OBSER, el Observatorio de la Federación Española de Enfermedades Raras

03.06.2014
Todos los aficionados al cine seguro que recuerdan esa obra de arte titulada <em>La ventana indiscreta</em> (<em>Rear window</em>), dirigida en 1954 por Alfred Hitchcock. En mi opinión, esta película es una excelente metáfora de las funciones que habría de tener un observatorio de realidades sociales como por ejemplo las que están relacionadas con la salud, y, más concretamente, con las enfermedades poco frecuentes. Jeff, el fotógrafo magistralmente interpretado por James Stewart, mira con cuidado lo que sucede a su alrededor. Es una mirada crítica y constructiva. Y es una mirada compartida, sobre todo con su novia Lisa, interpretada por Grace Kelly.

Los cambios estructurales y funcionales que provoca la cocaína en el cerebro favorecen la adicción

20.05.2014
El consumo de cocaína produce cambios estructurales en el cerebro, reduciendo el volumen de determinadas regiones, y también funcionales, afectando a los procesos cognitivos y motivacionales. Profundizar en el conocimiento de cómo se producen estos cambios y los efectos que tienen en el cerebro es el objetivo del proyecto que estamos llevando a cabo dentro del grupo de Neuropsicología y Neuroimagen Funcional de la Universitat Jaume I en el marco de financiación del Plan Nacional sobre Drogas.

Cromosomas y genomas sintéticos: Un paso de gigante desde la especulación a la factibilidad

06.05.2014
El pasado 27 de marzo el mundo entero se despertaba con comentarios en los medios de comunicación sobre la última frontera traspasada por la Biología Sintética (abreviada, SynBio). Ya en el laboratorio, leyendo en la web de la revista norteamericana <em>Science</em> la publicación que originó la noticia<small><a name="ref1" id="ref1"></a><sup><a href="#nota1">[1]</a></sup></small>, pude tener una idea más precisa del hito científico que acababa de darse a conocer: un equipo de investigadores, coordinado desde la Universidad Johns Hopkins (Baltimore) por Jef Boeke (ahora en la Universidad de Nueva York), ha sido capaz de generar en el laboratorio una versión modificada y plenamente funcional de uno de los 16 cromosomas (el III) de la levadura panadera/cervecera<em> Saccharomyces cerevisiae</em>. El nuevo cromosoma ha sido denominado syn III, resaltando con el prefijo syn su naturaleza sintética.

¿Cómo sacar a la ciencia de su torre de marfil?

08.04.2014
La desigualdad de ingresos es una de las consecuencias más dramáticas y peligrosas de la crisis financiera. Aunque no se menciona con tanta frecuencia, la desigualdad de conocimiento también está aumentando a niveles sin precedentes y plantea riesgos significativos.

50 años de cooperación europea en investigación espacial

25.03.2014
El 4 de octubre de 1957 se abrió el camino al Espacio con la puesta en órbita del Sputnik 1 por parte de la Unión Soviética. Pocos meses después, el Explorer 1, el primer satélite artificial lanzado por los Estados Unidos, descubría los anillos de radiación de Van Allen que rodean la Tierra. La carrera espacial había comenzado. El Espacio se había convertido en la última frontera para la Humanidad, y numerosos científicos e ingenieros comenzaron a soñar con las oportunidades que ofrecía. Sin embargo no sería una tarea fácil. Acceder al Espacio requiere tecnologías muy sofisticadas y con un coste muy elevado, que sólo podían ser desarrolladas por las grandes potencias.

Creación de sociedades de científicos españoles en el exterior

11.03.2014
La diferencia entre los grados de confianza de los jóvenes investigadores y de los científicos españoles en el exterior se ha vuelto a incrementar a favor de estos últimos. Con estas cifras en su balance de movilidad científica, España se encuentra ante un grave problema estratégico. Se está perdiendo un capital humano que tendría que estar colaborando para ayudar a que España saliera lo antes posible de la crisis y en este sentido, las sociedades científicas de españoles en el exterior que se están creando, pueden ayudar a que estos científicos sigan manteniendo el contacto con las instituciones nacionales, permitir una mayor colaboración con estos investigadores y facilitar su regreso, cuando se produzca la oportunidad.

El primer genoma mesolítico europeo: cuando éramos cazadores-recolectores

11.02.2014
Estamos acostumbrados a ver documentales donde aparecen grupos cazadores-recolectores en ambientes como desiertos o selvas que para nosotros son exóticos; sin embargo, hace apenas 8.000 años, en el denominado período mesolítico, todos los habitantes de Europa eran también cazadores-recolectores. Este modo de vida desapareció con la llegada del neolítico, que se había originado en el Próximo Oriente unos dos mil años antes.

La ONU declara 2014 Año Internacional de la Cristalografía

28.01.2014
La Asamblea General de Naciones Unidas, en su sesión A66/L.51, hecha pública el 15/06/2012 (www.un.org), decidió proclamar 2014 Año Internacional de la Cristalografía (IYCr2014, iycr2014.org). Entre varios considerandos, la resolución reconoce que la comprensión material de nuestro mundo se debe en particular a esta ciencia y subraya que la enseñanza y aplicación de la misma es fundamental para hacer frente a múltiples desafíos, esenciales para el desarrollo de la humanidad

El ADN y la creación artística<small>*</small>

14.01.2014
El ADN es la molécula clave de los seres vivos. La investigación en torno al ADN ha tenido amplia repercusión en diversos campos de la ciencia y de la sociedad incluidas diversas parcelas de la creación artística. En concreto el modelo de la estructura del ADN en forma de doble hélice propuesto por Watson y Crick ha sido y es utilizado en la pintura y otras artes plásticas como la escultura y la arquitectura. En la actualidad, tras la obtención de las secuencias nucleotídicas del ADN que forman los genes y los genomas de los seres vivos, estamos asistiendo a los intentos de traducir dichas secuencias al lenguaje musical. También el ADN ha incluido en el cine y la literatura, y se comienza a utilizar el ADN como soporte fiable de información literaria, musical o visual. Finalmente, se están obteniendo organismos modificados genéticamente que se pueden considerar como 'obras de arte'.