Evolución y tendencias en la enseñanza-aprendizaje del Ciberperiodismo (Parte I)

En un reciente análisis titulado “Evolution and Trends in Teaching and Learning of Cyberjournalism” (Evolución y tendencias en la enseñanza-aprendizaje del Ciberperiodismo) de próxima publicación como capítulo del libro «Organizational Transformation and Managing Innovation in the Fourth Industrial Revolution», coordinado por Alicia Guerra, profesora de la Universidad de Extremadura y editado por IGI Global (https://www.igi-global.com/), analizo los aspectos formativos, las tendencias y las iniciativas que algunas facultades y escuelas pueden y deben desarrollar -algunas ya lo hacen- como parte experimental de un nuevo ecosistema educacional.

En dicho capitulo, propongo, entre otros temas, una reflexión del periodismo como disciplina profesional y científica, cuya enseñanza está avalada y justificada en las universidades de prestigio mundial en donde se fomenta la investigación aplicada de modelos periodísticos con tecnologías emergentes a través de medialabs. Todo ello sin menoscabo de mantener en alza los principios éticos, el uso y contraste de fuentes de información, el fomento de la calidad en la redacción de contenidos e ilustraciones creadas y producidas en plataformas digitales y multimedia.

La amalgama de estudios e informes, derivados de proyectos de innovación docente, cuyos resultados parciales se divulgan en el blog Cultura de Red de la Plataforma de Divulgación Científica del Sistema Madri+d (http://www.madrimasd.org/blogs/culturadered/), abordan cuestiones fundamentales sobre el cambio y transformación que deben darse en las facultades de comunicación y escuelas de periodismo como consecuencia del impacto tecnológico y digital.

Para los agoreros, el periodismo como profesión está en crisis hasta el punto de vaticinar su desaparición, por lo menos, en el formato papel. Pero, los optimistas (que afortunadamente son más), ven como las tecnologías generan grandes oportunidades de negocio basado en los nuevos medios digitales. En este escenario, las facultades tienen un papel fundamental por cuanto poseen el rol de la formación de periodistas. Aunque, diversos expertos, investigadores y académicos a ambos lados del Atlántico, se pronuncian reflexionando sobre lo (in)necesario? de la formación académica o la situación actual de los estudios de periodismo y el cambio en la currícula formativa. Como he analizado en diversos artículos, las posiciones suelen ser contrapuestas entre aquellos/as que promueven el ejercicio del periodismo previa titulación adquirida en una facultad y, por otro lado, aquellos/as que defienden que el hacer periodístico no requiere de titulación alguna (situación que pasa en España) puesto que la que decide quien es periodista es la empresa periodística que contrata los servicios de profesionales (con titulación o no) para desarrollar labores de reporterismo (u otras afines), a quienes entrega un carne de periodista.

El periodismo es el pilar de toda sociedad democrática, por consiguiente su presencia es y seguirá siendo necesaria. Y más necesaria aun cuando vemos que aumenta la `infoxicación´ (información toxica), fake news (bulos), post verdad, etc, lo que conlleva a que su desarrollo y practica deba ser realizada por periodistas profesionales altamente cualificados. Cualificados no solo en el manejo de herramientas tecnológicas, sino, también, en la propia cultura del periodismo profesional: crítico, influenciador, de opinión e interpretador de los hechos con la objetividad, subjetividad y valores éticos que caracteriza a un profesional de los medios, ejemplos que podemos encontrar en la propia historia del periodismo. La evolución del ecosistema informativo nos lleva por ese camino.

Compartir:

Deja un comentario