El duro impacto de la crisis en el emprendimiento: Informe GEM España 2009

Esta mañana tuvo lugar en el Instituto de Empresa el acto http://www.ie.edu/alumniweb/alumniagenda/DetalleEvento.aspx?id=3001 de presentación de una nueva edición del informe GEM España  http://www.ie.edu/gem/ (aún no disponible en su Web en el momento de escribir este artículo), una referencia clave para entender la aportación del emprendimiento a la creación de riqueza en España y su evolución a lo largo de los años. La Fundación Banesto www.banespyme.org y el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio  www.mityc.es patrocinan este informe 2009.
A lo largo de los últimos años el informe GEM ha venido mostrado una evolución positiva en datos como la incorporación de la innovación por los emprendedores o el incremento de la internacionalización en las nuevas empresas. En otros casos el dato se ha mantenido discretamente estable a lo largo de los últimos 10 años, como es el caso del porcentaje de inversores informales o business angels, en torno al 3%. El momento actual de crisis afecta directamente al índice TEA que mide la actividad emprendedora total en España, y  que tiene en cuenta tanto la cantidad como la calidad de las nuevas empresas. Este índice pasa del 7% en 2008 al 5.1% en 2009 (un valor similar al de 2005) e impone nuevos retos al conjunto de la sociedad española. No por ser un TEA similar al de Finlandia, Francia, Alemania o Italia deberíamos ser conformistas con este resultado, porque ahora necesitamos más que nunca el impulso emprendedor.
Como dato positivo, aumenta algo el porcentaje de nuevas empresas que esperan una expansión de su mercado con el uso de nuevas tecnologías. Sin embargo, el número de nuevas empresas exportadoras cae contundentemente, del 43% al 28% y aumenta el número de nuevas empresas que no esperaban expansión de su mercado a corto plazo en el momento de la encuesta.
El efecto de la crisis también influye en que siga cayendo el porcentaje de la población que percibe buenas oportunidades para crear empresas, aunque aumenta el porcentaje de aquéllas que perciben menor competencia en su sector (del 9.8% al 13.5%). En definitiva, es la ley del más fuerte:  sobrevivir y hacerse fuerte ahora a costa del mercado que liberan los más débiles. También disminuye la participación femenina y la de los extranjeros.
Respecto a la financiación, el capital semilla medio sigue aumentando (de 86.000 Euros a 130.000) aunque el caso más frecuente o media disminuye hasta unos 30.000 Euros. Con todo esto, a pesar de la valoración general negativa de la situación, aumenta el porcentaje de la población que valora positivamente el papel de los emprendedores.
En su intervención la directora general de la Pyme (DGPYME) www.ipyme.org, Estela Gallego, presentó varias iniciativas (algunas de ellas extremadamente interesantes) que se están poniendo en marcha o que se han puesto en marcha recientemente desde el Ministerio de Industria para apoyar la creación de empresas: un programa para la transmisión patrimonial que se completará con una línea de créditos para los emprendedores que deseen adquirir estos negocios; convocatorias para apoyar a las redes de inversores privados y para la racionalización de programas de apoyo a emprendedores; nueva línea de créditos para la salida al Mercado Alternativo Bursátil para empresas de media capitalización; incremento de un 45% en la dotación de ENISA para nuevas empresas innovadoras. Además, el anteproyecto de ley de economía sostenible incluye medidas para reducir los plazos y el coste de constitución de las nuevas empresas y medidas de lucha contra la morosidad, por las que se establecen plazos razonables de pago y se faculta a entidades como las asociaciones empresariales a representar a las pequeñas empresas. Bienvenidas sean.

Esta mañana tuvo lugar en el Instituto de Empresa el acto de presentación de una nueva edición del informe GEM España (aún no disponible en su Web en el momento de escribir este artículo), una referencia clave para entender la aportación del emprendimiento a la creación de riqueza en España y su evolución a lo largo de la última década. El Ministerio de Industria, Turismo y Comercio y la Fundación Banesto patrocinan este informe 2009.

A lo largo de los últimos años el informe GEM ha venido mostrado una evolución positiva en datos como la incorporación de la innovación por los emprendedores o el incremento de la internacionalización en las nuevas empresas. En otros casos el dato se ha mantenido discretamente estable a lo largo de los últimos 10 años, como es el caso del porcentaje de inversores informales o business angels, en torno al 3%. El momento actual de crisis afecta directamente al índice TEA que mide la actividad emprendedora total en España, y  que tiene en cuenta tanto la cantidad como la calidad de las nuevas empresas. Este índice pasa del 7% en 2008 al 5.1% en 2009 (un valor similar al de 2005) e impone nuevos retos al conjunto de la sociedad española. No por ser un TEA similar al de Finlandia, Francia, Alemania o Italia deberíamos ser conformistas, porque ahora necesitamos más que nunca el impulso emprendedor.

Uno de los datos positivos es que aumenta algo el porcentaje de nuevas empresas que esperan una expansión de su mercado con el uso de nuevas tecnologías. Sin embargo, el número de nuevas empresas exportadoras cae contundentemente, del 43% al 28% y aumenta el número de nuevas empresas que no esperaban expansión de su mercado a corto plazo en el momento de la encuesta.

El efecto de la crisis también influye en que siga cayendo el porcentaje de la población que percibe buenas oportunidades para crear empresas, aunque aumenta el porcentaje de aquéllas que perciben menor competencia en su sector (del 9.8% al 13.5%). En definitiva, es la ley del más fuerte:  sobrevivir y hacerse fuerte ahora a costa del mercado que liberan los más débiles. También disminuye la participación femenina y la de los extranjeros en la creación de empresas.

Respecto a la financiación, el capital semilla medio sigue aumentando (de 86.000 Euros a 130.000) aunque el caso más frecuente disminuye hasta los 30.000 Euros. Con todo esto, a pesar de la valoración general negativa de la situación, aumenta el porcentaje de la población que valora positivamente el papel de los emprendedores.

En su intervención la directora general de la Pyme (DGPYME) , Estela Gallego, presentó varias iniciativas (algunas de ellas extremadamente interesantes) que se están poniendo en marcha o que se han puesto en marcha recientemente desde el Ministerio de Industria para apoyar la creación de empresas: un programa para la transmisión patrimonial que se completará con una línea de créditos para los emprendedores que deseen adquirir estos negocios;  nueva línea de créditos para la salida al Mercado Alternativo Bursátil para empresas de media capitalización; incremento de un 45% en la dotación de ENISA para nuevas empresas innovadoras; convocatorias para apoyar a las redes de inversores privados y para la racionalización de programas de apoyo a emprendedores. Además, el anteproyecto de ley de economía sostenible incluye medidas para reducir los plazos y el coste de constitución de las nuevas empresas y medidas de lucha contra la morosidad, por las que se establecen plazos razonables de pago y se faculta a entidades como las asociaciones empresariales a representar a las pequeñas empresas. Bienvenidas sean.

Compartir:

3 comentarios

Deja un comentario