DIA MUNDIAL DE LA SALUD

El Día Mundial de la Salud se celebra el 7 de abril de cada año en conmemoración del aniversario de la fundación de la OMS en 1948.

Todos los años se elige un tema relacionado con un área prioritaria de la salud pública. El Día brinda a todas las personas la oportunidad de participar en actividades que pueden mejorar la salud.

El tema para 2014 son las enfermedades transmitidas por  vectores.

Las enfermedades transmitidas por vectores son aquellas enfermedades infecciosas propagadas por algunos organismos, como por ejemplo insectos y caracoles, que transportan virus, parásitos y bacterias a humanos. Estas enfermedades representan una alta carga de morbilidad y mortalidad para las personas, sus familias y las comunidades, especialmente en los países más pobres, causando ausentismo escolar, empeoramiento de la pobreza, un impacto negativo en la productividad económica, y altos costos y sobrecargas de los sistemas de salud de los países. Las enfermedades transmitidas por vectores impactan significantemente en la Región de las Américas. De entre estas enfermedades, las que causan mayor impacto en la región de las Américas son la malaria, el dengue, la enfermedad de Chagas, la leishmaniasis, la filariasis linfática, la esquistosomiasis y la ceguera por tracoma.

Son numerosas las patentes destinadas a combatir enfermedades transmitidas por vectores pero quizás la patente española más conocida sea la patente ES2127120 PINTURAS INHIBIDORAS DE LA SINTESIS DE QUINTINA DE LOS ARTROPODOS PARA EL CONTROL DE PLAGAS Y ALERGENOS.

Se trata de la famosa patente desarrollada por la Dra. Pilar Mateo y su aplicación y efectividad para combatir el Chagas, en el Chaco Boliviano.l Mal de Chagas .

Según la OMS “La enfermedad de Chagas, también llamada tripanosomiasis americana, es una enfermedad potencialmente mortal causada por el parásito protozoo Trypanosoma cruzi. Se encuentra sobre todo en zonas endémicas de 21 países de América Latina1, donde se transmite a los seres humanos principalmente por las heces de insectos triatomíneos conocidos como vinchucas, chinches o con otros nombres, según la zona geográfica.

Se calcula que en el mundo hay entre 7 y 8 millones de personas infectadas, la mayoría de ellas en América Latina, donde la enfermedad de Chagas es endémica. El costo del tratamiento de esta enfermedad sigue siendo considerable; solo en Colombia, el coste anual estimado de la atención médica a todos los pacientes es de aproximadamente US$ 267 millones. Por otra parte, la fumigación de insecticidas para controlar los vectores costaría cerca de US$ 5 millones al año.

La enfermedad lleva el nombre de Carlos Ribeiro Justiniano Chagas, médico brasileño que la descubrió en 1909.”

El Inesfly, marca con la que está registrado la pintura, se compone de pigmentos (cargas de carbonato y bióxido de titanio, lo que da el color), resina (incluidos las más grandes, que son los polímeros) y las microcápsulas que en las que va dentro el insecticida. Con el propio calor o la erosión de la pintura, se libera lentamente, por lo que siempre va quedando en las paredes la microcápsulas. En las pinturas insecticidas hasta ahora, incluso en los insecticidas encapsulados, hay menos eficiencia.

 

Finalmente, comentar que tras esa primera patente, en el año 2009, Pilar Mateo registra la patente ES2350075 relativa a una composición basada en el mismo sistema de microencapsulación y destinada al tratamiento de la pediculosis, una afección cutánea producida por la infestación de un piojo localizado fundamentalmente en el cuero cabelludo.

Enlaces:

www.pilarmateo.com

http://www.who.int/campaigns/world-health-day/2014/es/

www.oepm.es

Compartir:

4 comentarios

  1. Muchas gracias por la información sobre esa tecnología española patentada destinada a combatir el mal de Chagas. Me gustaría saber si realmente ha tenido éxito y se está comercializando con éxito, especialmente en los países más afectados por esta plaga como Bolivia, Argentina y Brasil. Hace poco leí que no se dispone de ningún medicamento eficaz para la lucha contra esta enfermedad. Si afectara a los países europeos, estoy seguro de que ya se habría encontrado un remedio eficaz, hace digamos 50 años, pero está claro que los pacientes pobres no resultan rentables para la investigación de las grandes empresas farmacéuticas. Menos mal que a pesar de ello, algunos inventores como Pilar Mateo se ocupan de tratar de combatirlo, aunque sea preventivamente, atacando al insecto transmisor, la «vinchuca», tan temida en América

  2. Debo agradecer esta entrada sobre las patentes y la salud. Aunque no se debe minimizar el papel que las patentes juegan en la innovación en los países más desarrollados, en los países en vías de desarrollo, suponen un gran obstáculo al acceso a los medicamentos. Si un medicamento contra el cáncer alcanza un precio de miles de dólares debido a la existencia de una patente, está claro que algo debe realizarse para subsanarlo. Lo que en ningún caso se puede hacer es lo que un directivo de la Bayer dijo hace unos meses; «no creamos medicamentos para los indios sino para los que pueden pagarlos» Está claro que el ADPIC o TRIPS permite a los países en vías de desarrollos la utilización de las denominadas licencias obligatorias, gracias a las cuales los fabricantes de genéricos podrán fabricar el medicamento sobre el que recae la patente. En la mayoría de los países en vías de desarrollo la existencia de patentes supone un obstáculo al acceso universal a los medicamentos. En ese sentido y en cuanto que habitante de un país latinoamericano no especialmente agraciado en su nivel de desarrollo, me gustaría agradecer a la India y Brasil su liderazgo en la lucha contra las patentes de productos farmacéuticos, con modificaciones en sus legislaciones que elevan el nivel de actividad inventiva requerido y combaten el «evergreening» que prolonga la protección a medicamentos, mediante innovaciones incrementales que no merecen la protección mediante patente. Es el momento de que los demás países en vías de desarrollo modifiquemos nuestras legislaciones en materia de patentes siguiendo el ejemplo de esos países. La patente sólo tiene sentido si protege invenciones con suficiente nivel de actividad inventiva y sólo así cumplirá con su cometido de fomentar la innovación, proporcionando derechos exclusivos al inventor a cambio de que éste divulgue la invención de manera lo suficientemente clara la invención, de manera que cuando pase al dominio público cualquier experto en la materia pueda ejecutarla. Me atrevería a decir que el requisito de «suficiencia descriptiva» se cumple en muy pocas patentes farmacéuticas. Es conocido que en ocasiones los fabricantes de medicamentos genéricos tienen que invertir años de investigación e inversiones cuantiosas para fabricar medicamentos objeto de patentes caducadas. En esos casos esta claro que no se cumplía el requisito de suficiencia y la patente no debía haber sido concedida o al menos tenía que haber sido anulada en la corte por no cumplir con un requisito esencial.

Deja un comentario