Fecha
Fuente
UPM-mi+d

“Hay que contar a la gente cómo la ciencia ha mejorado y sigue mejorando nuestras vidas”

Entrevista a Lorenzo Olivieri, del Departamento de Construcción y Tecnología Arquitectónicas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) e investigador del grupo Generación Distribuida Renovable y Control Inteligente participante en la X Noche Europea de los Investigadores de Madrid

¿En qué consiste la actividad que organiza y cuál es su objetivo principal?

Para la X Noche de los Investigadores de Madrid hemos organizado dos actividades. Una de ellas, a la que hemos llamado “Medir, generar, descontaminar”, consiste en una visita guiada e interactiva a la sede del Centro de Innovación en Tecnologías para el Desarrollo Humano itdUPM en la que los asistentes verán en tiempo real los datos ambientales y energéticos que estamos monitorizando en el edificio. Conocerán soluciones basadas en la naturaleza para la mejora de la calidad del aire en las ciudades y podrán trastear en un pequeño taller fotovoltaico que organizaremos en la cubierta del edificio para que se familiaricen con esta tecnología. La otra actividad consiste en una sesión de charlas breves, al estilo TED talk, en las que varios investigadores desmontaremos algunos mitos relacionados con la transición energética. Por ejemplo, desmontaremos el mito de que nuestras ciudades no están preparadas para generar una parte significativa de sus necesidades energéticas a partir de la energía del Sol. En esta actividad lanzaremos también el MOOC (Massive Open Online Course) “Energía y ciudad: hacia la transición energética”, promovido por el itdUPM en el que he participado como codirector académico, que saldrá justo unos días después (¡apuntaos!).

¿Por qué decidió animarse a participar en la Noche? ¿Cree que asistir como público a estas actividades acabará revirtiendo en un incremento de las vocaciones científicas entre los estudiantes de nuestra región?

Creo que todavía hay una desconexión muy grande entre la investigación y la sociedad. Es decir, la mayoría de los ciudadanos no percibe claramente los resultados de la investigación como beneficiosos para ellos, con lo cual no ven la investigación como fundamental para mejorar sus vidas. Esto es un problema ya que parece que los investigadores estamos en nuestro mundo y trabajamos más para mejorar nuestros CV que para encontrar soluciones a los problemas reales de las personas. Creo que iniciativas como esta, además de acercar estudiantes a las carreras científicas, son fundamentales para disminuir esta brecha y desmontar estas creencias.

¿Cómo nació su vocación científica? ¿Cuándo y por qué decidió que quería ser científico?

Yo no estoy entre los afortunados que con 10 años ya saben qué quieren ser de mayores. De hecho, todavía no lo sé (jejeje). Fuera de bromas, la elección de cursar una carrera científica fue bastante casual: los números siempre se me han dado bastante bien, pero también me gustaban mucho las asignaturas humanísticas, literatura y filosofía sobre todo. Al final me apunté a Ingegneria Meccanica (el equivalente a Ingeniería Industrial en España) porque de las ingenierías era la que tenía el temario más amplio y muchísimas salidas profesionales, con lo cual realmente fue aplazar algunos años la decisión de lo que quería ser de mayor. A posteriori me alegro muchísimo de la decisión que tomé.

¿Qué importancia tiene para usted la divulgación en su día a día?

En mi día a día menos de la que debería, la verdad, pero en el último año le he dedicado bastante más tiempo que antes. Además del MOOC del que ya he hablado, me han entrevistado en la radio para hablar de uno de los proyectos que tenemos en marcha sobre elementos urbanos con vegetación para la limpieza del aire, y también he participado en la feria de innovación Imperdible 03 de Cotec con un prototipo de esta solución. Además, la Unidad de Cultura Científica de la UPM ha publicado una noticia sobre un muro radiante con alta capacidad de almacenamiento térmico desarrollado en un proyecto en el que he colaborado, que ha tenido bastante difusión en muchos medios. También he participado en la Semana de la Ciencia desmontando el mito de que la fotovoltaica es poco rentable energéticamente.

¿Qué le diría a los jóvenes para animarles a seguir una carrera científica?

Les diría que no hay mayor placer intelectual de lo que da la profunda comprensión de las cuestiones, y que las carreras científicas, más allá del contenido, proporcionan (o deberían proporcionar) la forma mentis necesaria para ser críticos frente a la realidad tan compleja que nos rodea.

¿Cuál cree que es la opinión de los ciudadanos acerca de los científicos? ¿Siente que se trata de una profesión reconocida y valorada? En caso de que no: ¿Qué cree que se podría hacer para intentar cambiar esta situación?

Como he dicho anteriormente, creo que los científicos se valoran menos de lo que se debería, pero la culpa es más de los científicos mismos que de los ciudadanos. Hay que contar a la gente cómo la ciencia ha mejorado y sigue mejorando nuestras vidas, con ejemplos, un lenguaje sencillo y sin tecnicismos. Iniciativas como ésta son muy acertadas en ese sentido.

¿Se ha beneficiado de ayudas europeas en su carrera científica? ¿Cree que Europa apoya suficientemente la investigación?

He participado en varios proyectos europeos, y creo que Europa se ha dado cuenta de que ha estado recogiendo pocos frutos en relación con lo que ha invertido en investigación. De hecho, el nuevo cambio de enfoque de la investigación hacia la consecución de grandes misiones va en este sentido: optimizar los recursos destinados a la investigación en dar solución a los problemas reales y urgentes de la sociedad.

Para terminar, vamos con un par de preguntas cortas:

¿Cuáles son sus hobbies?

Me gusta el deporte y estar al aire libre: correr, montar en bici, dar paseos en la naturaleza, nadar, todo lo que no sea estar encerrado en una habitación. Me gusta viajar y también me gusta el trabajo manual. Por ejemplo, últimamente he construido un pequeño huerto en mi terraza, reutilizando unos pallets recuperados de la basura que he trasformado en mesas de cultivo. Todavía tengo que comprar tomates de vez en cuando, pero los míos saben mucho mejor...

Si pudiera viajar en el tiempo, ¿a qué momento histórico se trasladaría?

Bueno, a esto es muy difícil contestar, soy tan curioso que me gustaría estar en unos cuantos. De tener que elegir, me iría a Estados Unidos de finales del siglo XIX, para ver en directo el enfrentamiento tremendo que hubo entre los defensores de la corriente continua y los partidarios de la corriente alterna. General Electric contra Westinghouse Electric, Nikola Tesla vs Thomas Alva Edison, tuvo que ser fascinante.

Recomiéndeme un libro.

“Resisto dunque sono” de Pietro Trabucchi, un psicólogo experto en rendimiento en el deporte, especialmente en deportes de resistencia. Ha trabajado mucho sobre el concepto de resiliencia, extrapolándolo del ámbito deportivo a otros ámbitos más generales. En este libro (de 2007) nos demuestra que nosotros, los humanos, estamos diseñados para aguantar el estrés, superar las dificultades y seguir estando motivados para alcanzar los objetivos a pesar de las caídas. Somos así por naturaleza: la normalidad de nuestra especie es la resiliencia, no es la fragilidad. Y además es interesante saber que esta capacidad la podemos entrenar todavía más, y enseñar a los más jóvenes cómo hacerlo. Hoy en día se habla mucho de construir sociedades y organizaciones resilientes, pues yo creo que habría que empezar por esto.

¿Cuál es la última película que ha visto?

La última película que he visto ha sido Un día más con vida, basada en el libro de Ryszard Kapuściński, una película de animación que me ha gustado mucho.

Añadir nuevo comentario