Las Vías Pecuarias después de la Mesta (1836-2008)

  • Desde 1836 hasta el año actual de 2008 han transcurrido 172 años, que en esta materia, se inician con el nacimiento de la Asociación General de Ganaderos del Reino (AGGR), organización que sustituyó al “Honrado Concejo de la Mesta” y que se desarrolló en un marco social y político muy cambiante.

  • Los vientos liberales también llegaron a España y se llevaron por delante al llamado viejo régimen, cobrando protagonismo las desamortizaciones, los nuevos reglamentos y leyes, monarquías diversas, repúblicas y dictaduras que jalonaron este período, pero a pesar de todo se fue consolidando el entramado viario.

 

 Las Vías Pecuarias después de la Mesta (1836-2008)

 

          Existen diferentes criterios para analizar los dos últimos siglos, en principio se pueden establecer tres etapas, una la protagonizará la institución que en su momento fue la heredera de la defenestrada Mesta, la Asociación Nacional de Ganaderos del Reino, en su etapa inicial de 1836 a 1931. Otro período interesante es el protagonizado por la Dictadura del General Francisco Franco (1939-1975) por ser el más duradero de los regímenes que se implantan hasta la actual Constitución Democrática de 1978 y la tercera parte centrada en los últimos 30 años.

 

1.    LA ASOCIACIÓN GENERAL DE GANADEROS EN EL CONTEXTO SOCIAL Y AGRARIO DE 1836 a 1931

 

La Asociación General de Ganaderos del Reino sustituye al Honrado Concejo de la Mesta en el marco de cambio político que en esa época (1836) se produce en nuestro país. Conocemos que ya sin las atribuciones judiciales que la institución decimonónica mencionada poseía, pero  que además en el proceso agónico de la Mesta intervienen: El bloqueo de las exportaciones de la lana en los inicios de la revolución industrial, el declive de las explotaciones ganaderas durante la 2ª mitad del s. XVIII, sin olvidar el deterioro de las economías nobiliarias y monásticas, principales propietarias de rebaños trashumantes, en realidad estamos reflejando la crisis del Antiguo Régimen.

Al comienzo del siglo XX se va confirmando las crisis casi endémica del agro español, va reflejándose también en la salida de gente al exterior, se habla de 1,5 millones de personas del interior las que cruzan el mar. La política de protección a la agricultura a través del arancel no protegió de hecho al campo ni al campesino en ello coinciden diferentes expertos.

En 1900 el 68 % vive de y para la Agricultura y observamos la distribución agrícola del suelo, según los datos que el Instituto Geográfico y Catastral ofrece en el siguiente cuadro:

     

 

Estructura de la Agricultura Española

1.     Terrenos Cultivados

Cultivos                                                                Hectáreas

Cereales y legumbres secas                                              16.295.056

Vides                                                                                    1.444.174

Olivos                                                                                   1.333.383

Tubérculos                                                                               960.267

Plantas industriales                                                                335.000

Árboles frutales                                                                        785.000

Praderas                                                                                   550.000             

                               Total                                                      21.702.880

2.     Terrenos incultos

Monte bajo                                                                             6.965.000

Pastos                                                                                    6.000.500

Bosques                                                                 5.290.047

Malezas                                                                  5.800.000

                               Total                                                      24.055.547

3.     Terrenos no susceptibles de cultivo

Estepas incultas                                                  3.500.000

Cañadas, caminos, zonas pantanosas,

territorios de las ciudades, etc,.                                        1.193.261

                               Total                                                      5.693.261

                               Total general                                       50.451.688

 

Fuente: Citado por A. Marvaud, L`Espagne au XXe siècle, 2ª edición, Paris, 1922

 

Hay que considerar la evolución del número de cabezas trashumantes que cae de los cuatro millones y medio de fines del XVIII a un millón ochocientas mil en 1865.

El desarrollo de la agricultura es importante a medida que transcurren los años y sirva a modo de ejemplo el sentir y ocupar de la AGGR explicada en distintos acontecimientos:

La presión que ejercían distintos organismos a finales del s. XIX y principios del s. XX se ve reflejada entre otros por el llamado Sindicato de Policía Rural, se puede leer una misiva en el diario el Clamor de Castellón de 20-10-1902 dirigida al Ministro de Agricultura, Industria y Comercio, entre otras cuestiones cita a las vías pecuarias..Igualmente debiera ampliarse el párrafo último del art. 7º. del Reglamento, que dispone que todo lo relacionado a vías pecuarias continuará a cargo de la AGGR con arreglo a las disposiciones vigentes en la materia, sin modificar en manera alguna lo esencial de dicha disposición, con solo añadir otro párrafo que preceptuara. Que hasta tanto se resolviera si un camino ó cuadra era ó no vía pecuaria y se deslindara la misma, podrían no obstante las Comunidades de labradores entender de aquellos hechos, que sin constituir delito, causan o puedan causar daño a las propiedades o frutos del campo, siempre que los daños de éstos, acreditados documentalmente, por medio de los correspondientes títulos de propiedad o posesión de las mismas… y sigue.

Muévenos a pedir dicha aclaración, la experiencia adquirida durante el funcionamiento de las Comunidades, durante cuyo funcionamiento hemos visto, que cabe que alguien alegue sin fundamento alguno, que determinado camino es vía pecuaria, o denuncie como tal, caprichosa e imaginariamente un camino y crea en el ínterin se resuelve la cuestión, gozar de la más completa impunidad, perjudicando las propiedades y frutos de campos limítrofes, aún cuando los dueños posean títulos fehacientes, debidamente inscritos y vengan cultivándolos desde antigua fecha…

Otro ejemplo en términos parecidos se puede leer en el Semanario El Defensor de Burriana de 8-12-1905, donde trata la cuestión de los Sindicatos de Policía Rural.

D. Bautista Ramos Visitador municipal de ganaderías y cañadas denuncia las injerencias y abusos. Esto y no otra cosa son los Sindicatos en la práctica y no son los que la ley de 8 de julio de 1898 ha querido que sean, porque con esta bien entendida, con el Reglamento de 19-9-1902 observado y con el R.D. de 6 de agosto de este año obedecido no percibirían el dinero que perciben de algunos incautos que aún ignoran que el Sindicato no tiene atribuciones para multar a los ajenos a la Comunidad, a los autores de hechos penados en el Código, ni a los que ejecutan actos en terrenos de dominio público o que pertenecen a vías pecuarias…

Más adelante en la misma publicación el 3-11-1905 en la Sección de Noticias dice: En las vías pecuarias de Onda se cortan leñas; lo ven los guardas rurales y no lo denuncian. Le han dicho al Visitador de Ganadería que el Sindicato ha dado licencia para que se corten leñas de las vías pecuarias.

Artículo 14 del Real Decreto de 13 de Agosto de 1892: “Las vías pecuarias y los abrevaderos y descansaderos estarán bajo la vigilancia de la Administración y la inmediata de los delegados de la AGG, de los guardas municipales y de la guardia civil”. Ésta prestará especial protección a los pastores en sus marchas con los ganados”. Esto es lo que hay; “sindicato rural, guardas de éste” y guardia civil.

Por las cortas de leña en vías pecuarias deben formularse denuncias ante el alcalde o ante el Gobernador según sea la vía de carácter local o general. Y nada más.

Sr. Ministro de Fomento: En esta provincia tenemos como Ingeniero Agrónomo a D. Antonio Alcaraz del cual se dice que hablando con el Secretario del sindicato rural de Onda le manifestó que aquí no hay vías pecuarias, (si que las hay, pero están usurpadas) que no es sitio para tener ganado y el que quiera tenerlo que vaya a Extremadura. El Sr. Gaya, Secretario del sindicato le contestó “que si que hay vías pecuarias, constan en la alcaldía y hay un libro impreso”.  

Por otra parte menciono en una “Ponencia y Conclusiones” que presenta la EXCMA. ASOCIACIÓN GENERAL DE GANADEROS DEL REINO al tema XIII- Sección B, con el título “La ganadería. Su relación con el cultivo cereal y especialmente con los métodos de cultivo” dentro del Primer Congreso Nacional Cerealista en Valladolid. (Madrid 31 de Agosto de 1927).

La primera conclusión dice que es de alta conveniencia nacional el procurar el fomento y desenvolvimiento de la ganadería patria. Cuanta más ganadería exista más se ampliará el mercado nacional para el consumo de piensos…

La segunda conclusión hace referencia al sostenimiento en condiciones económicas de los asuntos de la ganadería.

La tercera y última dice que la riqueza agrícola y ganadera se complementan y hay que mirarlas con espíritu amplio y armónico. Al final recuerda que la mejora motivará la reducción del área de cultivo de algunos cereales, permitiendo restituir a la ganadería terrenos que por sus condiciones son más adecuados para el aprovechamiento pecuario.   

A pesar de los múltiples cambios que se dan en la sociedad española en todos los niveles, las vías pecuarias, en este período se caracterizan por la continuidad, prohibición de ocupar deslindar y amojonar, alguna referencia a los nuevos usos que si añaden incertidumbre como son la expansión de las carreteras y el ferrocarril, si bien se puede decir que no existe una ruptura tajante con el pasado, más bien una transición liviana, eso sí, el deterioro de los itinerarios sigue su implacable marcha.

Más allá de interpretaciones y calificaciones el llamado nuevo Código Civil parece que si introduce algunos cambios y que representa un antes y un después. También se inicia la enajenación de vías pecuarias innecesarias aumentando los ingresos por esta vía la Asociación y los Ayuntamientos, según Alenza García, J.F. esta desamortización de las vías pecuarias fue anunciada en 1892, aunque no fue regulada hasta 1924. Desde entonces se incorporó al acervo legislativo hasta la vigente ley de 1995.

Señala que conforme pasan los años la legislación irá incrementando las posibilidades de enajenación de los terrenos de las vías pecuarias, y ello al mismo tiempo que se iba consolidando su naturaleza de bienes de dominio público.

En 1837 la AGGR envió una comunicación escrita a los Procuradores de Fiscales de Cañadas y a las cuadrillas de ganaderos para que le remitiesen una relación de las rutas pecuarias de sus respectivos distritos, por otra parte la llamada Comisión de Cañadas y Portazgos de la AGGR encarga a unos Visitadores Extraordinarios recorrer las vías pecuarias para determinar su itinerario exacto y su estado de conservación, según apunta Pedro García Martín, los viajes de estos comisarios se efectuaron entre 1852 y 1854, sin que el proyecto cuajara en los mapas consecuentes a los levantamientos topográficos, ni en una publicación de conjunto. Más adelante, en 1883, se imprimen una serie de folletos conocidos como las “Descripciones de cañadas del siglo XIX” que recogían relaciones parciales de los Visitadores y que serán referencia obligada para los investigadores posteriores.

 

2.    LAS VÍAS PECUARIAS EN EL PERÍODO DE 1931 A 1978

 

El 12 de abril de 1931 en las elecciones municipales ganan los candidatos republicanos, marcando las diferencias sobre todo en los núcleos urbanos, en el campo siguen dominando los partidarios de la monarquía. Se produce la salida precipitada del Rey Alfonso XIII, el 14 de abril en España se proclama la República y un gobierno provisional presidido por Niceto Alcalá Zamora. A partir de estos hechos se desencadena un nuevo proceso político y social que desemboca en el llamado Alzamiento Nacional del 18 de julio de 1936. 

           En medio de un país convulsionado se ponen en marcha diferentes medidas, entre ellas, un intento de Reforma Agraria, que en principio estaría llamada a ordenar y optimizar el mundo agrario español.

 

            * DIRECTRICES ADMINISTRATIVAS Y LEGALES

                                                

           Así por Decreto de 28 de Mayo de 1931 se devuelven a la Administración las facultades delegadas en la Asociación General de Ganaderos respecto de la clasificación y deslinde y se le otorgan a la Dirección General de Agricultura. Ésta última fue creada dentro del Ministerio de Fomento y las bases generales de organización de las secciones de esa Dirección General fueron reguladas en el Decreto de 7 de Diciembre de 1931, (las 17 bases generales).

            Algunos expertos califican el contenido de las citadas bases de provisional, aunque consecuente y oportuno, toda vez que éste, como tantos otros, es asunto cuya orientación definitiva deberá subordinarse a las directrices de la inminente reforma agraria; así se expresa en el “Proyecto de Decreto para la incautación del archivo de vías pecuarias de la asociación General de Ganaderos y que esta lo entregue a la Dirección General de Ganadería”, al estipularse en él que “hasta tanto que se apruebe la Ley Agraria que discuten las Cortes Constituyentes, a cuyos preceptos se atendrá una nueva reglamentación de vías pecuarias, se estará en este servicio a lo que en cada caso disponga la Dirección General de Ganadería” (art. 4.º). Este reformismo, sin embargo, tenía una lógica discursiva en la que casi inevitablemente afloraban proposiciones maximalistas, incluso en materia relativamente colateral al asunto como la viaria, tal cual se explicita en el “Informe sobre el destino que debe darse a las vías pecuarias de España en la nueva Ley Agraria” (1932), en la que, tras definir al régimen ganadero trashumante como “de hartura y hambre”, se propone la venta de todas ellas, “tasándolas a precio corriente en la localidad y entregadas a los sindicatos de obreros de la tierra para asentar en ellas el mayor número de éstos, que las pagarán en la misma forma que las que se expropien a terratenientes por mandato de la Ley Agraria”. Con todo. La Ley de Bases para la Reforma Agraria de 15 de septiembre de 1932 declaraba exceptuados de la adjudicación temporal de la expropiación, entre otros, “los bienes comunales pertenecientes a los pueblos, las vías pecuarias, abrevaderos y descansaderos de ganado y las dehesas boyales de aprovechamiento comunal” (Base 6.ª), cerrándose así el paréntesis de incertidumbre sobre el destino final de la red pecuaria1.

           En las postrimerías de la Guerra Civil se llegó a redactar un “Proyecto de Decreto de Decreto sobre Clasificación y Deslinde de Vías Pecuarias” que se dice necesario para solventar el desfase existente con respecto a la marcha de los trabajos topográfico-catastrales, resolver el problema de los intrusos y, con cierto espíritu armonizador superar la dispersa y discordante legislación vigente, texto que como expresa D. José Manuel Mangas Navas no llegó a aprobarse.

           Posteriormente se dicta el Decreto de 1944 con el Reglamento sobre Vías Pecuarias para algunos una unificación y adaptación de los preceptos contenidos en los anteriores de 1924 y 1931.

Con el Proyecto de Reglamento de régimen interior del Servicio de Vías Pecuarias, redactado en 1949 se pretende, entre otras cuestiones, efectuar “el Mapa general de las Vías Pecuarias españolas, mediante el riguroso cumplimiento de la determinación de los caminos rurales, meta principal del Servicio”2.

En la década de los cincuenta, la política agraria se caracteriza por dos hechos importantes: la colonización y la concentración parcelaria, así el Decreto-Ley de 5 de marzo de 1954, que modifica la Ley de 20 de diciembre de 1952, reguladora del régimen de concentración parcelaria, manifiesta en su exposición de motivos que “otra de las dificultades previsibles para la rápida y eficaz realización del proceso de concentración se deriva de la necesidad de deslindar previamente, con absoluta exactitud, la superficie sobre la que ha de operar, porque dentro del término municipal afectado existirán muchas veces, aparte de las fincas excluidas, carreteras, riberas de río y vías pecuarias cuyo trazado es indispensable terminar la superficie que va a ser objeto de concentración…” .

Por tanto las vías pecuarias en el marco de actuación de la concentración parcelaria en los términos municipales que la lleven a cabo se consideran bienes de dominio público, clasificados, deslindados y amojonados (art. 7 de la Orden de 1956).

En los años sesenta en pleno desarrollismo, se suman nuevos elementos en la dinamización y cambio que el mundo rural está protagonizando, nuevo urbanismo, infraestructuras viarias, turismo, industria, polígonos, inmigración y emigración. El Servicio de Vías Pecuarias se ve desbordado para dar respuesta a todos los frentes abiertos.

En 1963 se asigna al Servicio de Vías Pecuarias la totalidad de los ingresos obtenidos por enajenación de terrenos sobrantes, excepción hecha del 20% que reglamentariamente corresponde a los Ayuntamientos.

 

Las Vías Pecuarias en 1969

 

En el cuadro adjunto (ver vínculo o galería) publicado en el citado Cuaderno 0 nos acerca la realidad del estado de las vías pecuarias en cuanto a la clasificación, longitud y superficie.

 

La década de los setenta está marcada por la adscripción de las competencias sobre vías pecuarias al Instituto Nacional para la Conservación de la Naturaleza (ICONA), organismo autónomo cuya estructura orgánica fue aprobada por Decreto de 9 de marzo de 1972 y desarrollada por Orden de 27 de marzo siguiente, en la que aparece la Sección de Vías Pecuarias integrada en la Subdirección General de Recursos Patrimoniales y Repoblación Forestal. Por otra parte ve la luz la Ley 22/ 1974, de 27 de junio, de Vías Pecuarias, no aprobándose el Reglamento de aplicación de dicha ley hasta 1978, justo días antes de que se aprobara la Constitución hoy vigente.

  

3.    LAS VÍAS PECUARIAS EN EL SIGLO XXI (1978-2008)

 

El 6 de diciembre de 1978 se aprueba en Referéndum la Constitución hoy vigente, a partir de ese instante comienza un proceso de descentralización hacia las 17 incipientes Comunidades Autónomas que a su vez desarrollan sus propios estatutos. Son competentes en materia de Ordenación del Territorio, que incluye la gestión y administración de las vías pecuarias.

La pregunta hoy sería ¿Cuál es la situación actual de las vías pecuarias? dar una respuesta implica conocer, analizar, contrastar datos y fuentes.

            En este sentido es interesante la referencia a la descripción que D. Antonio Gómez Sal hace sobre las cañadas, de las que dice que “Son franjas de naturaleza montaraz, semihumanizada, destacando su cobertura en pastizales de original composición específica – abundan ecotipos pratenses adaptados a la explotación cíclica por los herbívoros – consecuencia del antiguo uso ganadero. Destaca también su relación con los modelos de pastoralismo más extensivos en los que cobran especial relieve e importancia las razas ganaderas autóctonas”3.

Ovejas “lachas, merinas, churras, castellanas”, vacas “pirenaicas, pasiegas, tudancas, asturianas de los valles y de las montañas, rubias gallegas, sanabresas o alistanas, sayaguesas, avileñas, moruchas y retintas” son sólo una representación del rico patrimonio genético propio y adaptado que recorren o han recorrido parte de los itinerarios señalados.

Verdad es que en los últimos años se ha generado una corriente positiva para la defensa del entramado viario, diferentes foros, estudios, publicaciones lo ponen de manifiesto, aunque lo cierto es que en la práctica los avances son más bien escasos como así demuestra la casi paralización en esta materia de las distintas administraciones competentes.

Es obligado para un adecuado y enriquecedor análisis hacer mención aunque breve y a modo de descripción de conceptos próximos o ligados al entramado viario, de una parte el mundo rural y de otra la agricultura.

 

*LA AGRICULTURA COMO NÚCLEO DEL ESPACIO RURAL Y SU VIGENCIA

 

A grandes rasgos los dos últimos siglos de políticas agrarias en España se han caracterizado por: 

Colonización interior (Sierra Morena)

Modernización (los ilustrados, finales del s. XVIII, nuevas técnicas y cultivos).

La Nobleza y el Campesinado (Jovellanos marca pautas que inciden en reformas moderadas).

En el s. XIX en pleno “Romanticismo”, se produce la desamortización (los bienes del clero y mancomunidades se nacionalizan y luego se privatizan a través de subasta, el 25% de la superficie rural cambia de manos, es la mayor operación de estas características desde la Edad Media).

 En este contexto aumenta el cultivo de cereales en la España interior y el viñedo en el Mediterráneo, se favorece la deforestación, durante la desamortización se vendía por separado “suelo” y “vuelo”.

También en este s. XIX se incrementan las medidas de colonización (regadíos) que conectan con la Dictadura Primo y luego Franco con leves intentos de mecanización e introducción de nuevas semillas.

Reforma Agraria superficial durante la II República, pero muy lenta (Grandes de España, grandes propietarios, 13 causas para las expropiaciones). 

Después de la Guerra Civil se ponen en marcha diversas políticas:  

 

1.    Política hidráulica, transformando secanos en regadíos (600 mil has). Parcelaciones en lotes familiares (3 has a 50 mil familias) con la mecanización  demostraron escasez en dichas medidas. Muchos propietarios se aprovecharon para convertir su secano en regadío con esas ayudas.           

2. Concentración parcelaria, finales de los 50 e inicio de los 60 más de 5 millones de has (1,1 millones de propietarios y 16 millones de parcelas para pasar a 2 millones de parcelas), el proceso ha seguido aunque con distintos ritmos. Baja la densidad de población sobre todo en las dos Castillas donde 4 millones de hectáreas se ven afectadas, mientras en Cantabria, Valencia, Canarias apenas existió el proceso.  

3. Repoblaciones forestales de corte productivista con eucaliptos y pinos en acciones públicas y privadas (1940/1970).

4. Fincas manifiestamente mejorables (mal explotadas, años 50, los jornaleros). También políticas economicistas: créditos blandos, subvenciones y precios garantizados.

            5. PAC (Política Agrícola Común) hoy en vigor y con diferentes etapas.

 

 

DISTRIBUCIÓN DE LOS USOS DEL TERRITORIO (PRINCIPIO Y FINAL DEL S. XX)

Aprovechamientos

1922 (miles de ha)

2000 (miles de ha)

Tierras de cultivo

21.152.880

19.076.500

Prados y Pastos

6.550.500

6.260.100

Terreno Forestal

18.055.047

16.404.300

Otras Superficies (cañadas, caminos, territorio de las ciudades, estepas incultas, eriales, etc)

4.693.261

8.758.600

Total Nacional

504.516.880

504.995.000

                                                

(Fuente: MAPA)

 

 

*EL MUNDO RURAL Y LAS SOCIEDADES MODERNAS

 

¿Qué significa lo rural? Es un espacio, es un tipo de sociedad, es un determinado tipo de actuaciones económicas, sobre todo es un Paisaje. Así describen y analizan distintos expertos la citada temática.

            En los primeros años del siglo XX lo rural era sinónimo de lo agrario incluso incluía la minería.

            Así, la Geografía (describe, localiza y explica), la Sociología (teoriza y reflexiona sobre ruralidad y agrarismo) y la Antropología (introduce el interés por los grupos humanos) han sido tradicionalmente las disciplinas que más se han ocupado de lo rural.

A partir de los años 80 la delimitación espacial de la ruralidad se refiere a la desagrarización de las regiones industriales y al desarrollo de los medios de transporte y comunicación que han minado las bases de la diferenciación rural -urbana. Ya no se habla de sociedades diferentes sí de formas de espacialización de una sociedad global.

            En el interés de algunos expertos se manejan algunos indicadores para la delimitación de áreas rurales:

            Uno de ellos es el indicador TADD para una aproximación multicriterio a la población rural española: Tamaño demográfico (municipio), Agrarismo (% de población activa en zona intermedia y en el municipio), Dispersión (Población dispersa/ población del municipio), Distancia (A la capital a otros municipios industriales).

•En definitiva, estamos ante una nueva dinámica donde se observan:

  1. Fuertes reducciones en el campo de los cultivos extensivos, excedentes y hábitos alimenticios a tener en cuenta.
  2. Preservación de lo rural como elemento de calidad y conservación del paisaje rural.  
  3. Integración de las políticas rurales agrarias en políticas de Ordenación del Territorio.

*El futuro del mundo rural (Comunicación al Consejo y al Parlamento Europeo, documento 7957/88 agosto 1988), precisamente en esta comunicación se marca el punto de inflexión para una nueva percepción de lo rural y en él, dentro de nuestro país, el entramado cañariego.

 

*PRINCIPALES REFLEXIONES Y DIRECTRICES SURGIDAS DE LOS ÚLTIMOS ENCUENTROS ENTRE DIFERENTES ESPECIALISTAS A CERCA DE LAS VÍAS PECUARIAS

 

El concepto de corredor ecológico que no es nuevo pero que ha cobrado vigencia en los últimos años y en este sentido la interconexión de espacios naturales notables y ó (LICs) Lugares de Importancia Comunitaria a través de las vías pecuarias. Hablamos de mecanismos y figuras legales propiciadas desde la Unión Europea.

La idea de la cosmovisión pastoril desarrollada por Pedro García Martín, en el encuentro denominado “Extremadura y la Trashumancia (Siglos XVI-XX)” es para mi un punto fundamental para ser tratado en este trabajo sobre todo la percepción de las medidas (distancias y superficies), tal como hoy las conocemos, que difiere mucho en relación con siglo y medio atrás.

La metrología será más antropocéntrica entre los agricultores, donde el cuerpo y sus miembros constituían las unidades aldeanas por excelencia, mientras tenía connotaciones aldeanas entre los mesteños, que medían las dehesas de los extremos y los puertos de las cabeceras en millares o superficie que proporcionaba yerbas a mil ovejas y quintos a quinientas cabezas. La conversión o la equivalencia de estas medidas antiguas a las actuales sólo puede ser aproximativa, puesto que no era lo mismo una cabeza de hierba en la umbría que en la solana, en terreno limpio o pedregoso, en alto o en llano. Por fin, la implosión del sistema métrico decimal que acompaña al triunfo de los regímenes liberal-burgueses, sin ir precedida de la pertinente revolución mental en agricultores y ganaderos, deshumanizará estas tradiciones pastoriles, empíricas, armónicas y mesuradas. La abstracción del metro, materializada en una barra de platino conservada en el Museo de Artes y Oficios de París, estará siempre más alejada del campesino que su relación ecológica con el medio natural4.

Para terminar, creo oportuno en este apartado, hacer mención especial a los últimos encuentros relevantes sobre la materia que han tenido lugar en nuestro país:

 

LA DECLARACIÓN DE SANCTI PETRI SOBRE LAS VÍAS PECUARIAS Y LOS CORREDORES VERDES:

1.- La Red Española de Vías Pecuarias es un patrimonio público único que por su magnitud y por sus valores ecológicos, históricos y culturales debemos preservar para las generaciones venideras.

2.- La extraordinaria extensión y singular configuración de la red, es el resultado de la interacción de factores físicos y culturales: la complejidad del territorio peninsular, el clima mediterráneo y el manejo humano, a través de variadas vicisitudes históricas, entre las que destaca la producción lanar y sus instituciones reguladoras.

3.- Las Vías Pecuarias siguen prestando un importante servicio como apoyo a la ganadería extensiva en sus modalidades trashumante, transtermitante y estante, con una favorable repercusión en la conservación de las razas autóctonas, generando productos agroalimentarios de alta calidad, todo ello integrado en sistemas productivos autónomos.

4.- La Red cumple funciones esenciales para la conservación de la naturaleza, como son el mantenimiento de pastizales diversos y productivos; contraste y ecotono respecto a las zonas limítrofes y repercusión muy positiva en el valor y la calidad del paisaje. Algunos tramos de la red, gestionados en conjunto con otros elementos naturales, pueden llegar a constituir corredores ecológicos que aseguren la conectividad entre los espacios protegidos.

5.- Las Vías Pecuarias pueden satisfacer una creciente demanda social para el desarrollo de actividades de ocio, acercando la naturaleza y la cultura rural a los ciudadanos, ya que discurren por paisajes diversos en la inmensa mayoría de la geografía hispana.

6.- Los valores naturales y culturales de las Vías Pecuarias constituyen un importante recurso para la educación ambiental, muy aptos para desarrollar campañas de sensibilización y de divulgación, dirigidas tanto hacia la población en general, como de forma específica a los sectores sociales más vinculados a su utilización y disfrute.

7.- Este conjunto de nuevos usos permite considerar la Red de Vías Pecuarias como una estructura multifuncional, que con sus elementos anexos y conexos puede constituir un instrumento de extraordinario interés para las políticas de desarrollo rural sostenible.

8.- El diseño de una política avanzada de ordenación del territorio encuentra en la Red de Vías Pecuarias un valioso soporte para la consolidación de los sistemas regionales de protección, colaborando a crear redes coherentes e interconectadas. La integración de determinadas vías pecuarias en el planeamiento urbanístico permitirá conectar las ciudades con los espacios rurales y periurbanos.

9.- La actuación administrativa sobre las Vías Pecuarias ha de procurar la implicación de la población local a través de la participación ciudadana, contando con el más amplio conocimiento y consenso posible.

10.- Es imprescindible culminar el proceso legislativo en materia de Vías Pecuarias, y, en todo caso, exigir una decidida voluntad política en su aplicación, habilitando para ello los imprescindibles medios personales y materiales, procurando la coordinación de las diferentes Administraciones públicas y con las políticas europeas.

Instamos a los poderes públicos para que soliciten del Consejo de Europa la declaración de las Vías Pecuarias como “Patrimonio Natural y Cultural Europeo”.

 

Sancti Petri, a 23 de noviembre de 2001

“Conferencia Internacional de Vías Pecuarias y Corredores Verdes”

 

I CONGRESO NACIONAL DE VÍAS PECUARIAS

Por otra parte quiero resaltar el desarrollo del I Congreso Nacional de Vías Pecuarias5 que se celebró en Madrid (4/5/2005) y en el que tuve la oportunidad de participar como miembro del comité científico y en el programa de dicho evento en relación al apartado que se cita a continuación, dirigiendo la sesión temática “Aspectos técnicos para la determinación de Vías Pecuarias”.

B.- Aspectos geográficos y ambientales

– Vías pecuarias y ordenación del territorio, planificación urbana, concentración parcelaria
– Pastaderos de invierno y de verano
– Trashumancia y ganadería extensiva en las relaciones ecológicas del  medio y en el paisaje
– Razas ganaderas autóctonas y vías   pecuarias
– Conectividad natural, corredores biológicos
– Vías pecuarias y espacios naturales protegidos
– Vías pecuarias y conservación de la naturaleza

El Congreso finalmente apuntala expresamente alguno de los aspectos puestos de manifiesto en otros encuentros anteriores como los aquí mencionados. Las conclusiones se pueden ver en el enlace adjunto.

 

1 Tomás y Valiente, F. El marco político de la desamortización en España”, Ed. Ariel. Barcelona, 1971

2 Mangas Navas, J.M. Cuadernos de la trashumancia –  nº 0 – Vías Pecuarias Ed. ICONA, Madrid, 1992

3 Ibidem, pag. 21

4 Gómez Sal, A. Bases Científico-Técnicas del Plan de Ordenación y Recuperación de las Vías Pecuarias de Andalucía. Conferencia Internacional de Vías Pecuarias y Corredores Verdes Chiclana de la Frontera 21-24 Noviembre 2001.

5 http://www.mma.es/conserv_nat/acciones/vias_pecuarias/, 2005

Compartir:

Deja un comentario