mi+d<sup>tv</sup>: Si te gusta escribir y te gusta la ciencia... ¡Participa!

19.05.2017
Esta semana <a href="" target="_blank">mi+d<sup>tv</sup></a> tratará sobre un nuevo concurso de literatura y ciencia promovido por la Fundación para el Conocimiento madri+d; una nueva teoría que implica a un virus común en el posible origen de la intolerancia al gluten y nuevas opciones de plantas modificadas genéticamente en la lucha contra el cáncer y la malaria.

Identifican 21 nuevas mutaciones genéticas asociadas a distrofias de retina

19.05.2017
Investigadores del <a href="https://www.fundacionimo.org/es/investigadores-imo-identifican-21-nuevas-mutaciones-geneticas-asociadas-distrofias-retina" title="Instituto de Microcirugía Ocular" alt="Instituto de Microcirugía Ocular" target="_blank">Instituto de Microcirugía Ocular</a> (IMO) han identificado, a partir del análisis de 59 pacientes, 63 variantes patogénicas en 29 genes distintos de distrofias de retina, de las que 21 son nuevas mutaciones que hasta ahora no se habían asociado a estas enfermedades de origen hereditario.&#13; &#13; Las distrofias de retina producen pérdida severa de visión y actualmente carecen de tratamiento.&#13;

Tendiendo puentes hacia la sociedad

18.05.2017
<a href="https://www.cnio.es/noticias/noticias-cnio/tendiendo-puentes-hacia-la-sociedad/" title="CNIO and The City" target="_blank" alt="CNIO and The City">CNIO and The City</a>, un proyecto que pretende estrechar lazos entre el <a href="https://www.cnio.es/" title="Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas" target="_blank" alt="Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas">Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas</a> (CNIO) y los centros públicos de enseñanza de la <a href="https://www.comunidad.madrid/" title="Comunidad de Madrid" target="_blank" alt="Comunidad de Madrid">Comunidad de Madrid</a>, ha sido uno de los elegidos en la convocatoria de ayudas para el fomento de la cultura científica, tecnológica y de la innovación de la <a href="https://www.fecyt.es/" title="Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología" target="_blank" alt="Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología">Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología</a> (FECYT).

Orquídeas tropicales, estrategas en busca de más luz

18.05.2017
Su crecimiento sobre árboles no implica que abandonen la carrera de búsqueda de luz. Al estar más altas, las orquídeas epífitas tropicales tienen más acceso al sol pero presentan respuestas de sombra, al igual que sus congéneres de suelo, orientando sus hojas hacia arriba. Así lo revela una investigación realizada en Colombia en la que colabora la <a href="https://www.ucm.es/" title="Universidad Complutense de Madrid" alt="Universidad Complutense de Madrid" target="_blank">Universidad Complutense de Madrid</a> (UCM) y que ha estudiado cómo captura la energía una población de <i>Rodriguezia granadensis</i>.

Descubiertos los secretos más íntimos del hidrógeno

18.05.2017
Los científicos han descubierto por primera vez los secretos más íntimos del hidrógeno, el átomo más pequeño y extendido del universo. Han podido observar que los enlaces de hidrógeno en una molécula son mucho más débiles que los enlaces químicos, pero más fuertes que las interacciones intermoleculares de Van der Waals. El hallazgo permitirá obtener los primeros clichés atómicos del ADN y de las proteínas más importantes.

La naturaleza ofrece nuevas claves para fabricar 'materiales a medida'

18.05.2017
Un mineral de la familia de las sulfosales ha revelado la solución a varios de los problemas actuales que plantea la fabricación de materiales de nueva generación. El trabajo, liderado desde la <a href="http://www.uam.es/UAM/Home.htm?language=es" title="Universidad Autónoma de Madrid" alt="Universidad Autónoma de Madrid" target="blank">Universidad Autónoma de Madrid</a> (UAM) y el <a href="https://nanociencia.imdea.org/" title="Instituto IMDEA Nanociencia" alt="Instituto IMDEA Nanociencia" target="blank">Instituto IMDEA Nanociencia</a>, supone un hito en la investigación en materiales bidimensionales y abre la puerta a un nuevo campo de investigación: las heteroestructuras naturales.

Una nueva técnica permite crear células madre de la sangre en el laboratorio

18.05.2017
Investigadores del <a href="https://www.childrenshospital.org/" target="_blank" title="Boston Children’s Hospital" alt="Boston Children’s Hospital">Boston Children’s Hospital</a> en EE.UU. han generado por primera vez en el laboratorio células madre formadoras de sangre usando otras pluripotentes, capaces de producir la mayoría de los tejidos. El avance, publicado en <a href="https://www.nature.com/nature/articles" target="_blank" title="Nature" alt="Nature">Nature</a>, ayudará a analizar las causas de enfermedades hemotológicas, como la leucemia, y crear células sanguíneas a partir de las propias células del paciente.