Izquierdo de Rivera y Lazaún (Navarra 1745 - Chantilly 1813)
Eugenio Martín Izquierdo de Rivera y Lazaún

Eugenio Izquierdo de Rivera y Lazaún nace en Navarra en 1745 -aunque tanto el lugar como la fecha de nacimiento son dudosos –en el seno de una familia humilde. Terminados los estudios de Química pasó a París becado por Carlos III para seguir los de Ciencias Naturales. Allí conocería a Pedro Franco Dávila, caballero ecuatoriano y uno de los mayores coleccionistas de la época, hasta el punto de poseer un gabinete de historia natural mejor que el del Rey de Francia según opinión de los expertos, gabinete que años después sería el fundamento del Museo de Ciencias Naturales de Madrid cuando Carlos III lo acepta en 1771, nombrando a Franco Dávila director. Su apertura tuvo lugar el 6 de noviembre de 1776 coincidiendo con la onomástica del Rey.

Autor: Mª Ángeles Calatayud Arinero

Leer biografía Leer biografía

Serafín de Uhagón (1845-1904)
Serafín de Uhagón

Entre los cultivadores de las Ciencias Naturales en España en la segunda mitad del siglo XIX no era infrecuente encontrar algunos cuya actividad profesional se encontraba bastante alejada de aquellas. Pese a ello, no los podemos considerar como meros aficionados, pues en algunos casos consiguieron trabajos científicos de mucho mérito, que merecieron el aprecio de las principales publicaciones extranjeras de la especialidad. Uno de estos naturalistas de mérito fue Serafín de Uhagón, empleado de banca, Agente de Cambio y Bolsa y especialista en coleópteros de gran proyección.

Autor: Alberto Gomis

Leer biografía Leer biografía

Abraham ibn Ezra (Tudela, Navarra 1089-1167?)
Abraham ibn Ezra

Una de las grandes aportaciones de Abraham ibn Ezra al campo de la ciencia fue la difusión en países europeos de nuestro actual sistema de numeración. Su Libro del Número es un manual de aritmética de carácter pedagógico que tenía como objetivo explicar el sistema de numeración de posición introduciendo el concepto del cero. Ibn Ezra afirma que este método fue inventado por los sabios de la India y transmitido a Occidente por los musulmanes, gracias sobre a los escritos de al-Juarizmi. En su Libro de la Unidad, escrito algunos años después, explica este autor la relación entre los números y los atributos divinos con una intención claramente teológica, lo que demuestra el afán de Ibn Ezra por encontrar siempre conexiones entre la ciencia y la religión judía.

Autor: Mariano Gómez Aranda

Leer biografía Leer biografía

Abraham Zacuto (1452-1515)
Abraham Zacuto

La Composición Magna, escrita por Zacuto, consta de dos partes: las tablas astronómicas propiamente dichas, calculadas para el meridiano de Salamanca y el año radix 1473, y unos cánones precedidos de una introducción en la que el autor explica las razones que le llevaron a escribir esta obra. La utilidad más importante de la ciencia de la astronomía para los judíos es la de poder determinar con precisión cuando aparece la luna nueva, porque esto indica el comienzo del sábado, el día sagrado para los judíos y el principio del año nuevo, así como otras festividades. Zacuto pretende hacer compatibles sus explicaciones con las normas para fijar las fechas que aparecen en los libros de leyes judías. Las tablas, que corrigen los errores de las famosas Tablas alfonsinas, son en realidad un almanaque con las posiciones de los planetas a intervalos de un día o unos pocos días en cada uno de los años del ciclo de cada planeta. De esta obra se realizó en 1496 una versión en latín titulada Almanach perpetuum que gozó de una enorme popularidad en el siglo XVI.

Autor: Mariano Gómez Aranda

Leer biografía Leer biografía

Domingo de Orueta y Duarte (Málaga, 1862 - Madrid, 1926)
Domingo de Orueta y Duarte

Entre los personajes del siglo XIX que se dedicaron al estudio de la geología del territorio español, muchos de ellos pertenecientes al Cuerpo de Ingenieros de Minas, los hay que sobresalen por encima de los demás por la innovación que imprimieron a sus investigaciones, brindando auténticos ejemplos de perseverancia y dedicación, algunos de ellos con notoriedad incluso a nivel internacional. Este es el caso de Domingo de Orueta y Duarte (1862-1926), quien realizó notables descubrimientos geológico-mineros en la Serranía de Ronda (Málaga) y autor de importantes mejoras en las técnicas microscópicas y microfotográficas.

Autor: Isabel Rábano

Leer biografía Leer biografía

Hipólito Ruiz López (Belorado, Burgos, 1754 - Madrid, 1816)
Hipólito Ruiz López

Nacido en Belorado, diócesis de Burgos, el 8 de agosto de 1754, Hipólito Ruiz realizó sus primeros estudios de latinidad bajo la dirección de su tío, el sacerdote Basilio López. A los catorce años viajó a Madrid para estudiar, como practicante de farmacia, bajo la tutela de su otro tío, el farmacéutico Manuel López, con quien aprendió rudimentos de Lógica, Física experimental, Química y Farmacia. Estudió Botánica en el Jardín de Migas Calientes, bajo la dirección de Casimiro Gómez Ortega y Antonio Palau Verdera.

Autor: Antonio González Bueno

Leer biografía Leer biografía

Luis Calandre Ibáñez (Cartagena 1890 - Madrid 1961)
Luis Calandre Ibáñez

Luis Calandre Ibáñez nace en Cartagena el 26 de marzo de 1890, en el seno de una familia de tradición médica y liberal; desde muy joven sintió una fuerte afición por la lectura, llegándole a través de ella el gusto por los viajes y una visión de otros mundos más amplia que la que le ofrecía su Cartagena natal . Según él mismo escribe, su educación no fue deformada con opresiones, represiones ni demasiados prejuicios; creció en un ambiente familiar tolerante, comprensivo y de razonable libertad, con un aprecio por la libertad de espíritu que le acompañó durante toda su vida.

Autor: José Manuel Sebastián Raz

Leer biografía Leer biografía

José Celestino Mutis (Cádiz, 1732 - Santa Fe, 1808)
José Celestino Mutis

José Celestino Mutis, médico y expedicionario por tierras de la Nueva Granada de finales de la Ilustración, se nos presenta como un prócer de la libertad y de las difusión de las nuevas teorías científicas en territorio americano; un oráculo del Virreinato, cuya biografía trascurre entre la Historia Natural y el Comercio, y para quien las esferas de los intereses públicos y privados parecen entremezclarse con ánimo de conseguir un único y voluntarioso objetivo: iluminar, con la luz de la Ciencia, las tinieblas de los Trópicos: las doctrinas de Linné y Newton llegaron con él a la Nueva Granada; a cambio, no pocos cargamentos de quina y de plata y una soberbia representación iconográfica de la rica Naturaleza americana alcanzaron Europa tras pasar por sus manos

Autor: Antonio González Bueno

Leer biografía Leer biografía

Blas Lázaro Ibiza (1858 - 1921)
Blas Lázaro Ibiza

Nacido en Madrid, en el barrio de Lavapiés, realizó estudios de bachillerato en el Instituto San Isidro, donde la influencia del naturalista Sandalio Pereda y las concepciones ideológicas de la Institución Libre de Enseñanza, transmitidas por Urbano González Serrano, le influyeron de manera decisiva. Cursó los estudios de Farmacia en la Universidad Central, en ella obtendrá el título de Licenciado y, en 1882, el de Doctor; simultaneó estos estudios con los de Ciencias Naturales, en los que también logró el grado de Licenciado y, en 1888, el de Doctor.

Autor: Antonio González Bueno

Leer biografía Leer biografía

Francisco Hernández (ca. 1515-1587)
Francisco Hernández

La vida de Francisco Hernández contiene muchos elementos que la convierten en representativa de su época; por ejemplo, de la manera en que muchos médicos se formaban dentro y fuera de las universidades, se forjaban una carrera profesional y abordaban el estudio de la naturaleza, del cuerpo humano, de la enfermedad o de los remedios medicinales. Pero, al mismo tiempo, otros elementos de la vida y la obra de Hernández poseen rasgos de una singularidad y originalidad excepcionales. El más destacado de ellos fue, sin duda, la empresa que lo llevó a viajar a la Nueva España entre 1570 y 1577 para elaborar una obra que marcó verdaderamente un hito en la ciencia europea de la época y cuyo influencia se dejó notar durante muchas generaciones posteriores de científicos, médicos y naturalistas.

Autor: José Pardo Tomás

Leer biografía Leer biografía

Francisco Antonio Zea (1766-1822)
Francisco Antonio Zea

Formado bajo la tutela de Félix Restrepo, Antonio Nariño y José Celestino Mutis, tomó parte activa en los movimientos precursores de la independencia Colombiana. Desterrado en España, llegó a dirigir el Real Jardín Botánico de Madrid (1894-1808). Colaboró con el Gobierno de José I; en 1816 se unió a los partidarios de Simón Bolívar, fue vicepresidente del primer Gobierno colombiano y negoció el primer empréstito europeo para la nueva Colombia

Autor: Antonio González Bueno

Leer biografía Leer biografía

Francisco Quiroga y Rodríguez (1853-1894)
Francisco Quiroga y Rodríguez

De entre los científicos que consolidaron la investigación geológica en España durante la segunda mitad del diecinueve, Francisco Quiroga destaca por su vocación modernizadora y por el rigor y la amplitud de su obra, a pesar de su temprana muerte, ocurrida en 1894 con solo cuarenta años. Quiroga puso a punto las más modernas técnicas de laboratorio para el estudio microscópico de las rocas, pero fue a la vez un naturalista de campo, que exploró las sierras españolas y que alcanzó celebridad por su osada expedición al Sáhara Occidental en 1886, realizada con tanta precariedad de medios como entusiasmo científico. Su trayectoria, como la de otros investigadores de su época, está estrechamente ligada a la Institución Libre de Enseñanza, importante foco modernizador de la educación y la ciencia españolas.

Autor: Santos Casado de Otaola

Leer biografía Leer biografía

Emilio Herrera Linares (1879-1967)
Emilio Herrera Linares

Emilio Herrera, hombre de compromiso. Uno de los rasgos más sobresalientes de Herrera fue su fidelidad a la palabra dada, aspecto que se convirtió en un elemento definitorio de su personalidad y le granjeó el respeto de propios y extraños. El militar granadino tenía profundas convicciones católicas y monárquicas, pero cuando Alfonso XIII le desvinculó en 1931 de su lealtad a la corona, acató al gobierno de la República porque emanaba de las urnas. La guerra civil le deparó muchos sinsabores: perdió la amistad de numerosos amigos -entre ellos, Kindelán, jefe de la aviación franquistas- su hijo Emilio, piloto de caza, murió en combate y mientras que su hijo, el poeta José Herrera Petere, militaba en el Partido Comunista, a Herrera se le consideraba "políticamente tibio" por su pasado como Gentilhombre de cámara y su animadversión hacia los asesores soviéticos de la República.

Autor: Carlos Lázaro Ávila

Leer biografía Leer biografía

Juan Marcilla Arrazola (1886-1950)
Juan Marcilla Arrazola

El personaje fue pionero e institucionalizador, tanto a nivel docente como científico, de la microbiología enológica española y de la microbiotecnología alimentaria, algo realmente difícil de encontrar en la misma persona, sin duda el protagonista y máximo exponente de la vitivinicultura española de la primera mitad del siglo XX: el madrileño Juan Marcilla Arrazola.

Autor: Alfonso V. Carrascosa Santiago

Leer biografía Leer biografía

Saturnino Cambronero González (1867- 1927)
Saturnino Cambronero González

Saturnino Cambronero fue el principal protagonista que tuvo la primigenia industria farmacéutica del inyectable en España; sus propuestas, no siempre suficientemente reconocidas por sus superiores, revolucionaron la industria militar del medicamento e influyeron en sus compañeros de la farmacia civil, en parte debido a su labor como correa de transmisión, como bisagra entre la farmacia militar y la civil, en definitiva, entre la oficina de farmacia y la industria.

Autor: Raúl Rodríguez Nozal

Leer biografía Leer biografía

Gonzalo Fernández de Oviedo (1478 -1557)
Gonzalo Fernández de Oviedo

El madrileño Gonzalo Fernández de Oviedo residió en América durante casi la mitad de su vida, a lo largo de seis periodos, interrumpidos por visitas a la metrópoli relacionadas entre otras cosas con la publicación de sus obras. Su Historia natural y general de las Indias, aunque se publicó sólo parcialmente (en 1526, 1535, 1547 y 1556), es el ejemplo más sobresaliente de lo que la primera generación de cronistas castellanos aportó al conocimiento europeo de la naturaleza de las Indias occidentales y tuvo un duradero impacto entre los naturalistas hasta bien entrado el siglo XVII. Sus descripciones geográficas, climáticas, botánicas y zoológicas, así como sus dibujos y grabados, circularon profusamente en cartas, manuscritos y letra impresa, tanto en castellano como en latín, italiano y francés.

Autor: José Pardo

Leer biografía Leer biografía

Salvador Calderón y Arana (1851- 1911)
Salvador Calderón y Arana

De la obra geológica de Salvador Calderón, llevada a cabo durante el último tercio del diecinueve y la primera década del veinte, llama la atención en primer lugar su amplitud. No solo fue el autor de la primera obra completa sobre los minerales de España, sino que publicó decenas de extensos artículos sobre mineralogía, petrografía, sedimentología o paleontología, y centenares de reseñas y notas breves para divulgar los más variados aspectos de la investigación científica de su tiempo. Fue además un hombre de ideales, que creyó en la ciencia como vía de progreso para su país y que trabajo intensamente para crear centros de trabajo y grupos de discípulos allá por donde pasó. Adelantado del evolucionismo en España, colaborador de la Institución Libre de Enseñanza y precursor de algunas ideas conservacionistas, Calderón ejemplifica al científico comprometido con los debates y los anhelos de su tiempo.

Autor: Santos Casado de Otaola

Leer biografía Leer biografía

Juan Antonio Gaya Nuño (1913 -1976)
Juan Antonio Gaya Nuño

"Tratar de comentar y valorar el arte actual sin conocer profundamente todo el arte anterior es tarea destinada al más inútil de los fracasos. Y, además, historiar el arte antiguo desconociendo el nuevo novísimo no lleva sino a una entomología y mineralogía de lo consagrado, no ya odiosa, sino absolutamente criminal. Tan descomedido es explicar la obra de Manet sin referirse a Velázquez, como comentar a éste prescindiendo de Manet. Eso de encerrar materia tan maravillosa cual es el arte en apartados estancos, sólo puede ser obra de perfiles burocráticos y, en efecto, no de otro modo se profesa en los pobres centros de burocracia que son las universidades" Juan Antonio Gaya Nuño."Claves íntimas de la crítica de arte", Cuadernos Hispanoamericanos, 1960

Autor: Javier Portús y Jesusa Vega

Leer biografía Leer biografía

Guillermo Schulz
Retrato de Guillermo Schulz con la Orden de Carlos III

Guillermo Schulz (1805-1877) fue un ingeniero de minas de origen alemán, que pasó toda su vida profesional al servicio del estado español. Su primer destino fue Galicia, donde trabajó con una intensidad tal que en pocos años culminó el primer mapa geognóstico del país, con su correspondiente descripción de todo el territorio desde el punto de vista geológico y minero. Esta magna obra, realizada en condiciones precarias y en medio de las convulsiones tan propias de la época, representa un hito de tal calibre, que situó por muchos años a Galicia a la vanguardia del conocimiento geológico español. Lejos de enriquecerse con los descubrimientos de nuevas minas realizados durante la confección del mapa o proseguir una cómoda labor como Inspector de Minas, el espíritu honesto y emprendedor de Guillermo Schulz le llevó a salir de Galicia para proseguir el estudio de otras regiones, involucrándose también en la regulación de los estudios de ingeniería de minas y asumiendo responsabilidades en la Administración española. Entre otros puestos importantes, fue presidente de la Comisión del Mapa Geológico de España, organismo precursor del actual Instituto Geológico y Minero de España

Autor: Isabel Rábano Gutierrez del Arroyo

Leer biografía Leer biografía

Joan Uriach i Feliu
Joan Uriach i Feliu. Retrato al óleo. Archivo histórico de J. Uriach & Cía., S.A.

Joan Uriach i Feliu, fundador de los laboratorios farmacéuticos Uriach, fue un excelente hombre de negocios, sin formación empresarial específica, pero con una visión de futuro más que envidiable; forjó su actividad económica sobre bases comerciales y supo detectar las limitaciones de su modelo. El germen de lo que habría de ser la primitiva industria farmacéutica española se debió a la iniciativa individual de una minoría de farmacéuticos, de talante liberal y aperturista, y de comerciantes convencidos de la inevitabilidad de la revolución terapéutica y sus consecuencias. Joan Uriach estuvo en este bando, aprovechó el vacío dejado por los profesionales del ámbito farmacéutico, supo reconocer un negocio apenas explotado pero prometedor y lo dotó con los medios científicos y técnicos cuando ello fue preciso.

Autor: Raúl Rodríguez Nozal

Leer biografía Leer biografía

Mariano de la Paz Graells (1809-1898)
Fotografía de D. Mariano de la Paz Graells obtenido en Lausana en 1877

Pese a haber descrito infinidad de nuevas especies de insectos, fundamentalmente escarabajos y saltamontes, el nombre de Graells ha quedado asociado de manera muy especial al de una mariposa, la Graellsia isabellae, descubierta en 1848 durante una de sus excursiones campestres por los extensos pinares del Sistema Central. El naturalista realizó la descripción del hasta entonces desconocido animal y dedicó la nueva especie a la reina Isabel II quien, agradecida, lució un ejemplar del lepidóptero engarzado en un colgante durante un baile celebrado en palacio. El científico destacó igualmente por la elaboración de catálogos descriptivos de moluscos, peces, aves y mamíferos ibéricos, la mayor parte de ellos integrados en las memorias de la Comisión del Mapa Geológico, de la que Graells formaba parte como responsable de la sección de Zoología.

Autor: Santiago Aragón Albillos

Leer biografía Leer biografía

Manuel Bartolomé Cossío (1857-1935)
Cossio por Vázque Díaz

Mientras semejantes atrocidades puedan cometerse, en 1902, y a las puertas de Madrid, no habrá motivo para indignarse de que los extranjeros quieran comprarnos el Entierro del conde de Orgaz. Cuantos tesoros de arte guardan, desde la más humilde iglesia hasta la catedral de Toledo, pertenecen a la nación, la cual debe prohibir en absoluto su venta. Mas, para que esta medida sea eficaz, hace falta antes catalogar con inteligencia, conservar con respeto y exponer dignamente, en los mismos sitios en que se encuentra ahora, toda aquella riqueza artística. Para poseerla hay que merecerlo. No basta lamentarse. Agitar y encauzar la opinión en tal sentido, no sólo con palabras, sino con hechos, fomentando por dondequiera las sociedades locales y las misiones para la protección del arte, influyendo en el gobierno o mandándolo desde el mismo, es un deber elemental de todo aquel a quien en serio le duela tan bochornoso abandono.

Autor: Javier Portús y Jesusa Vega

Leer biografía Leer biografía

Enrique Lafuente Ferrari (1898-1985)
Enrique Lafuente Ferrari

Con puestos de trabajo -en museos, bibliotecas y cátedras- ínfimamente atendidos o remunerados por el Estado, faltos de consignaciones o que han sido tercermundistas comparados con los países más ricos y cultos, la labor de los que nos hemos dedicado a la Historia del Arte ha sido densa y difícil. Hemos carecido de buenas bibliotecas dedicadas a nuestras especialidades, con escasísimas y a veces inexistentes posibilidades de completar nuestra formación fuera de España, de viajar, de visitar museos y colecciones privadas, con escaso acceso de la producción extranjera de libros de arte, tanto para las bibliotecas públicas o menos para nuestro magro bolsillo, trabajar en la especialidad era un problema para cuya solución hemos ido sorteando dificultades inimaginables.

Autor: Jesusa Vega y Javier Portús

Leer biografía Leer biografía

Juan Isern Batlló y Carrera (1821-1866)
Juan Isern Batlló y Carrera

Indiscutible ejemplo de los hombres que han sacrificado su vida por la Ciencia, Juan Isern fue un incansable botánico, admirado y querido por todos los que le conocieron, tanto en nuestro país como fuera de él. Falleció con tan solo 44 años, al mes de regresar a España después de participar en la Comisión Científica al Pacífico (1862-1866), la última gran expedición científica enviada por la monarquía española. Pero su trabajo durante ese duro periplo, en el que reunió más de 8.100 especies de plantas, todas ellas etiquetadas con localidad, fecha, hábitat, nombres vulgares, usos y aplicaciones, siguen siendo en la actualidad materia de estudio obligado para los amantes de la botánica.

Autor: Pilar Rodríguez Veiga Isern

Leer biografía Leer biografía

Manuel María José de Galdo López de Neira (1825-1895)
Manuel María José de Galdo López de Neira

En la lectura que hoy en día se puede hacer de la trayectoria vital de Galdo hay un hecho especialmente relevante: el de haber sido un firme defensor de la instrucción pública y, además, haber sabido apuntalar sus ideas con un decidido apoyo a la inclusión de la enseñanza de las ciencias naturales en la educación secundaria, tarea que materializó en la redacción del primer manual docente en la materia escrito en castellano.

Autor: Carmen Rodríguez Guerrero y Santiago Aragón

Leer biografía Leer biografía

Enrique Moles Ormella (1883-1953)
Enrique Moles Ormella

Enrique Moles es una figura interesante para entender la introducción en España de los métodos de trabajo y enseñanza alemanes. Su influencia en este sentido fue determinante para el progreso y puesta al día de la ciencia química española. Sin duda entre sus méritos como docente está el haber sido el introductor en España de los estudios de química física, investigaciones en las que se inició en Leipzig trabajando con Philippe A. Guye, y que tan sólo abandonó cuando le fue impedida su vuelta al Instituto Nacional de Física y Química, tras la guerra civil.

Autor: Ana Romero de Pablos

Leer biografía Leer biografía

Casimiro Gómez Ortega (1741-1818)
Casimiro Gómez Ortega

Influyente personalidad de la vida cortesana del último cuarto del XVIII, ejerció como primer profesor del Real Jardín de Madrid y dirigió, de facto, el proyecto expedicionario español por tierras americanas. Fue miembro de la práctica totalidad de las sociedades científicas europeas de su época.

Autor: Antonio Gonzºález Bueno

Leer biografía Leer biografía

Blas Cabrera y Felipe (1878-1945)
Blas Cabrera

El físico Blas Cabrera jugó un papel determinante en el campo de las ciencias experimentales en la España del primer tercio del siglo XX. Su papel investigador como director de los mejores laboratorios que tuvo España en su época, sus conexiones internacionales de máximo nivel, y su trabajo como promotor de la institucionalización de la ciencia, todavía le dejaron tiempo para su veta de divulgador que se manifestó fundamentalmente a través de la Revista de Occidente y de la sala de conferencias y las publicaciones de la Residencia de Estudiantes. Blas Cabrera fue el introductor en España, junto a los matemáticos Josep María Plans y Esteban Terradas, de la teoría de la relatividad de Einstein. La asimilación de estas nuevas teorías (la especial y la general) le situó en la mejor de las condiciones para ser su anfitrión en Madrid, en el viaje que el sabio alemán realizó por España en el año 1923.

Autor: Ana Romero de Pablos

Leer biografía Leer biografía

Julio Rey Pastor (1888-1962)
Rey Pastor

Sin la figura de Julio Rey Pastor es difícil entender las mejoras que se incorporaron a la enseñanza de las matemáticas en España. Introdujo nuevos métodos docentes y tradujo, principalmente del alemán, trabajos y manuales que recogían las nuevas líneas de investigación iniciadas, principalmente en Europa, en los campos de la geometría y el análisis matemático. De su obsesión por mejorar la enseñanza de las matemáticas son prueba también los numerosos manuales que encontramos entre sus publicaciones. Su pasión por esta ciencia lo mostró como investigador, como impulsor de nuevos estudios y como creador de organismos e instituciones que potenciaron y favorecieron su desarrollo en España.

Autor: Ana Romero de Pablos

Leer biografía Leer biografía

Maimónides (1138-1204)
Maimónides

El Tratado sobre el Régimen de la Salud es una de las obras más significativas de Maimónides, porque en ella se recoge un compendio de las recomendaciones más importantes que se deben seguir para mantener la salud y evitar las enfermedades. Recomienda que los que sufren enfermedades como la neurosis o la paranoia deben recurrir a la filosofía y a la ética. La primera enseña a adquirir y mejorar las virtudes y cualidades del alma, mientras que la segunda -que para Maimónides se basa en las leyes y enseñanzas de los profetas de la Biblia- ayuda a rectificarlas. La filosofía también es un buen instrumento para relativizar muchas de las situaciones de nuestra vida: no es recomendable alegrarse excesivamente cuando le llega al hombre una buena noticia, ni deprimirse cuando se recibe una mala. Se insiste también en que la influencia de la mente humana en el enfermo es un buen mecanismo que ayuda a recobrar la salud, por eso se recomienda fortalecer las facultades psíquicas del convaleciente con buenos olores y contándole historias alegres y divertidas, a ser posible acompañadas con música.

Autor: Mariano Gómez Aranda

Leer biografía Leer biografía

Ignacio Bolívar (1850-1944)
Ignacio Bolívar

Aunque su nombre solo sea hoy familiar para los especialistas en los mismos insectos en que él trabajo, saltamontes, grillos y otros afines, Ignacio Bolívar fue uno de los más renombrados científicos españoles de su época, con un prestigio solo inferior al de Cajal. No solo fue un especialista de fama internacional en su parcela zoológica, también sobresalió como un eficaz organizador de centros de investigación y persona muy influyente en lo que hoy llamaríamos la política científica de su tiempo. Bajo su dirección, el Museo de Ciencias Naturales recuperó el esplendor que había tenido en sus inicios. Por desgracia, sus últimos años los pasó exiliado en México, país en el que se refugió con su familia tras acabar la guerra civil en España.

Autor: Santos Casado de Otaola

Leer biografía Leer biografía

Antonio Gallego Fernández (1915-1992)
Antonio Gallego Fernández

Antonio Gallego Fernández, "gran investigador, gran profesor y gran organizador", como bien dijera Pedro Laín Entralgo fue capaz de rescatar la memoria cajaliana y poner sus recursos humanos y metodológicos al servicio de la industria farmacéutica; y, también, de utilizar los medios de la empresa privada al servicio de la ciencia biomédica. A Antonio Gallego se debe la creación de un importante grupo de investigación dedicado a la farmacología y la micología industrial, entre cuyos principales resultados destaca el descubrimiento de la "fosfonomicina", el primer antibiótico aislado en España.

Autor: Raúl Rodríguez Nozal

Leer biografía Leer biografía

Juan de la Cierva y Codorníu (1895-1936)
Juan de la Cierva

Juan de la Cierva, ser humano excepcional. Desde su infancia, Juan de la Cierva dio muestras de ser un niño diferente a los demás y vivía completamente absorbido por los acontecimientos aéreos y su juventud se caracterizó por su permanente obsesión con la aeronáutica. En su etapa universitaria De la Cierva no obtuvo un expediente académico brillante-se graduó en el puesto 26º de su promoción- y su profesor de Mecánica le auguró que jamás dominaría esta materia.... El joven murciano tenía buena visión espacial, adoraba las Matemáticas y consideraba que cualquier ingeniero con una base matemática podría ser adiestrado como inventor.

Autor: Carlos Lázaro Ávila

Leer biografía Leer biografía

Nicolás Monardes (1508-1588)
Nicolás Monardes

Médico activo en Sevilla, donde había nacido hacia 1508 y donde moriría ochenta años después, esta privilegiada situación le facilitó el acceso continuo a las informaciones traídas por quienes llegaban del otro lado del océano, además de permitirle participar directamente en el tráfico comercial y de mantener en su casa una colección de objetos y un jardín que se nutrían en buena parte de lo que llegaba de América. Su Historia medicinal de las cosas que se traen de nuestras Indias occidentales (1565-1574) es una de las obras de mayor impacto en la medicina europea de la época. Traducida a cinco idiomas y con casi medio centenar de ediciones, ofrecía al lector europeo credibilidad en una serie de nuevos remedios medicinales, fundándose en la experiencia práctica del autor y en su habilidad por explicar los usos y virtudes de los mismos desde las bases racionales del galenismo.

Autor: José Pardo Tomás

Leer biografía Leer biografía

Antonio José Cavanilles (1745-1804)
Antonio José Cavanilles

Formado en la filosofía jansenista y defensor de las ideas newtonianas, desarrolló una producción botánica de excepcional calidad, en la que se manifiesta como seguidor de las teorías clasificatorias linneanas. Co-dirigió, desde 1799, los Anales de Historia Natural, una revista española estrictamente científica. Ocupó, en 1801, la dirección del Real Jardín de Madrid. En 1776 quedó vinculado a la Casa del Infantado, en la que ejerció como preceptor y desde la que vio favorecidos sus amplios contactos científicos internacionales y sus no menos importantes relaciones con la nobleza española.

Autor: Antonio González Bueno

Leer biografía Leer biografía

40 referencias