Pandemia de gripe aviar en humanos ¿Tic, Toc?

There is one certainty: there will be another flu pandemic in the future.

Una cosa es segura: habrá otra pandemia de gripe en el futuro.

La gripe aviar altamente patógena (HPAI) H5N1 está causando una preocupación creciente en todo el mundo debido a múltiples brotes en aves silvestres, aves de corral y mamíferos, así como infecciones zoonóticas en humanos.

Algunos expertos sugieren que la pandemia podría desencadenarse en los próximos 1-2 años si el virus sigue evolucionando en la dirección actual. La combinación de múltiples cepas en circulación, la alta movilidad humana y el contacto frecuente con animales infectados aumenta exponencialmente el riesgo. Las temporadas de gripe invernal representan el período de mayor peligro, ya que la coexistencia de múltiples cepas de virus podría facilitar la aparición de nuevas variantes.

Pero también podría no suceder hasta transcurrir bastantes más años.

En cualquier caso debemos prepararnos.

Casos Humanos y Regiones Afectadas

El número de infecciones humanas por H5N1 sigue en aumento a nivel global. Desde abril de 2024 hasta la fecha, se han registrado 67 casos en humanos en EE.UU., con un fallecido, principalmente en trabajadores agrícolas expuestos a aves infectadas o ganado bovino en estados como California, Texas, Michigan y Wyoming.

En Europa, según el último informe de EFSA y ECDC (enero de 2025), aunque no se han reportado nuevos casos humanos en el último trimestre, se detectaron 657 brotes de HPAI en aves en 27 países europeos. España ha sido uno de los países más afectados por la presencia del virus en aves silvestres, con especial preocupación por brotes en explotaciones de visones, lo que sugiere que el virus ha adquirido la capacidad de propagarse en mamíferos.

En China, se han registrado 10 casos de gripe aviar de la cepa H9N2 en humanos, una variante que, aunque menos letal, tiene el potencial de mutar y propagarse más fácilmente en personas. La gran cantidad de mercados de aves vivas en el país sigue siendo un punto crítico para la propagación del virus.

Fuente OMS.

Transmisión y Hospedadores Animales

El H5N1 ha afectado principalmente a aves de corral y silvestres, pero en los últimos meses se han registrado contagios en mamíferos como gatos domésticos, visones y ganado bovino, lo que ha elevado el nivel de alerta entre los expertos.

La reciente detección de la variante D1.1 en bovinos en Nevada, EE.UU., es preocupante, ya que esta cepa estuvo implicada en un caso fatal en Luisiana en 2024. En España, un brote en granjas de visones en Galicia generó inquietud debido a la posibilidad de transmisión entre mamíferos. La rápida expansión del virus a nuevas especies aumenta el riesgo de que adquiera mutaciones que le permitan transmitirse con mayor facilidad entre humanos.

 

Evaluación del Riesgo de Transmisión entre Humanos

Hasta ahora, no hay evidencia confirmada de transmisión sostenida de persona a persona. Sin embargo, la creciente adaptación del virus a mamíferos incrementa el riesgo de recombinación, un fenómeno en el que los virus de la gripe pueden intercambiar material genético y generar nuevas variantes más contagiosas para los humanos.

El riesgo aumenta en invierno, cuando los virus de la gripe estacional circulan con mayor intensidad, lo que podría facilitar la recombinación de H5N1 con cepas humanas. Un escenario similar ocurrió con la pandemia de gripe de 1918, causada por un virus de origen aviar que adquirió la capacidad de transmitirse entre humanos.

 

Vacunas e Inmunidad de la población.

Dado el aumento del riesgo pandémico, la preparación con vacunas específicas contra H5N1 es una prioridad global. EE.UU. ha almacenado 2,4 millones de dosis de vacunas contra H5N1, mientras que países europeos como España y el Reino Unido han comenzado a reforzar sus reservas de vacunas de emergencia.

Un estudio reciente en España evaluó la inmunidad serológica de la población frente a H5N1 y H7N9. Se recolectaron muestras de sangre de personas nacidas entre 1925 y 1997, tanto antes como después de recibir la vacuna estacional contra la gripe.
Los resultados mostraron que la protección basal contra H5N1 y H7N9 era limitada o inexistente, pero la vacunación estacional logró aumentar los niveles de anticuerpos en un porcentaje moderado de personas, probablemente debido a respuestas cruzadas con otros subtipos de influenza.

Estos hallazgos refuerzan la idea de que las vacunas de la gripe actuales, podrían ser una primera línea de defensa temporal en caso de una pandemia de gripe aviar, hasta que se puedan desarrollar vacunas específicas más eficaces.

 

Perspectivas para una Posible Pandemia

Los expertos advierten que una pandemia de H5N1 podría ocurrir en los próximos 1-2 años si el virus continúa evolucionando y expandiéndose. Entre los principales factores de riesgo se encuentran:

  • Incremento de casos en mamíferos, lo que sugiere mayor adaptación del virus.
  • Presencia de mutaciones asociadas a la transmisión en humanos.
  • Circulación simultánea con virus de gripe estacional, aumentando la posibilidad de reordenamiento genético.
  • Falta de inmunidad en la población general, según estudios serológicos recientes.

 

Medidas Urgentes y Recomendaciones

Para prevenir una pandemia de gripe aviar, es esencial implementar medidas urgentes a nivel global:

  • Refuerzo de la vigilancia epidemiológica:Detección temprana de casos en humanos y animales.
  • Medidas estrictas de bioseguridad en granjas y mercados de animales vivos.
  • Vacunación masiva contra la gripe estacional para reducir el riesgo de coinfecciones.
  • Desarrollo rápido de vacunas específicas contra H5N1 y otras cepas emergentes.
  • Educación pública sobre los riesgos de consumo de productos animales crudos o no pasteurizados.
  • Coordinación global entre países para compartir información y recursos de respuesta rápida.

 

Conclusión

La gripe aviar H5N1 sigue representando una amenaza real e inminente para la salud pública mundial. Aunque la transmisión sostenida entre humanos no se ha confirmado, los recientes hallazgos sobre su adaptación a mamíferos y el bajo nivel de inmunidad de la población indican que es imprescindible prepararse ahora.

El estudio en España sobre seroprevalencia refuerza la necesidad de considerar la vacunación estacional como una estrategia provisional hasta que las vacunas específicas estén disponibles. La vigilancia epidemiológica, la investigación en nuevas vacunas y la cooperación internacional serán clave para prevenir una nueva pandemia global.

Compartir:

Un comentario

  1. Desde hace décadas sabemos que el animal que se comunica virus de gripe con el hombre es el cerdo. La cepa aviar se aloja en el pulmón profundo del humano por lo que requiere una descarga viral enorme (dormir con las aves infectadas). Lo que explica las bajas muertes en 25 años.
    El virus de gripe tiene el inconveniente que muta también en el area antigénica. Lo que explica los pobres resultados de la vacuna en humanos con una tecnología tan antigua y costosa.
    Por la misma razón ya empezaron a fallar alguna de las vacunas experimentales en patos en Francia.

Deja un comentario