«Para gente cansada y aburrida»
Benjamín Montesinos
Mapa mundi ilustrando la distribución de las placas tectónicas. Una versión en más alta resolución se puede ver aqui.
El colaborador del programa que la ha dado ha hecho comentarios del siguiente tono:
De por sí, saber que las dos placas americanas y la eurosasiática se están separando, y conocer al ritmo al que lo hacen creo que tiene un mérito tremendo: si uno se pone a pensar un poco, es todo un logro que podamos medir cambios de pocos centímetros en miles de kilómetros. Este tipo de medidas se basan en la interferometría, una complicada técnica que comenzó a usarse en Radioastronomía y que ahora se está explorando en observaciones en el rango óptico e infrarrojo. Puedo asegurar que de «aburrido» este campo no tiene nada, y como conozco a bastantes personas que se dedican a ello, tampoco las consideraría «cansadas» sino todo lo contrario, entusiastas como el que más. De hecho, el primer astrónomo que ha sido nombrado académico numerario en la Real Academia de Ciencias española es el Profesor Juan María Marcaide, de la Universidad de Valencia, un pionero de la interferometría de muy larga base en España.
Sé que quizás estoy predicando en el desierto, porque quienes deberían darse por aludidos con estos comentarios quizás no lean esta Bitácora, pero me gustaría, al menos simplemente por desahogarme, reivindicar el hecho de que la Ciencia forma parte de la Cultura, que los científicos no somos seres raros o extraños.
Se podrá debatir todo lo que se desee acerca del papel de la Ciencia en la sociedad, de qué cosas son más o menos prescindibles, pero lo que es un hecho indudable es que en muchos aspectos, si ahora vivimos mejor que, no ya hace 100 años, sino hace dos décadas (teléfonos móviles, GPS por poner dos ejemplos muy comunes), es por el trabajo de muchas de esas personas cansadas y aburridas.
Tranquilo Benjamín, hay gente tan ignorante que incluso ignora que saben poco. Y el "periodista" este se ha retratado. Que pena que gente tan poco culta tenga tanta difusión.
Saludos y ánimo con vuestro excelente blog. Gran trabajo.
¡Gracias por los ánimos! No nos faltan, pero a veces uno tiene la impresión de darse cabezazos con una roca cuando se quiere solucionar este tema.
Un saludo y gracias por leernos.
Hola Benjamín,
Yo tengo una sección diaria de ciencia en el informativo de la tarde de Canal Extremadura Radio. Tengo un minuto para dar una única noticia y explicarla. Y muchas veces peco de poca exactitud por eso.
Con eso no disculpo a nadie, allá cada cual con su conciencia. Lo que yo sí intento es hacer la sección atractiva, desde el punto de vista del oyente, aunque siempre siendo escrupuloso con los datos que doy, pero intentando también que la ciencia no sea aburrida, que puedas tomarte con humor cualquier estudio, incluso los más serios. Cualquier estudio puede tomarse con humor, o desde otro punto de vista. Incluso aunque lo que se diga sea muy farragoso, difícil de entender, con muchos datos o de gran importancia. No sé si me entiendes.
Si lo consigo o no, no lo sé. Por ahora mis jefes están contentos. Si le quieres echar un vistazo, todos los días cuelgo la noticia en el blog de la sección: http://carlosllamalox.blogspot.com/
Un saludo
Por cierto, hoy hablo de Mercurio, y de lo fácil que es verlo en estos días, animando a la gente a que lo haga. Y es que la astronomía es la "niña mimada" de mi sección
Gracias Carlos,
Por supuesto que comparto que se de una noticia con humor, eso está bien porque hace ‘digeribles’ a veces cosas que, como dices, pueden ser muy farragosas. Lo que me ha molestado de este, y otros casos, es que se trate a patadas y con desprecio al tema y a las personas.
¡Animo con tu divulgació! estoy seguro de que exprimes ese minuto al máximo. Consultaré la web que nos pasas.
Un saludo
Pues si, es cierto, eso que decian en esa emisora de radio, es para gente cansada y aburrida, y lo digo bien alto como geólogo (que aunque no ejerciente, me sigue encantando la geología en particular y la ciencia en general).
Pero gente gansaaaaaada y aburriiiiiiiiiida de programas como ese de radio que mencionas donde parece que la inteligencia de las personas que participaban en ese programa de radio no les llegaba para terminar la frase.
Es terrible que se hagan esos comentarios en un programa de radio. Total incultura. Pero creo que también hay un poco de culpa nuestra, ya que cuando divulgamos muchas veces contamos datos anecdóticos y curiosos en vez de útiles.
Me explico, hay mucha más gente que sabe que gracias a la radioastronomía se puede medir la separación de los continentes que para que funcione bien un GPS es necesario antes observar Quasares lejanos. (Los segundos son verdaderamente difíciles de encontrar incluso entre los astrónomos profesionales).
Nos olvidamos de contar las cosas utiles que aporta la ciencia y siempre contamos las cosas graciosas y curiosas, la útiles se nos olvidan.
"Como para tener un sistema de GPS en el coche o hacer un TAC están ahí gracias a la radioastronomía(entre otras ciencias), o que el efecto invernadero se …"
http://weblogs.madrimasd.org/tecnocidanos/archive/2006/02/24/14230.aspx
Esta es la única entrada que he encontrado en español sobre el tema y eso que ahora mismo es inaccesible :S.
Es muy difícil, por no decir casi imposible encontrar divulgación sobre los retornos útiles de la ciencia básica. Los hay y muy importantes, pero sobre curiosidades hay miles de páginas.
La gente no ve la utilidad de medir esa separación entre continentes, pero si la del GPS. Creo que no solo hay que en divulgación no solo hay que hablar el lenguaje del receptor sino también a la escala del receptor.
Antiguamente nosotros los astrónomos eramos los que marcábamos el ritmo del tiempo, hacíamos los mapas, guiábamos a los navegantes, etc, etc. En la actualidad seguimos siendo útiles a la sociedad, estudiando el cambio climático en la Tierra, en otros planetas como Marte, desarrollando tecnología experimental, etc, etc.
Si nunca divulgamos los resultados prácticos de la ciencia… normal que la población no comprenda la utilidad de la ciencia.
Esta claro que la ciencia al final es útil pero como decía Feynman:
-La Física es como el sexo. Está claro que puede tener algunos resultados prácticos. Pero no lo hacemos por eso.
– Richard P. Feynman, físico.-
David yo como tu a veces siento frustración (otras risa). Pero es un claro síntoma del valor que da la prensa (incluida la radio) a la ciencia. El otro día Malen Ruízs Elvira sacó un post sobre la prensa científiva vs bloggreos científicos que no tiene desperdicio. No tengo nada contra esta persona pero que comience un ar´çiculo hablando de las imprecisiones de los bloggers (de la prenda como si fueran perfectos) para decir que "tampoco era para tanto" y que al final convivirían ambos medios me dió verdadera indignación. Es ver la pala en el ojo ageno y no la estaca en el suyo. Yo pienso contestarla.
Me imagino que a uno le sienta la cosa según el día que tenga. Yo unos me rio y otros blasfemo.
Un abrazo
Juanjo Ibáñez
Un saludo amigos. Me gustaría que me diesen algun dato sobre el nuevo cuerpo celeste (muy voluminoso , 4 veces mayor que la tierra y envuelto en una nebulosa rojiza).
Probablemente ya esté a la altura de la órbita de Venus acercándose a la Tierra y enviando toda una serie de pequeños cascotes, bolidos, meteoritos y otras rocas de considerable tamaño.
http://jerarquiaplanetaria.com/links/hercolubus.htm
http://jerarquiaplanetaria.com/links/fotos-planeta-x.htm
En esta última URL encontrarán fotos de aquello a lo que me refiero.
Gracias por su atención.
Desde aquí todo mi apoyo para todos los cansados y aburridos.
http://www.juzamdjinn.blogspot.com
me ha parecido muy bien de lo k ablais.yo sinceramente no me preocupo mucho por el tema sobre la separacion de las placas tectonicas, pero estoy de acuerdo en k los medios de comunicacion divulgan de vez en cuando noticias no absurdas pero de vez en cuando subrrealistas por el mero hecho de k tienen k rellenar el programa prar 5 minutos mas de audicion por parte de los espectadores.ciertas noticias sobre todo en la radio me escandalizan y sinceramente, aora mismo soy una persona aburrida de tantisimas pantonimas que de vez en cuando escucho. un saludo
Muy buena tu opinión. A mi ahora lo que me aburre es ese programa matinal.