Fiebre hemorrágica de Crimea-Congo en España (1): La alerta

Despues de una larga pausa, no debida a la falta de temas de los que hablar, que siguen siendo muchos, sino a la falta de tiempo para escribir estas cosas por mi parte, retomamos la actividad de este blog sobre virus emergentes. Y lo hacemos a lo grande:  con una preocupante noticia que ha sido difundida esta mañana en todos los medios: Hoy se ha confirmado el primer caso autóctono de fiebre hemorrágica de Crimea-Congo en España (y en Europa Occidental). Ha ocurrido en la provincia de Ávila. La persona afectada, un hombre de 62 años, ha muerto el pasado día 25 de agosto a consecuencia de la infección, que es letal en una significativa proporción de los casos clínicos. La enfermedad es causada por un virus conocido como CCHFV (por las iniciales en inglés de «virus de la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo»)  que se transmite principalmente por picaduras de garrapatas. Al parecer, la víctima fue picada por una garrapata durante una excursión por el campo.

Se da la circunstancia de que esta persona fue ingresada en el Hospital Infanta Leonor (Madrid), donde recibió tratamiento y cuidados médicos sin haber sido aún diagnosticado, por lo que el personal sanitario ha resultado expuesto, ya que otra de las formas de transmisión es por contacto con fluidos de pacientes clínicos que padecen la enfermedad. Desgraciadamente, una enfermera ha resultado infectada y actualmente permanece ingresada en la unidad de aislamiento del Hospital Carlos III (habilitada para este tipo de emergencias durante la crisis sanitaria producida por el virus Ebola en 2014) . En la actualidad se está efectuando el seguimiento a unas 200 personas que han podido tener contacto con la víctima, de ellos más de 100 son personal sanitario que atendieron a la víctima. Hasta aqui, los datos del caso, que ya han sido hechos publicos en medios generalistas (por ejemplo,  aqui,  aqui o aqui). Incluso ya ha llegado a medios internacionales (p. ej.: aqui) y a ProMed mail.

En este blog ya hablamos de este virus emergente. Concretamente, en uno de los posts que recibió premio: «Cuando dos virus acaban siendo el mismo«, escribí lo siguiente:

El CCHFV es un virus extremadamente patogénico para el hombre, en el cual causa una grave enfermedad hemorrágica con un elevado indice de mortalidad, que puede llegar a alcanzar el 50% de los casos clínicos. El CCHFV es transmitido por picadura de garrapatas, principalmente de la familia Ixodidae, género Hyalomma.

Garrapata Hyalomma marginatum

Hyalomma marginatum, una de las especies de garrapatas que transmiten el virus de la fiebre de Crimea-Congo (Fuente: Wikimedia Commons)

El CCHFV presenta una distribución geográfica que abarca amplias zonas de África, Asia y Europa, como se puede observar en la siguiente imagen de la web de la Organización Mundial de la Salud.

Distribución geográfica del virus de la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo (CCHFV). Fuente: OMS

Cada año se registran alrededor de 1.000 casos de infección por CCHFV en Europa de Este, los Balcanes y Turquía, y esta cifra va aumentando en los últimos años, probablemente con el incremento de la presencia de su principal vector, las garrapatas de género Hyalomma. Se trata de un patógeno emergente que causa preocupación en Europa por el alto indice de mortalidad que produce y por no existir vacunas ni tratamientos eficaces, además de que es capaz de contagiarse de persona a persona, y el riesgo de  transmisión entre el personal sanitario al cuidado de los enfermos es elevado si no se toman medidas de bioseguridad específicas. Es precisamente este aspecto de la bioseguridad el que dificulta el progreso en la investigación sobre el CCHFV, pues se trata de un patógeno de nivel 4, es decir,se requieren instalaciones del máximo nivel de biocontención (P4) para manejarlo en condiciones adecuadas de bioseguridad, y esas instalaciones son escasas: Hay 42 instalaciones de este tipo en el mundo. En Europa hay unas 15, casi la mitad están en Alemania. Países como España,  donde no existen instalaciones P4, dependen de la buena voluntad y colaboración con otros países que si cuentan con estas instalaciones en caso de necesitar investigar brotes o emergencias sanitarias producidas por patógenos P4 como el CCHFV. Por razones obvias, sin embargo, sería muy razonable poder contar con este tipo de instalaciones en nuestro país, pues nos permitirían no sólo investigar sobre este tipo de agentes (entre los que se incluyen los virus más patógenos para el hombre, como son los virus ébola, Marburg y lassa, además del propio CCHFV), sino, sobre todo, realizar con la debida independencia las actuaciones necesarias en materia de salud pública en el caso de que producirse alertas sanitarias por estos patógenos en nuestro territorio.

Dicho lo cual, y con lo que ha llovido (Ebola…) en España seguimos careciendo de instalaciones con adecuada bioseguridad para manejar patógenos como el CCHFV. La coyuntura económica actual tampoco es que permita albergar esperanzas de que mejore la situación a corto plazo, lo cual es un tanto irracional porque en el caso de enfermedades de este tipo, prevenir es no solo mejor que curar sino que además es mucho más barato. Me gustaría aqui citar las palabras de mi amigo y colega, el Dr. Antonio Tenorio, virólogo especialista en virus emergentes y fundador de la Unidad de Arbovirosis y Enfermedades Víricas Importadas del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), quien, en una entrevista que le hice en 2014, publicada en este blog y aqui, decía:

Hay que recordar que no hay inversión sanitaria más rentable que la que se dedica  a la salud pública: cada euro que se invierte en salud pública, o lo que es lo mismo, en prevención, ahorra muchos euros en intervenciones, por no hablar de los costes humanos y sociales que una crisis sanitaria puede acarrear.

Más aún, en una entrevista en El País publicada el 13 de diciembre de 2014 (justo después de la «fase aguda» de la crisis por virus Ebola en España) Tenorio, que ya había identificado el virus CCHFV en muestras de garrapatas tomadas de ciervos de la provincia de Cáceres allá por 2010 le parecía una temeridad no poder investigar más sobre el tema. Sus palabras, tras la triste noticia difundida hoy acerca de una persona que ha fallecido a causa de una infección por CCHFV en nuestro país, cobran especial gravedad: «Que no se estudie el virus de la fiebre hemorrágica Crimea-Congo es una falta de responsabilidad por parte del Gobierno”.  De hecho, el propio Ministerio de Sanidad, a la luz de estos preocupantes hallazgos, elaboró y publicó en 2011 un «Informe de situación y evaluación de rieago de transmisión de fiebre hemorrágica de Crimea-Congo en España» en el cual se recomienda:

  • Abordar de forma integral y multidisciplinar la vigilancia y control del virus de la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo (FHCC) en España. Para ello se debe reforzar la coordinación a nivel local, autonómico y nacional entre los sectores de salud humana, animal y ambiental.
  • Establecer un protocolo que defina la vigilancia y manejo de la enfermedad por virus de la FHCC en humanos en España en función de la circulación del virus.
  • Debe hacerse vigilancia activa de la enfermedad en humanos en aquellas áreas en las que se identifique el virus con el fin de detectar posibles casos y limitar su propagación así como la exposición de personas al mismo. En la Unión Europea, las fiebres hemorrágicas víricas son de notificación obligatoria a la Red de Vigilancia Europea desde diciembre de 1999 y en España se está en proceso de revisión de la vigilancia de estas enfermedades.
  • Realizar una investigación más profunda por parte de las autoridades oficiales competentes para determinar si hay circulación establecida del virus en España.
  • Mantener una vigilancia entomológica en las áreas de riesgo de circulación viral con el fin de identificar las especies presentes y potencialmente vectoras del virus y de realizar su seguimiento y control.
  • Caracterizar el virus detectado en España y desarrollar métodos rápidos y sensibles para su detección.
  • En aquellas zonas donde se ha detectado el virus, se debe informar a los profesionales sanitarios para que mantengan una actitud expectante ante la eventual aparición de casos humanos y se tomen las medidas de prevención y control oportunas.
  • Dependiendo de los resultados de la vigilancia del virus se valorará la difusión de información sobre medidas preventivas dirigida a grupos de riesgo o a población general.
  • Reforzar la coordinación con otros países de la zona europea con circulación viral.
En resumidas cuentas:

Se recomienda que se aborde de forma integral y multidisciplinar la vigilancia y el control de la circulación del virus de la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo en España, reforzando la coordinación a nivel local, autonómico y nacional entre los sectores de salud humana, animal y ambiental. Además, se debe mantener una vigilancia entomológica en las áreas de riesgo de circulación viral con el fin de identificar las especies presentes y potencialmente vectoras del virus y realizar su seguimiento.

Pues bien, 5 años después, poco se ha hecho para dar cumplmiento a estas recomendaciones: Ni se ha implementado ningún plan de vigilancia, ni se ha realizado ningun estudio acerca de la circulación del virus en nuestro territorio, aunque si se han implementado herramientas que permiten la detección del patógeno y el diagnóstico de la enfermedad, gracias a lo cual se ha podido identificar el virus en el laboratorio de referencia, precisamente el que fundó Antonio Tenorio en el ISCIII, donde también se han llevado a cabo estudios de caracterización de los virus circulantes en España. Eso si, sin financiación específica alguna, simplemente gracias al tesón de las personas que trabajan en los laboratorios involucrados, que son trabajadores públicos (funcionarios y contratados temporales) con un nivel científico-técnico a la altura de los mejores laboratorios de este campo en el mundo desarrollado, y una altísima motivación, que contra viento y marea sacan adelante un trabajo tan importante.

Tenorio, en la citada entrevista en El País, sigue diciendo:

“No tener financiación específica para poder estudiarlo (el CCHFV) y prevenir que pueda haber un salto a humanos es muy preocupante”.

Y continúa:

“Nosotros no hemos encontrado, por ahora, pacientes que se hayan infectado con Crimea-Congo, pero tenemos que investigarlo (…), en qué ecosistemas es potencialmente más frecuente… Tenemos que desarrollar sistemas para saber si el ganado o las personas están infectadas. Son cosas que no son investigación, sino salud pública y que requieren una inversión, porque el trabajo de campo es muy caro”.

En la entrevista mencionada se alude a la precariedad que predomina en este tipo de tareas en España. Por ejemplo, se señala que «En todo el Centro Nacional de Microbiología, una sola persona es responsable del trabajo con virus de alto riesgo biológico, y su contrato es temporal: O se encuentra la forma de mantenerla o se va a la calle y se pierde toda su experiencia”.

En fin, las palabras de Antonio son suficientemente elocuentes, y el informe del Ministerio de Sanidad habla por sí solo. Las enfermedades emergentes de alto impacto son un tema de especial relevancia  que merece un tratamiento especial por parte de las administraciones públicas. que deben velar por la salud de sus ciudadanos. No hacerlo es sencillamente incomprensible. ¿Para qué, entonces, están las administraciones públicas?

 Entradas relacionadas:

«Cuando dos virus terminan siendo el mismo»

«Los arbovius emergentes y el cambio global»

Compartir:

3 comentarios

  1. Triste la situación de la persona que trabaja con virus emergentes. La calidad y la excelencia no se trabajan bien si un día estás en la punta tecnológica y al día siguiente fregando platos, ambos trabajos resultarán perjudicados. Las oposiciones son necesarias para elegir al mas preparado y contratarlo para largos períodos. Los vagos proliferan opositando y sin opositar, se insertan en cualquier ambiente.Habría que arbitrar una forma efectiva de desembarazarse de estos últimos especímenes.

    Yo también fui opositora en los ´70 y traté de no adocenarme en el puesto que conseguí y trabajar con la mayor calidad que pude hasta mi jubilación.

  2. Estupendo post, también muy interesante el titulado «Cuando dos virus terminan siendo el mismo», estoy segura que con la aparición del CCHFV en nuestro país será releído por más del algun@.

Deja un comentario