Atlas de galaxias: la clasificación morfológica de Hubble y de de Vaucouleurs
David Barrado y Navascués
Hace unos días, IPAC y el proyecto 2MASS publicaron un atlas con las imágenes de las 30 galaxias de mayor tamaño en el rango del espectro del infrarrojo. Aprovecho la oportunidad para adjuntar algunos enlaces a otros catálogos de galaxias, más extensos, y hablar de la clasificación morfológica del astrónomo francés de Vaucouleurs y el americano Hubble.
El cartografiado del proyecto 2MASS fue realizado durante la pasada década, usando dos telescopio de pequeño tamaño (tipo un metro) en ambos hemisferios del planeta, con objeto de proporcionar una visión completa de la bóveda celeste. Proporciona fotometría en las bandas del infrarrojo cercano J, H y Ks, centrados alrededor de las longitudes de onda de 1.2, 1.6 y 2.2 micras). En estos pocos años se ha convertido en una herramienta indispensable para el astrónomo profesional, tanto para aquellos que nos dedicamos a la Astrofísica estelar como para los extragalácticos. El infrarrojo cercano permite ver fenómenos ocultados por el polvo interestelar, a través de las nubes de polvo y gas, y en las regiones de formación estelar extragalacticas y aquellas que pertenecen a la Vía Láctea, revelando aquello oculto en el rango óptico del espectro, que es el que los humanos utilizamos para ver (por debajo de una micra).
2MASS también proporciona espectaculares fotografías con una resolución espacial muy aceptable. Las tres bandas fotométricas permiten la reconstrucción de imágenes en colores, asignado los colores azul, verde y rojo a cada una de las bandas citadas.
Así, el equipo de 2MASS nos ha regalado con esta extraordinaria colección de galaxias de gran tamaño.
Las 30 galaxias más grandes (crédito 2MASS/T. Jarrett). El nombre de cada una se puede encontrar en la figura a resolución más alta situada en la galería de imágenes.
Como comparación, añado un enlace a un catálogo de galaxias peculiares, que en general se encuentran bastante más lejos.
La Vía Láctea, con las nubes de Magallanes en al parte inferior derecha (crédito Caltech/IPAC, Universidad de Mssachusetts y 2MASS)
Además, también incluyo una composición de nuestra propia galaxia (la Vía Láctea o, más propiamente dicho, la Galaxia). Incluye quinientos mil millones de estrellas (500,000,000,000) y también se puede observar la presencia de la Gran y la Pequeña Nube de Magallanes (¿la Nube de Magallanes y la de El Cano?).
Clasificación de Hubble, que incluye galaxias espirales, elipticas y elipticas con barra.
En 1936 el astrónomo americano Edwin Hubble propuso la existencia de una secuencia morfológica , que dividía a las galaxias en varios tipos: elípticas, espirales, espirales barradas (aunque también están las lenticulares y las irregulares). Con posterioridad de Vaucouleurs modificaría esta clasificación
Clasificación correspondiente a de Vaucouleurs
El esquema de este investigador es más complejo, y en realidad corresponde a un clasificación tridimensional en lugar de la bidimensional de Hubble.
Un corte dentro de la clasificación de de Vaucouleurs, mostrando diferentes tipos de espirales según el número de brazos y la presencia o no de una barra central.
Independientemente de estas clasificaciones, la visión de cualquier de las imágenes adjuntadas de distintos tipos de galaxias dejan, verdaderamente, sin respiración.
ENLACES:
–IPAC, Atlas de galaxias
–2MASS, galaxias
–Atlas de galaxias peculiars
–Caltech/IPAC, 2MASS galleria de imágenes de galaxias
–Atlas de Vaucouleurs de galaxias
–Wikipedia, de Vaucouleurs
–Wikipedia, Edwin Hubble
–Wikipedia, secuencia Hubble para galaxias
–wikipedia, infrarrojo
–Wikipedia, espectro electromagnético
–El observatorio especial infrarrojo Akari/ASTRO-F cartografía la bóveda celeste
-Caltech/IPAC
–2MASS
desearia ver imagenes de planeta marte
ee,
necessitto verr las galaxías elípticas..
bbeesso .
quiciera ver imagenes de alguna galaxia que se han impactado se lo agradesería mucho su respueta.
desearia ver emagenes de mi novia que la estarño mucho
nada
gbfn
chevere
no me sirvio de nada
wOoOw que xevr de verdad me gusto me asombro
muy interesante el contenido de este articulo e aprendido baria cosas de el porfabor comunicate con migo si se descubre algo nuevo porfabor grasias
el m1 y el caa es una farsa
el cientifico islandes arnar gustafsson acaba de descubrir la galaxia dramea en el hemisferio norte del bermudas nebulosa y promete pronto mostrar las tomas del nuevo descubrimiento
gracias
el universo me facina es espectacular es HERMOSO ES GENIAL ESPETACULAR ESTOY OXSECIONADO MATAVILLOSO INCREIBLE¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡
el cientifico islandes arnar gustafsson acaba de descubrir la galaxia dramea en el hemisferio norte del bermudas nebulosa y promete pronto mostrar las tomas del nuevo descubrimiento
muy interesante el contenido de este articulo e aprendido baria cosas de el porfabor comunicate con migo si se descubre algo nuevo porfabor grasias
Un corte dentro de la clasificación de de Vaucouleurs, mostrando diferentes tipos de espirales según el número de brazos y la presencia o no de una barra central.
Independientemente de estas clasificaciones, la visión de cualquier de las imágenes adjuntadas de distintos tipos de galaxias dejan, verdaderamente, sin respiración.
ENLACES:
-IPAC, Atlas de galaxias
-2MASS, galaxias
-Atlas de galaxias peculiars
-Caltech/IPAC, 2MASS galleria de imágenes de galaxias
-Atlas de Vaucouleurs de galaxias
-Wikipedia, de Vaucouleurs
-Wikipedia, Edwin Hubble
-Wikipedia, secuencia Hubble para galaxias
-wikipedia, infrarrojo
-Wikipedia, espectro electromagnético
-El observatorio especial infrarrojo Akari/ASTRO-F cartografía la bóveda celeste
-Caltech/IPAC
-2MASS
Etiquetas:
Divulgación, Estrellas y la Galaxia, Galaxias y Cosmología.Si te gustó esta entrada anímate a escribir un comentario o suscribirte al feed y obtener los artículos futuros en tu lector de feeds.
Comentarios
Comentario por DIEGO ANDRADE NUÑEZ el 2006/11/18 @ 20:20
desearia ver imagenes de planeta marte
Comentario por ccamiila., el 2006/11/30 @ 19:51
ee,
necessitto verr las galaxías elípticas..
bbeesso .
Comentario por Lic. Carlos Torres el 2007/01/06 @ 1:08
quiciera ver imagenes de alguna galaxia que se han impactado se lo agradesería mucho su respueta.
Comentario por JOJIJOJAJIJO el 2007/04/12 @ 18:06
desearia ver emagenes de mi novia que la estarño mucho
Comentario por antonella el 2007/05/02 @ 15:20
nada
Comentario por al el 2007/07/11 @ 14:56
gbfn
Comentario por john el 2007/09/27 @ 17:43
chevere
Comentario por milagros el 2008/06/25 @ 19:40
no me sirvio de nada
Comentario por Christopher el 2008/09/12 @ 18:50
wOoOw que xevr de verdad me gusto me asombro
Comentario por shadow el 2008/09/15 @ 17:41
muy interesante el contenido de este articulo e aprendido baria cosas de el porfabor comunicate con migo si se descubre algo nuevo porfabor grasias
Comentario por wendy el 2009/01/03 @ 14:28
el m1 y el caa es una farsa
Comentario por jonh caberch el 2009/11/18 @ 18:33
el cientifico islandes arnar gustafsson acaba de descubrir la galaxia dramea en el hemisferio norte del bermudas nebulosa y promete pronto mostrar las tomas del nuevo descubrimiento
gracias
Comentario por federico el 2010/11/07 @ 19:09
el universo me facina es espectacular es HERMOSO ES GENIAL ESPETACULAR ESTOY OXSECIONADO MATAVILLOSO INCREIBLE¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡
Comentario por federico el 2010/11/07 @ 19:16
el cientifico islandes arnar gustafsson acaba de descubrir la galaxia dramea en el hemisferio norte del bermudas nebulosa y promete pronto mostrar las tomas del nuevo descubrimiento
Comentario por federico el 2010/11/07 @ 19:16
muy interesante el contenido de este articulo e aprendido baria cosas de el porfabor comunicate con migo si se descubre algo nuevo porfabor grasias
Escribe un comentario
Nombre (requerido)
Correo electrónico (requerido)
URL
Tu Comentario
RSS
Buscar
Buscar
Gadgets powered by Google
Nuestro objetivo es dar una visión de los avances de la Astronomía desde un punto desenfadado y pedagógico, pero siempre manteniendo el rigor. Hablaremos del Universo como un todo, de estrellas y galaxias, del Sol y la Tierra, de los planetas del Sistema Solar y de aquéllos encontrados más allá, de Cosmología y de formación estelar, de diferentes misiones espaciales de NASA y ESA. Tocaremos incluso aspectos culturales y de filosofía de la Ciencia, y el impacto que sobre nuestra vida diaria tienen los descubrimientos astronómicos. En definitiva, seremos un verdadero registro de la navegación por los medios siderales, por el Cosmos. Esperamos, amigo lector, que quieras acompañarnos en este viaje.
——————————————————————————–
David Barrado y Navascués (INTA) y Benjamín Montesinos (CSIC) son científicos asociados al Laboratorio de Astrofísica Estelar y Exoplanetas, parte del Centro de Astrobiología (CAB), dependiente del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
——————————————————————————–
Cuaderno de Bitácora Estelar by David Barrado y Benjamín Montesinos is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 España License.
——————————————————————————–
Información adicional
Distribución: ¿dónde encontrarlo?
«El Desafío del Universo», T. Fernández y B. Montesinos
——————————————————————————–
——————————————————————————–
Cosmic Diary
IYA2009. English version
IYA2009. Versión en español
——————————————————————————–
Cuaderno de Bitácora Estelar
——————————————————————————–
Recuerda que siempre estás invitado a añadir un comentario.
——————————————————————————–
Número de entradas:
Número de entradas desde enero 2010, Worldpress:
——————————————————————————–
——————————————————————————–
Calendario entradas CBE
Noviembre 2006 L M X J V S D
« Oct Dic »
1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30
Archivos mensuales
Seleccionar mes Junio de 2010 (1) Mayo de 2010 (7) Abril de 2010 (1) Marzo de 2010 (8) Febrero de 2010 (29) Enero de 2010 (12) Diciembre de 2009 (1) Noviembre de 2009 (7) Octubre de 2009 (9) Septiembre de 2009 (8) Agosto de 2009 (2) Julio de 2009 (3) Junio de 2009 (1) Mayo de 2009 (3) Abril de 2009 (4) Marzo de 2009 (1) Febrero de 2009 (6) Enero de 2009 (6) Diciembre de 2008 (1) Noviembre de 2008 (7) Octubre de 2008 (2) Septiembre de 2008 (5) Agosto de 2008 (2) Julio de 2008 (8) Junio de 2008 (16) Mayo de 2008 (8) Abril de 2008 (8) Marzo de 2008 (6) Febrero de 2008 (7) Enero de 2008 (14) Diciembre de 2007 (7) Noviembre de 2007 (11) Octubre de 2007 (12) Septiembre de 2007 (9) Agosto de 2007 (11) Julio de 2007 (17) Junio de 2007 (10) Mayo de 2007 (14) Abril de 2007 (12) Marzo de 2007 (4) Febrero de 2007 (17) Enero de 2007 (17) Diciembre de 2006 (17) Noviembre de 2006 (26) Octubre de 2006 (28) Septiembre de 2006 (21) Agosto de 2006 (15) Julio de 2006 (23) Junio de 2006 (22) Mayo de 2006 (12) Abril de 2006 (16) Marzo de 2006 (10) Febrero de 2006 (15) Noviembre de 2005 (1) Octubre de 2005 (2)
Nube de etiquetas
Entradas recientes
M51: una nueva mirada al Remolino
FORMACIÓN ESTELAR
SATÉLITE
Imágenes nocturnas de Madrid desde la ISS
CALENDARIO
Comentarios recientes
federico en Atlas de galaxias: la clasificación morfológica de Hubble y de de Vaucouleurs
federico en Atlas de galaxias: la clasificación morfológica de Hubble y de de Vaucouleurs
federico en Atlas de galaxias: la clasificación morfológica de Hubble y de de Vaucouleurs
saaandra en ¿Cuál es la temperatura más baja que puede alcanzar una estrella o enana marrón?
Arianna en ESTRELLA FUGAZ
Categorias
Seleccionar categoría Astrobiología (23) Divulgación (368) Educación e I+D (40) El Sol y la Tierra (100) Estrellas y la Galaxia (71) Galaxias y Cosmología (52) General (7) Glosario (46) Instrumentación espacial y astronómica (149) La Tierra desde el espacio (40) Marte, el mellizo de la Tierra (29) Mitología e Historia (66) Mujeres y Ciencia (12) Noticias de Astrofísica (164) Observando….. (80) Opiniones (141) Política Científica (73) Programa Ramón y Cajal (11) Sistema Solar (118) Sistemas planetarios (76)
Páginas
GALERIAS IMAGENES
Asociaciones Astronomía en Madrid
AAC: Agrupación Astronómica Complutense
AAM: Asociación Astronómica de Madrid
Asaaf-UCM.
Grupo de Protección del Cielo
La Cruz del Norte (Alcobendas)
M1 y CAA
Planeta Ciencias (UAM)
Planetología
Taller de Astronomía del la Universidad Rey Juan Carlos
Asociaciones de Astronomía en España
Asociaciones en España
GEA
Lista Wikipedia
Listado IAC
Bitácoras relacionadas
Alfa Centari (SEA)
Hace unos días, IPAC y el proyecto 2MASS publicaron un atlas con las imágenes de las 30 galaxias de mayor tamaño en el rango del espectro del infrarrojo. Aprovecho la oportunidad para adjuntar algunos enlaces a otros catálogos de galaxias, más extensos, y hablar de la clasificación morfológica del astrónomo francés de Vaucouleurs y el americano Hubble.