«A través del Universo»: una aventura radiofónica que empezó en una pequeña emisora de Granada
Benjamín Montesinos
Obviamente la audiencia, al principio, se restringía a la que puede tener una emisora más o menos potente de frecuencia modulada de un pueblo, realmente un radio de alcance de pocos kilómetros. Pero el equipo de «A través del Universo» es inquieto y las cosas empezaron a crecer.
En mi contribución de ayer os contaba cómo era emocionante el hecho de que se nos pudiera leer en lugares del mundo que probablemente nunca visitaré en persona; pues bien, la potencia de internet se manifiesta una vez más, haciendo llegar iniciativas de este tipo a todo el mundo. El programa cuenta con una Universoteca desde donde se pueden descargar las emisiones de las tres temporadas, pero además, se están utilizando los medios más avanzados disponibles en la red, que como os he subrayado en el primer párrafo de esta entrada, son los podcasts. Confieso que hasta hace poco yo no sabía exactamente qué eran estas cosas, pero entre lo que le oí a Emilio en una charla la semana pasada en el Instituto y lo que he podido leer en el enlace que os pongo, ya sé más o menos de qué va. La gran ventaja de esta tecnología, es que que puedes suscribirte al servicio de podcasts de modo que, además de la posibilidad de escuchar los distintos programas, el servicio de suscripción te avisa si existe algo nuevo que no has oído: esto es una gran ventaja porque uno no tiene que ir a mirar cada día los archivos sino que cuando exista alguna novedad el sistema te avisa.
Desde aquí quiero, en primer lugar, rendir tributo a esta iniciativa, que como muchas de las actividades de divulgación de la ciencia, se hacen fuera de las horas de trabajo, poniendo mucha ilusión, pero también mucho esfuerzo. Y en segundo lugar, a través de esta Bitácora, dar a conocerla un poco más. Os animo a escuchar el programa… ¡merece la pena!
A Emilio, Pablo y a todos los que colaboran en este programa, enhorabuena.
¡Muchas, gracias, Benjamín, por la reseña!
A mí, particularmente, me hace muchísima ilusión que alguien que hace tan buena divulgación como tú nos tenga en tan alta estima…
¡Muchos abrazos desde Granada!
No hay de qué, faltaría más… y ánimo con la cuarta temporada.
Un abrazo,
Benjamín
Estaremos espectante a las cuarta temporada… ya suena en mi cabeza la sintonía. Un abrazo a todo el equipo por divulgar tan bien al astronomía
Esto es divulgación científica, y no las iniciativas institucionales aluso que no se les "escurre" nada sano.
Felicidades a los compañeros de Granada.
Saludos Juanjo Ibáñez
¿Cómo yo no sabía nada de la existencia de esta excelente y divertida herramienta de divulgación astronómica? Gracias por comentarlo, Benjamín, habrá que empezar a escucharlos. Enhorabuena a todos por los esfuerzos en la divulgación científica que, <a href="http://angelrls.blogalia.com/historias/55010">dados los tiempos que corren</a>, parece más importante que nunca. ¡Un abrazo desde Sydney!
Upsss… en estos comentarios no se acepta formato HTML. El enlace correcto es simplemente http://angelrls.blogalia.com/historias/55010 😀
Extraordinary this publish is totaly unrelated to what I used to be looking out google for, however it was listed at the first page. I suppose your doing something right if Google likes you adequate to position you on the first web page of a non comparable search.