Relato de un artículo científico, contado por él mismo
¿Mi historia? Mi gestación es larga, compleja a veces. Tal vez no sea especial, tal vez es la historia de los demás artículos científicos. Pero es la mía, y me gustaría contarla.
Inmediatamente, Chris Tinney, un investigador del Anglo-Australian Observatory, basándose en modelos teóricos del grupo de Arizona liderado por Adam Burrows y Mark Marley, propuso la posibilidad de que existiese variabilidad en las atmósferas de los objetos de tipo L, debido inhomogeneidades. Éstas serían análogas a las nubes en la Tierra. En 1998, David Barrado y Navascués (entonces en el Max-Plank Institut fur Astronomie, en Alemania y actualmente el en Laboratorio de Astrofísica Espacial y Física Fundamental, LAEFF-INTA, en Madrid) y John Stauffer (Caltech, EEUU) solicitaron tiempo de observación con Keck con objeto de detectar dicha variabilidad utilizando espectroscopia óptica de baja y media resolución. Ya que ninguno de los dos era miembro de una universidad californiana o hawaiana, que tienen acceso más sencillo, solicitaron tiempo de NASA (que dispone de un par de semanas cada semestre). El programa no fue aceptado. Lo reintentaron al año siguiente, pero nuevamente se encontraron con un rechazo. La idea era sugerente, respondió el comité de asignación de tiempo (CAT), pero era una programa de riesgo (pocas posibilidades de encontrar variabilidad) y el tiempo disponible para todos los programas muy escaso. También lo intentaron con los Very Large Telescope del European Southern Observatory, pero tampoco aquí les sonrió la fortuna (o el CAT). En diciembre del 2004, John, David y Davy Kirpatrick se encontraban observando en Hawaii, con Keck, en un programa distinto. Entre otras cuestiones, decidieron reactivar el proyecto. Unos meses más tarde, en febrero del 2005, David pasó dos semanas trabajando con John en Caltech (la mayor parte del los viajes de David a EEUU los paga John con su proyecto). El objetivo era finalizar un hermano mío (un artículo que todavía está sin publicar) y enviar varias propuestas para el satélite de NASA Spitzer. No olvidemos que este observatorio se controla parcialmente desde allí, en el Infrared Processing and Analysis Center (IPAC) y que los científicos americanos reciben dinero (sus proyectos) cuando obtienen tiempo de observación con grandes instalaciones. De hecho, es una de sus principales fuentes de financiación.
Así que los tres se pusieron manos a la obra, esta vez solicitando fotometría de alta precisión tomada con el instrumento IRAC. Otra gente se sumó a la propuesta. S. Carey, como experto en el instrumento. También otros investigadores de Caltech, como Rebull y Lawrence, que podría aportar ideas y enfoques diferentes. También algunos científicos que habían publicado resultados utilizando técnicas similares, tales como David Charbonneau, y cuya contribución podría resultar decisiva para extraer la información. Incluso algún teórico (M. Marley), para ayudar en la interpretación de los resultados. O miembros (B. Patten, S. Megeath) del grupo de tiempo garantizado que lidera Giovanni Fazzio, responsable del instrumento, la mayor parte ahora desperdigados por instituciones americanas, pero que en algún momento habían trabajado en el Harvard-Smithsonian Center for Astrophysics (CfA) durante el desarrollo de Spitzer e IRAC (más de una docena años hasta su lanzamiento). John y David también habían trabajado allí durante ocho y cuatro años, respectivamente.
John, Davy y David estuvieron de acuerdo que sería éste último quien analizase los datos, quien se hiciese cargo del peso de la investigación. Esta vez la campaña de observación sí fue aceptada, y las observaciones se realizaron varios meses después. En el interim, surgió la posibilidad de que María Morales Calderón, una estudiante de doctorado de David, pasase varios meses en Caltech, trabajando con John en datos de Spitzer. Entonces se decidió que sería María quien se responsabilizaría de este proyecto. Surgieron numerosos problemas debido a las limitaciones del propio instrumento y a la manera según la cual los datos habían sido adquiridos. Pero María, en colaboración con John y el equipo de IPAC y ocasionalmente con David, quien estuvo de visita en noviembre, fue capaz de resolverlos uno a uno. Incluso descubrió que el programa creado específicamente por IPAC para la extracción de la fotometría contenía errores sutiles pero muy importantes.
Fue una lucha constante, en la cual parecía que nunca se llegaría a un resultado real. Mis primeras versiones fueron escritas a finales de ese año, pero todavía había importantes secciones que estaban en blanco. Entre ellas, los resultados finales. ¿Había o no había variabilidad? ¿Podían confiar los investigadores en la fotometría de IRAC hasta los límites requeridos por el proyecto?¿Había algún efecto instrumental que no habían sido capaces de descubrir?
En febrero de este año ya estaba casi completo, listo para ser enviado a una revista con sistema de arbitro. Pero las conclusiones finales estaban en el aire. Varias rondas de correos electrónicos y varias semanas después, muchas dudas y retrasos, varias comprobaciones independientes después, y ya estaba preparado. Yo podría dar el gran salto al mundo de las revistas científicas, mi gran debut. La revista elegida fue Astrophycal Journal, una de las de mayor impacto en Astrofísica.
El arbitró respondió casi inmediatamente, a las pocas semanas. Su informe fue muy favorable, y contenía unas cuantas sugerencias muy interesantes. Así que María realizó unos cuantos cambios, con los cálculos que solicitaba el árbitro. Y volvió a distribuirme entre los coautores. Entonces poco tenía que ver con las primeras versiones de meses antes, ya era un hombrecito. Pocas modificaciones requerí por parte del resto de los coautores. Así que a comienzos de julio fui reenviado a la revista. La semana pasada el editor dio luz verde.
Sí, ya estoy aceptado, seré miembro de la comunidad de artículos, del cuerpo de conocimiento que, poco a poco, nos hace entender el mundo que nos rodea. En noviembre apareceré en la revista, aunque ya estoy en los repositorios de artículos para que todo el mundo haga uso de los resultados que contengo.
¡Gracias, a María, a Davy, John y David, y al resto del equipo, por ayudarme a salir a la luz después de 8 años de gestación!
PD: añadiré enlaces a lo largo de la mañana, si tengo tiempo.
– Spitzer (español)
– A Sensitive Search for Variability in Late L Dwarfs: The Quest for Weather
Ver:
http://weblogs.madrimasd.org/astrofisica/archive/2006/07/28/35584.aspx
muy bueno exelente ok
trabajo de investigacion educativ no encuentro mnd por el msn si porfis
trabajo de investigacion educativ no encuentro mnd por el msn si porfis
I am always invstigating online for ideas that can aid me. Thank you!
Thanks for providing such a great article, it was excellent and very informative. as a first time visitor to your blog I am very impressed. I found a lot of informative stuff in your article. Keep it up. Thank you.
I was very encouraged to find this site. The reason being that this is such an informative post. I wanted to thank you for this informative analysis of the subject. I ate every bit of it and I submitted your site to some of the biggest social networks so others can find your blog.
Wow, suprisingly I never knew this. Keep up with good posts.
Hello.This article was extremely remarkable, especially since I was searching for thoughts on this topic last Friday.
GOG BABA