¿En tu módulo o en el mío?

En entradas anteriores hemos hablado de características que afectan a estadística global de la red, como el clustering alto o la propiedad de pequeño mundo, y otras, como los motifs, que incluyen a solo unos pocos nodos.  Sin embargo, muchas otras redes reales presentan otra propiedad que afecta la escala intermedia de la red: son modulares, es decir, están caracterizadas por tener grupos de nodos (también llamados comunidades) muy estrechamente conectados entre si, pero con pocos enlaces con el resto de la red. Es…

Seguir leyendo >>

«Motifs»: los ladrillos de una red compleja

Hace unos 10 años, el laboratorio de Uri Alon introdujo el concepto de «network motifs» (Nature Genetics 31, 2002): patrones de interacción recurrentes en una red compleja que aparecen en un número significativamente más alto que el esperado en una red aleatoria equivalente (aquella con igual número de nodos y enlaces distribuidos éstos de forma aleatoria). Por ejemplo, imaginemos una red dirigida, aquella con interacciones asimétricas como las que tienen lugar entre las distintas especies de un ecosistema, donde X…

Seguir leyendo >>

10 años de Redes Complejas

Finaliza el año y, como es habitual, casi todos los medios de comunicación hacen balance. La revista Science no solo publica las noticias más relevantes del año 2010, da un paso más y dedica una sección a los «Insights of the decade«, que mayoritariamente son temas de microbiología y cosmología. Pero no me resisto a comentar que en el artículo introductorio «Stepping Away From the Trees For a Look at the Forest» también destaca las Redes Complejas: To get a handle…

Seguir leyendo >>

Día Mundial del Escepticismo

Aportación de este blog a la iniciativa de «Proyecto Sandía«: «Día mundial del escepticismo y contra el avance de las pseudociencias«. Un día como hoy, 20 de diciembre, pero de 1996, falleció Carl Sagan. Es posible que los más jóvenes no sepan de quién hablo, pero los que ya tenemos unos años nos acordamos de aquella fantástica serie de televisión titulada «Cosmos: un viaje personal«, de la que él era el guionista principal y presentador. Muchos amigos y compañeros recuerdan,…

Seguir leyendo >>

Cuando saber plantear un problema es casi la solución

En uno de los maravillosos libros del genial divulgador Martin Gardner, ¡Ajá! Inspiración, pude leer, hace ya mucho tiempo, un curioso problema que quiero compartir ahora con los lectores del blog. Tenemos 2 caballos blancos y 2 caballos negros de ajedrez en un tablero 3×3, tal y como muestra la imagen. ¿Cuál es el número mínimo de movimientos necesarios para intercambiar las posiciones de los caballos blancos y negros? El problema en sí es sólo un pasatiempo, pero lo presento aquí porque…

Seguir leyendo >>

Qué pequeño es el mundo

Casi todo el mundo ha oido alguna vez la afirmación de que  dos personas cualquiera en el mundo están a menos de seis grados de separación, es decir, que todo par de personas están conectadas a través de una cadena de conocidos que no tiene más de cinco intermediarios. La frase se ha incorporado a la cultura popular hasta el punto de que aparece en innumerables contextos, se rodó una película con ese título, y hasta una serie de televisión de escaso éxito. Pero ¿de dónde…

Seguir leyendo >>

Y para continuar, hablemos de complejidad

Este es un blog de redes complejas por lo que se hace necesario comentar lo que entendemos por complejidad y su relación con las redes complejas. Hasta hace relativamente poco, unos 30 años, el pensamiento científico dominante era el reduccionismo, cuyo enfoque considera que basta un conocimiento detallado de cada uno de los componentes de un sistema y de sus leyes fundamentales para entenderlo globalmente (1,2,3). El truco está en que esto sólo es posible si el sistema es lineal,…

Seguir leyendo >>

Para comenzar, hablemos un poco de Euler

A cualquier científico, sea del campo que sea, le resulta difícil salirse de su área de conocimiento para intentar atacar un problema desde una perspectiva distinta a la que está habituado. Sin embargo, la historia de la ciencia nos enseña que, en muchas ocasiones, este tipo de estrategias son las que nos permiten dar grandes saltos en el conocimiento científico. Leonard Euler fue uno de esos científicos visionarios que no tuvo reparos en aplicar el método matemático para resolver problemas sociales. Como consecuencia, uno de sus grandes legados es la Teoría de Grafos.
Seguir leyendo >>