Efecto de las plantas invasoras en el centro de la Península Ibérica

 

La introducción de especies potencialmente invasoras a través de cultivo ornamental o con fines de rehabilitación (p. ej. en bordes o medianas de carretera) se está convirtiendo en un grave problema medioambiental. Estas especies interaccionan con las autóctonas y pueden ser otra causa más para la perdida de la diversidad. Generalmente, las especies invasoras son capaces de transformar la estructura de los ecosistemas a través de fuertes mecanismos de competición o bien produciendo cambios en las condiciones medioambientales de las que dependen provocando incrementos en la mortalidad de los individuos de algunas especies y causando selecciones en la flora natural.

En el caso de Spartium junceum se da la circunstancia de que es un arbusto mediterráneo que sólo se considera nativo de unas pequeñas áreas en el sur de la Península Ibérica, pero que se cultiva ampliamente para la rehabilitación de los márgenes de carreteras o en medianas de autopistas. Por ello, hemos estudiado el efecto de esta especie sobre la vegetación natural en el parque regional de la Cuenca Alta del Manzanares en Madrid. En el año 1979 con motivo de la ampliación de la carretera de La Coruña (A6) se rehabilitó un área dañada con este nanofanerófito y posteriormente, con la declaración del parque regional esta zona fue incluida como parte del mismo en 1985.

Dada la geomorfología de la zona se pudo hacer una comparación de esa antigua plantación de Spartium junceum con la nativa de Cistus ladanifer a distintos niveles y exposiciones; así se analizó las características de los suelos, la composición del banco de semillas temporal y permanente bajo estos arbustos, la composición de los pastizales anuales que se desarrollan entre los mismos y la producción primaria neta de dichos pastizales.

Los suelos bajo Spartium mostraron un contenido de nitrógeno superior, lo que indica su capacidad -en común con otras leguminosas- de fijar el Nitrógeno atmosférico lo que confiere una ventaja sobre Cistus, que es N-limitado. Otros nutrientes del suelo como el fósforo, el magnesio y el calcio, y la disponibilidad de agua también son más altos en los suelos bajo Spartium que bajo Cistus. El fósforo que, generalmente se ha descrito como un factor limitante para aquellas especies fijadoras de nitrógeno, es paradójicamente la variable más significativa para el éxito de Spartium. La disponibilidad de agua, factor clave para la vegetación mediterránea, sobre todo en otoño cuando se recargan los suelos, también se mostró más favorable para Spartium, que es capaz de retener agua debido a su crecimiento que produce un dosel más cerrado que el de Cistus, evitando así su evaporación, lo que contribuye a su éxito.

Los pastos anuales muestreados son los típicos mediterráneos silicícolas bajo Cistus, mientras que son ruderales los encontrados bajo Spartium. En el banco de semillas temporal también hemos encontrado un predominio de especies terofíticas en ambas formaciones, mientras que en cuanto a las perennes ambas formaciones comparten un número de hemicriptófitos; además de caméfitos bajo Spartium y fanerófitos bajo Cistus. Especies anuales ruderales encontradas bajo Spartium como Bromus tectorum (planta invasora en otras partes del mundo) o Chenopodium album mostraron una tasa de germinación más alta en invernadero que cuando muestreamos la cubierta vegetal lo que sugiere el riesgo potencial de estas especies si se produjera un cambio en las condiciones medioambientales, sobre todo en las climáticas.

Los resultados muestran la capacidad de Spartium para establecerse en el nuevo entorno y garantizar su crecimiento con éxito. Esto es más evidente en las exposiciones norte y este que además muestran diferencias significativas en la riqueza. Es en estas exposiciones donde esta formación contacta con el núcleo de la vegetación natural mejor conservada de esta reserva natural, de ahí su riesgo medioambiental, porque hemos comprobado in situ la capacidad para producir nuevos individuos.

Autora: Rosario G. Gavilán

Más información en:

Impact of the non-indigenous shrub species Spartium junceum (Fabaceae) in native vegetation in central Spain. Rosario G. Gavilán et al. Journal of Plant Ecology 2015; doi: 10.1093/jpe/rtv039

Compartir:

2 comentarios

  1. Interesante artículo. Lo que no he entendido bien (o no veo el riesgo) es porqué se considera «el riesgo potencial de estas especies [Bromus tectorum y Chenopodium album] si se produjera un cambio en las condiciones medioambientales, sobre todo en las climáticas». Dado que estas especies aquí son autóctonas y que es obvio que si cambian las condiciones ambientales cambiará la composición de todas las comunidades, aunque no tan obvio que sea por el incremento de estas especies. Lo grave será el cambio de las condiciones ambientales y no tanto que dos especies autóctonas cambien su frecuencia.
    Un saludo

  2. Estimado Jorge: Gracias por tu interés en el trabajo y por tu comentario, no solemos recibir muchos.
    La importancia de ese dato que remarcas es porque estamos hablando de especies anuales ruderales que son invasoras en otros territorios (es el caso de Bromus tectorum en Norteamérica) que pueden desplazar a otras especies, aunque sean autóctonas. Eso conllevaría una desestabilización de las comunidades vegetales, en cuanto a su composición florística, en este caso una ruderalización que junto al uso (o abuso) en el manejo de estos territorios va a afectar a otros parámetros ecológicos más de tipo funcional como el ciclo de nutrientes, etc. Quedo a tu disposición para cualquier otra aclaración. Un abrazo.

Deja un comentario