Francis Mojica, de las salinas a la quiniela del Nobel

22.05.2017
El científico español dedicó un cuarto de siglo a investigar un microorganismo que habitaba en las salinas de Santa Pola que a nadie parecía interesarle. Su tenacidad ha derivado en una revolucionaria tecnología de edición genética que puede salvar millones de vidas y que ya usan laboratorios de todo el mundo.

La contaminación lumínica se potencia con los LEDs

22.05.2017
Un nuevo estudio ha descubierto que el cambio a LEDs blancos en el alumbrado público puede contaminar lo mismo que las tradicionales lámparas de sodio y aumentar la contaminación lumínica, que ya supone un derroche energético y un peligro para la salud humana y la de los ecosistemas.

Así se repartían las presas entre carnívoros y homininos en el Pleistoceno

22.05.2017
El investigador Guillermo Rodríguez, dirigido por el catedrático de paleontología Paul Palmqvist, ha desarrollado un modelo matemático que permite estimar cómo los carnívoros y los homininos -una tribu de primates hominoideos caracterizados por la postura erguida y la locomoción bípeda- se repartían los recursos cárnicos en las comunidades del Pleistoceno inferior.

Las especies Top 10 cumplen 10 años

22.05.2017
Estas son las 10 especies que el <a href="http://www.esf.edu/species/" target="_blank" alt="International Institute for Species Exploration" title="International Institute for Species Exploration">International Institute for Species Exploration</a> (IISE) ha seleccionado entre las cerca de 20.000 descubiertas en 2016. Cada especie es un catálogo de estrategias para sobrevivir. Según desaparecen perdemos información de incalculable valor

Una herramienta desarrollada por la UJI evalúa globalmente las características y dificultades de una persona en las actividades relevantes de la vida

21.05.2017
Un equipo de investigación del <a href="https://www.uji.es/departaments/psb/" target="_blank" title="Departamento de Psicología Básica, Clínica y Psicobiología">Departamento de Psicología Básica, Clínica y Psicobiología</a> de la Universitat Jaume I de Castelló (UJI), liderado por la profesora Micaela Moro Ipola, ha desarrollado una nueva tecnología llamada BECAD para evaluar el grado de autonomía de una persona en las diferentes áreas de funcionamiento humano con un punto de vista objetivo aplicable en la valoración de la dependencia y la discapacidad.&#13;

Demostración de drones para vigilancia marítima en el Arenosillo

21.05.2017
En el <a href="http://www.inta.es/opencms/export/sites/default/INTA/es/donde-estamos/Centro_1481281145777" title="Centro de Experimentación de El Arenosillo" alt="Centro de Experimentación de El Arenosillo" target="blank">Centro de Experimentación de El Arenosillo</a> (CEDEA), Mazagón (Huelva), se ha llevado a cabo una demostración para probar la efectividad de los aviones tripulados remotamente como medio de vigilancia marítima capaz de actuar en escenarios de seguimiento de vertidos, control de fronteras, detección de pesca ilegal, lucha contra el tráfico de droga y salvamento y rescate.

Una nueva opción posible para tratar la obesidad

20.05.2017
La regulación de la temperatura corporal se ha estudiado con profusión dada su utilidad en los tratamientos contra la diabetes y la obesidad. Un estudio nuevo muestra que el mecanismo podría diferir de lo que se pensaba hasta ahora.

La depresión puede mejorarse sólo con mirarla

20.05.2017
La depresión puede mejorarse sólo con mirarla, ha descubierto un estudio. Sólo es necesario evocar recuerdos positivos mientras se observa en un ordenador la actividad cerebral de uno mismo implicada en los procesos depresivos. Un nuevo logro de la neurorretroalimentación fMRI.

El sobrepeso y la obesidad, problemas más frecuentes durante el embarazo

19.05.2017
Con motivo del Día Europeo de la Obesidad, la profesora Gema Medina, del área de <a href="https://www.urjc.es/" title="Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad Rey Juan Carlos" alt="Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad Rey Juan Carlos" target="blank">Bioquímica y Biología Molecular</a> de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC), analiza esta problemática en un artículo publicado por la <a href="https://web2020.sebbm.es/web/es/web/es/divulgacion/rincon-profesor-ciencias/articulos-divulgacion-cientifica/2097-adaptaciones-metabolicas-maternas-durante-la-gestacion-el-problema-del-sobrepeso-y-la-obesidad" title="Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular" alt="Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular" target="blank">Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular</a>.