Día del libro, un cartel y unos versos para el recuerdo
Llega la fiesta del Día del Libro. Viene asociada a la entrega del Premio Cervantes, a la unión entre libros y rosas en Barcelona y a un mundo de lectura y venta de libros en fecha señalada cada año en el calendario: 23 de abril.
Esa tradicional manera de contar los hechos en este blog, requiere, como los tiempos presentes de un cambio. Por eso, este año, desde el Ministerio de Cultura y Deporte, se difunde en la semana del 23 de abril un cartel que se centra en la figura del último escritor galardonado con el Premio Cervantes. Aquí acompaña e ilustra este texto.
Con este fin, el premiado cede una frase sobre la lectura y los libros que se utiliza en el diseño del mencionado cartel y que sirve de inspiración para su ilustración.
Yo sé que olí un jazmín en la infancia una tarde, y no existió la tarde.
Francisco Brines, Premio Cervantes 2020
Este año el cartel ha sido elaborado por Sonia Pulido, Premio Nacional de Ilustración 2020.
Recordemos…
Francisco Brines, Premio Cervantes 2020
El día 16 de noviembre de 2020, el jurado reunido en la sede del Ministerio de Cultura y Deporte para la concesión del Premio de Literatura en Lengua Castellana Miguel de Cervantes correspondiente a 2020, propuso la concesión del galardón a D. Francisco Brines:
“Por su obra poética que va de lo carnal y lo puramente humano a lo metafísico, lo espiritual, hacia una aspiración de belleza e inmortalidad. Es el poeta intimista de la generación del 50 que más ha ahondado en la experiencia del ser humano individual frente a la memoria, el paso del tiempo y la exaltación vital”
El Ministro de Cultura y Deporte, mediante la correspondiente Orden Ministerial, concedió, con fecha 4 de diciembre, el Premio Cervantes a D. Francisco Brines.
Fuente:
Subdirección General de Coordinación Bibliotecaria
Dirección General del Libro y Fomento de la Lectura
Ministerio de Cultura y Deporte
XXIX Jornadas Fadoc (Fotografí@.doc)
Tiempos para el desafío de la ciencia y sus publicaciones
Aunque las circunstancias son adversas, los retos desde la investigación siguen mostrando resultados muy interesantes. En este post, se cuenta, de forma somera, la situación que se presenta para lograr avanzar en la publicación de una revista cualquiera. El entorno de trabajo ha cambiado significativamente.
La rutina ha dejado de ser eso, rutina, y se ha convertido en nuevas formas de comunicarse con los autores, de entrar en contacto con los evaluadores, de ir programando la cita con los ayudantes web que establecerán las pautas de publicación. El entorno de trabajo cambia para tomar decisiones a través de una herramienta (Zoom, Meet, etc.) que al menos agiliza el proceso.
Son tiempos para el desafío de la ciencia. Las revistas han aceptado el reto (o se han visto obligadas). Publicar en estas condiciones donde la producción científica ha crecido de forma exponencial y casi todo tomando como referencia el COVID 19. Retos que suponen una manera diferente de agilizar el proceso para que la “competencia” no publique antes o para que los autores no se desesperen cuando no cierran el ciclo de su producción.
Y aún así. Hay resultados. Se logra avanzar en la ciencia. Las publicaciones no se detienen; al contrario son activas, más activas y con mayor impacto porque hay una generación de autores que han convivido e investigado el COVID 19. Y, sobre todo, son más necesarias. Los avances científicos publicados en revistas han ayudado/contribuido a que la vacuna llegue con mayor antelación.
Para ello, se incluyen los contenidos del último numero de la Revista Española de Documentación Científica, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de la que formo parte como secretario de la misma:
Vol. 44 Núm. 1 (2021)
DOI: https://doi.org/10.3989/redc.2021.v44.i1
PUBLICADO: 2021-03-30
Estudios
Lucía Málaga-Sabogal, Francisco Sagasti
Ricardo Curto-Rodríguez
Ascensión de la Horra Márquez
María Pinto-Molina, David Caballero-Mariscal, Francisco Javier García-Marco
- Producción científica sobre Fotografía en las revistas de Documentación (2000-2019)
Juan Miguel Sánchez-Vigil, Antonia Salvador-Benítez, María Olivera-Zaldua - Comparación del impacto de libros y artículos de investigadores españoles de comunicación a través de Google Scholar en 2019
Javier Marzal-Felici, Aarón Rodríguez-Serrano, María Soler-Campillo - Estrategias sobre colecciones en bibliotecas universitarias españolas
José Luis Herrera Morillas
Jornada Laurent Revisitado
El próximo día 1 de marzo se celebrará de manera online una jornada titulada “Laurent Revisitado”, que será un homenaje al fotógrafo Jean Laurent.
Organizada por la Facultad de Ciencias de la Documentación de la UCM, el Grupo de Investigación Fotodoc y la Fundación Anastasio de Gracia-Fitel y con la participación del Instituto del Patrimonio Cultural de España, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Patrimonio Nacional, Biblioteca Nacional, ABC, la Universidad de Zaragoza, la Universidad Carlos III, la Universidad San Jorge, la biógrafa de Laurent, doctorando y masterandos de la UCM entre otros.
Enlace: https://meet.google.com/nyu-cibf-sua
Presentación libro El viaje del Thistle
El próximo día 18 de febrero a las 18:30 se presentará online el libro El viaje del thistle, un recorrido fotográfico por el Mediterráneo de tres mujeres: Adela Crooke, Eugenia de Montijo y Rosario Falcó y Osorio.
Inscripción previa: molivera@ucm.es
Link meet: https://meet.google.com/hzb-gcpz-hwk