HOMEOPATIA: EVIDENCIAS EXPERIMENTALES Y PATENTES

 

(en vista de los malos entendidos suscitados añado este párrafo introductorio a mi entrada el 09.09.215)

La Homeopatía está científicamente desacreditada, principalmente en base a la ausencia de principio activo en la preparación final. Sin embargo, algunas investigaciones recientes apuntan a que su modo de acción podría no estar basado directamente en la química, si no en relaciones estructura-función. Si esto se suma a que las revisiones sistemáticas de los ensayos clínicos en homeopatía no son concluyentes, se desprende que no podemos afirmar con certeza que la homeopatía no funciona. En esta entrada defiendo la necesidad de profundizar en el conocimiento sobre los medicamentos homeopáticos así como reforzar la normativa que permite su comercialización.

——————————————–

Al contrario que los programas de ordenador, las preparaciones homeopáticas tienen carácter técnico reconocido por las oficinas internacionales de patentes (por ejemplo, EP 0776175 B1– patente de origen estadounidense concedida en toda Europa).

Antiguos frascos de medicamentos homeopáticos. Foto de wikidude. Wikimedia commons.

Esto no evidencia nada sobre su eficacia, pero resulta que la normativa previene que se concedan patentes sobre invenciones que van en contra de las leyes de la termodinámica, como por ejemplo una máquina de movimiento perpetuo. Se ve que las oficinas de patentes, a pesar de estar plagadas de examinadores con grado de doctor, y con formación científica y experiencia en investigación, no ven un problema similar en las preparaciones homeopáticas. Además, es importante apuntar que una patente concedida se puede revocar si no existe una evidencia experimental que apoye las reivindicaciones (lo que se llama suficiencia en la descripción). En esta patente, que es una entre decenas y utilizo solo como un ejemplo, se concedió la siguiente reivindicación:   “Use of homeopathic dilutions of insulin like growth factor-1, transforming growth factor beta-1, BB-platelet derived growth factor and granulocyte macrophage-colony stimulating factor for the manufacture of a medicament for the treatment of HIV infection”, y aportaron evidencia de que esas soluciones homeopáticas pueden servir para tratar pacientes infectados con el VIH. En cambio, en otra solicitud de patente, EP 1466622 A1, la EPO objetó que un medicamento basado en una dilución igual o mayor que c12 era indistinguible del solvente y por tanto no estaba suficientemente descrito en la solicitud (T1273/09).

Los escépticos dirán que la evidencia publicada en un documento de patente es invalida por no superar las objeciones de un proceso de peer-review, pero eso no es exactamente cierto, pues los examinadores de patentes son expertos en el campo de la técnica de la invención que se describe. En cualquier caso aquí está la referencia de la publicación científica: “Brewitt B, Standish LJ. Positive outcomes in treating human immunodeficiency viral (HIV) disease with high dilution growth factors. Altern Ther 1996a;2:90”. La inventora, fallecida en 2009, fue investigadora del NIH y anteriormente lo fue de la Universidades de Washington y Bastyr.

La homeopatía tiene muy mala reputación entre la mayoría de los científicos. Otros científicos, los menos, la estudian para poder esclarecer la verdad. Las premisas que han provocado el desprestigio científico de esta teoría de la medicina pueden parecer muy merecedoras de ello: 1) Lo mismo que te enferma te cura; 2) lo que te cura (el principio activo) está tan diluido que no existe una sola molécula en la mezcla; 3) pero como el agua “tiene memoria” de haber alojado ese principio activo, puede provocar un efecto terapéutico que no conlleva efectos secundarios.

Además, su fomento apasionado mediante el boca a boca entre enfermos y familiares de enfermos que aseguran que sí les funcionó un medicamento homeopático, provoca la radicalización del disidente que no encuentra evidencias sólidas de su eficiencia médica y le lleva, en ocasiones sin fundamento científico, a equipararlo al placebo (hay que matizar que algunos tratamientos homeopáticos no han demostrado ser más eficientes que el placebo, sin embargo son estudios aislados -ver más abajo donde hablo de los ensayos clínicos y las revisiones Cochrane).

Por si fuera poco, gracias a la Directiva 2001/83/CE el permiso para la comercialización de los medicamentos homeopáticos sin indicaciones terapéuticas, puede obtenerse de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) mediante un procedimiento mucho más sencillo y menos costoso que el de los medicamentos convencionales, lo que facilita un negocio farmacéutico altamente lucrativo e introduce el “motivo” para el “crimen” de su fabricación, apoyo y fomento, por lo que para algunos el caso está cerrado.

Sin embargo, los seres humanos no son solamente química. Desacreditar la homeopatía en base a que no cumple los preceptos de la química (i. e., no existe ninguna molécula del principio activo) es sencillamente un prejuicio, como intentaré demostrar a continuación.

La fisiología gobierna el funcionamiento de órganos y sistemas del cuerpo humano y animal. Cuando un órgano o sistema funciona con normalidad, se dice que su funcionamiento es fisiológico. Lo contrario es patológico: cuando un órgano o sistema no funciona bien y por lo tanto causa un síndrome o enfermedad; también llamado patología. La fisiología es una de las ciencias más antiguas e intenta explicar el funcionamiento normal de órganos y sistemas basándose en sus elementos estructurales, físicos y químicos. La fisiología establece relaciones entre estructura y función para comprender el comportamiento normal de órganos y sistemas. La estructura de un órgano o elemento de un sistema permite -o no- ciertas funciones y determina su magnitud.

La medicina se sirve de la fisiología para identificar las patologías. Por tanto, la medicina se desarrolla en el ámbito patológico, intentando revertir la patología o prevenirla; para lo que debe re-establecer las condiciones fisiológicas. Para ello la medicina utiliza herramientas que no son únicamente químicas (medicamentos). De hecho, la química es una herramienta relativamente reciente para la medicina. Tradicionalmente, se han utilizado herramientas quirúrgicas (operaciones), aunque no siempre con éxito. Una de las herramientas más importantes para la medicina es la evidencia científica, sobre la que hablaremos más adelante.

La estructura lógica del pensamiento humano es incapaz de concebir un efecto sin una causa, por eso los detractores de la homeopatía argumentan que no puede haber un efecto biológico  sin un principio activo en el medicamento. Sin embargo, la fisiología nos enseña que las estructuras también tienen efectos biológicos: la causa del restablecimiento fisiológico no está restringida al ámbito de la química. Las ciencias biomédicas están plagadas de ejemplos de cómo la estructura condiciona la función, desde la epigenómica hasta la cardiología . Sin ir más lejos, el grado de afinidad entre un anticuerpo y su epitopo (fragmento al que se une el anticuerpo para causar su efecto biológico)  resulta de la estructura del anticuerpo y no directamente de su composición química. De acuerdo que en última instancia, es la composición química la que permite un rango de estructuras u otras, pero resulta que también el agua puede cambiar su estructura, como las cadenas peptídicas que originan los anticuerpos. Una cadena peptídica sin la estructura adecuada no produce ningún efecto biológico. De la misma manera, un agua sin estructura no produce ningún efecto biológico, pero estamos empezando a comprender las estructuras (nanoestructuras) que el agua puede formar y no tenemos datos suficientes para afirmar que esas estructuras son incapaces de promover efectos biológicos. Es más, existen evidencias experimentales de que el procedimiento de sucusión o dinamización mediante el que se fabrican los medicamentos homeopáticos, podría modificar la estructura molecular del agua. Además existen evidencias experimentales de sus efectos biológicos y evidencias médicas que apuntan a que el agua estructurada mediante el procedimiento de sucusión propio de los medicamentos homeopáticos, podría favorecer el re-establecimiento fisiológico al menos tan efectivamente como algunos medicamentos convencionales (cuyo principio de acción es la química). Cada uno de los dos enlaces anteriores os llevará a una revisión Cochrane (revisión de todos los ensayos clínicos sobre un determinado tratamiento con el fin de establecer la evidencia médica). Las conclusiones de ambas revisiones son equiparables: el tratamiento parece tener un beneficio para el paciente, aunque los ensayos no están del todo bien diseñados y los datos no se han tratado con la máxima calidad. Al igual que con los medicamentos convencionales, algunos ensayos clínicos de medicamentos homeopáticos son inconcluyentes y otros demuestran que no existe un beneficio. Para construir la evidencia, los ensayos clínicos no deben tomarse por separado, de ahí el valor de las revisiones Cochrane. De 15 revisiones Cochrane que se obtienen de buscar el término «homeopatía», ninguna de ellas llegó a la conclusión de que los efectos del medicamento homeopático en análisis eran iguales a los del placebo. La verdad es que no tenemos evidencia sólida a favor ni en contra de su utilización para ninguna de las indicaciones propuestas. Eso, aunque justifique el rechazo de las autoridades sanitarias respecto a su utilización en los servicios públicos de salud, no significa que no funcionen; la evidencia tampoco es sólida para muchos medicamentos convencionales, incluso después de ser aprobados por la AEMPS.

Se dice que los medicamentos homeopáticos no tienen efectos secundarios (claro, como no tienen principio activo…) pero eso no es universalmente cierto. En el 2009, Lim et al., aportaron evidencia de que el medicamento homeopático Zicam, que se vende como tratamiento para el resfriado, produce daños en la mucosa nasal. Algunos incautos detractores de la homeopatía han practicado lo que se ha dado en llamar “el suicidio homeopático” con el fin de demostrar la ineficacia del medicamento Sedatif PC (eso si que es un ensayo cínico mal diseñado!). Naturalmente nadie se quedó dormido, al igual que si no nos duele nada, tomar paracetamol no nos podrá quitar ningún dolor. Sin embargo, el hecho de que a ninguno le ocurriese ninguna desgracia no puede alegarse como prueba de su inefectividad puesto que podría ser perfectamente posible que los medicamentos homeopáticos no funcionen mediante los mismos mecanismos que los medicamentos convencionales y que, de hecho, no necesiten una detoxificación hepática -por ejemplo. No  lo sabemos, pero cerrarnos a entender un remedio solo porque no conocemos su mecanismo de acción no es útil ni inteligente.

Es necesario ampliar nuestros conocimientos sobre los medicamentos homeopáticos. Pero recientemente he podido comprobar que de nuestras universidades salen doctores que avanzan a post-doc y profesores con una cabeza tan llena de prejuicios que difícilmente podrá penetrar en ella el pensamiento científico. No les culpo, prejuzgar está en la naturaleza humana. Por eso, para mantener el pensamiento científico, es necesario ejercitar una predisposición abierta a ideas o teorías para las que todavía no se ha obtenido una evidencia concluyente. Es decir, no se han podido probar ni desmentir. También es necesario no derrumbar esas teorías utilizando mofas y ataques personales a quienes le otorgan el beneficio de la duda, que lo único que consiguen es intimidar y alejar al curioso para evitar su ridiculización pública, enturbiando más así la verdad que pueda haber en la teoría o evidencia.

En mi opinión, además de necesitarse investigación más intensa y mejor diseñada, la homeopatía se beneficiaría de un tratamiento serio por parte de la AEMPS. Un procedimiento de aprobación que requiera una evidencia equiparable a la de los medicamentos convencionales y que no se permita la venta sin indicación médica.

 

Compartir:

68 comentarios

  1. En mi opinion, la homeopatia es una opcion bastante confiable, mis hijos, que ahora son mayores y sanos, siempre fueron tratados con medicina homeopatica.

  2. Estuve leyendo varios comentarios y si Emilio Molina es un charlatån, el tal óscar David Sánchez no le envidía nada. En su blog, Óscar dice que es posible patentar la «pseudociencia» porque hay patentes otorgadas a los móviles perpetuos, entonces da un salto sin lógoca y comienza a hablar de la homeopatía, no sé si para llamar la atención o para obtener visitas a su blog mediocre. A parte de la pasmosa ignorancia que exhibe Óscar, deberia saber que la fenacetina homeopatizada tiene efectos y no viene de un libro fantasioso de un defensor de maquinas de movimiento perpetuo, sino de Scientific Reports:
    https://www.nature.com/articles/s41598-019-45578-1

    Esperemos que el tal Óscar se trague sus palabras y pida una disculpa. Pero como dudo que lo haga sólo puedo concluir que es igual de deshonesto que Emilio.

  3. Solo quiero comentar que Emilio Molina Cazorla no es «doctor», ni es médico ni profesor de ciencias, sino un gañan y malhechor que acumula demandas por falsificar datos en un informe sobre «pseudoterapias» a cargo de la APETP. Además es un tipo violento, pendante, troll multicuentas y acosador en redes sociales que maltrata a las mujeres si no piensan como él. El tipo no tiene ninguna relevancia científica, sus aportes se reducen a panfletos publicados en revistas sin indexación como «El escéptico» y un libro editado por editorial Popular que más bien parece un copia y pega de la Wikipedia.

  4. Solo quería destacar que el Dr Luc Montagnier, premio nobel por descubrir el virus del VIH, hbizo una investigación sobre la homeopatía, y demostró que los remedios homeopáticos contienen una frequencia electromagnética específica para cada medicamento, que es la responsable de los efectos curativos. Pueden ver un video en internet en el que se ve el estudio y las conclusiones.

  5. Por favor solicito información sobre protocolos de manejo en homeopatía, o si existen guías de manejo clínico desde la homeopatía?

  6. Claro que no David, totalmente de acuerdo. No creo haber dicho lo contrario. Pero, ¿no te sorprende que si se le reconozca carácter técnico o que no se le aplique el argumento de las leyes de la termodinámica trasladado a las de la química y únicamente se encuentren objeciones aplicables a cualquier composición como la de suficiencia en la descripción?, ¿por qué será? esto a mi si que me sorprende…

  7. Que una oficina de patentes reconozca la patentabilidad de una invención no implica que la misma tenga base científica, ni que vaya a funcionar como dice. El examinador, en la mayoría de ocasiones, se limita a comprobar que se cumplen los requisitos de patentabilidad: novedad, actividad inventiva, aplicación.

    En estos casos, la concesión de una patente puede servir para dar cierta credibilidad a negocios dudosos, cuando no fraudulentos, siendo la homeopatía uno de ellos: http://oscardavidsanchez.com/2015/09/se-puede-patentar-la-pseudociencia/

  8. Unos pocos puntos para reflexionar antes de ir a comer:

    1) La mayoría de las veces que se propone una idea o teoría científica que está en contra de lo que mayoritariamente se tiene por establecido, se está equivocado.
    2) El que propone esa nueva idea debe asumir que recibirá críticas a mansalva, pero también debe asumir que eso es lo normal, y lo saludable cuando estamos hablando de ciencia.
    3) Lo único sensato en este punto es que el proponente de lo nuevo trabaje duro para desmontar las críticas que recibe y demostrar que sus ideas no son erróneas y que al final resulta que sí que había que modificar lo que generalmente se tenía por cierto.
    4) Lo que nunca debe hacer el proponente es dejarse ir por el fácil camino de echar la culpa a los prejuicios u otros fallos mentales de los escépticos. Eso podrá atraer la simpatía de aquellos que siempre simpatizan con el heterodoxo (mejor cuanto más perseguido), pero mermará mucho la posibilidad de que sea tomado en serio por los que trataban de ver las cosas desde su punto de vista.

  9. Cuando en una discusión, científica o de lo que sea, se introducen «argumentos» o comentarios relacionados con la edad, la raza, la clase social, la nacionalidad …, o el sexo (como ha terminado ocurriendo aquí), de los participantes es que todo asomo de racionalidad se ha terminado y la discusión debe darse por concluida. Tan sólo pido que en el comentario del 21 de septiembre a las 18.12 se cambien las palabras «mujer», «mujeres» por «hombre», «hombres» para darse cuenta mejor de hasta dónde ha bajado el nivel (también el último párrafo de ese mismo comentario es muy revelador).
    Espero que este comentario no se considere un caso de «acoso», como en una de las entradas del 8 de septiembre. Mala cosa es gastar las palabras que se refieren a algo realmente grave en cosas que poco tienen que ver, aunque le sean útiles a algunos.

  10. Pcer, creo que el problema es que las diluciones «razonables» no se consideran homeopáticas.

  11. Querida Myriam, muchas gracias por tu comentario (excepto por las descalificaciones, claro). De todos los comentaristas, eres la única que ofrece una alternativa científica que -a tu juicio- podría explicar los efectos observados con preparaciones homeopáticas. Además, eres la primera mujer que realiza un comentario y ciertamente aquí se puede ver el valor de las mujeres en la ciencia pues eres el/la único/a comentarista que aporta algo más que verborrea al debate en el terreno de la bioquímica (otros si aportaron en el terreno de los ensayos clínicos).

    Una vez dicho esto, me temo que tu argumento arrastra un error de concepto. Verás, lo que indigna tanto a nuestros colegas no está relacionado con un problema de limitaciones técnicas para la detección del soluto (tu argumento de la química analítica) sino de limitaciones teóricas o probabilísticas: Las soluciones ultra diluidas están por debajo del limite de Avogadro, por lo que la probabilidad de encontrar una sola molécula del principio activo de una preparación homeopática son tan ínfimas que no podemos decir que los efectos fisiológicos observados en algunas ocasiones sean debidos al principio activo. Según los oponentes de la homeopatía, son debidos al efecto placebo. Según sus defensores, a que el procedimiento de preparación genera nanoestructuras en el solvente (como explico en mi entrada) estas nanoestructuras o clatratos se organizarían de manera diferente según el principio activo original. Esto está por demostrar, y lo que yo defiendo, como parece que has entendido, es que se dediquen esfuerzos para demostrarlo o refutarlo con experimentos bien controlados y diseñados.

    La hormesis no es una excepción, las concentraciónes de LPS necesarias para disparar una reacción inmunológica primaria son superiores a 10^-36 (dilución de una solución homeopática 30C). Ten en cuenta que la compartimentalización de los sistemas biológicos resulta en una alta concentración local de los elementos reactivos a nivel de ultraestructuras (se ha podido medir en ocasiones utilizando la técnica de Patch-Clamp).

    Llegada a este punto, he de confesar que resulta muy gracioso comprobar que nuestro grado de ignorancia sobre las bases de la química, la bioquímica y la fisiología es muy similar.

    Esta frase de la ignorancia sobre las bases de la química resuena como un mantra, quizás quienes lo dicen esperen que a base de repetirlo, otros se lo crean. Lo cierto es que no necesito que ningún catedrático o profesor universitario valide mis opiniones. Además yo ya obtuve mi grado y mi post-grado con muy altas calificaciones… y cuento también con una extensa experiencia investigadora en centros internacionales. Aunque eso no servirá para frenar las descalificaciones sobre quien se atreve a opinar diferente al statu quo……

  12. Emilio, desconozco la legislacion pero me extraña mucho que el requisito para vender algo como homeopatia sea «que no haga nada» (ni malo ni bueno). Es decir, buscando explicitamente placebos Me imagino que lo que se pide es que NO HAGA NADA MALO, y esto podria darse perfectamente en ALGUNA dilucion muy baja pero que aun conserve algo de principio activo.

    La explicacion de Myriam Catala va tambien en esa direccion de explicar el (posible) efecto de diluciones bajas.

    En fin, como he dicho estoy, en general, en contra de la homeopatia. Pero lo que si digo es que no se puede poner en el mismo saco que la curacion por imposicion de manos o por cartomancia, ya que un pequeño porcentaje de preparados homeopaticos (con diluciones «razonables») podría perfectamente tener algun efecto.

  13. Fe de erratas: Donde dice «mecanismos homeopáticos o de plasticidad fenotípica» debería decir » mecanismos homeostáticos o de plasticidad fenotípica»

  14. Querida Maribel, empiezo por decir que estoy de acuerdo con la mayor parte de las duras críticas que te han hecho a tu artículo. Muchas de las hipótesis que plasmas, y de las afirmaciones explícitas o implícitas, denotan un desconocimiento de las bases de la Química, la Bioquímica y la Fisiología. También soy de la opinión de que la homeopatía es pseudociencia y en muchos casos un fraude directo. Pero a diferencia de otros científicos, creo que debería controlarse, incluso prohibirse la comercialización de estos productos hasta que se demuestre su seguridad. Tras ver la corrección con que has discutido y defendido tu posición y tus argumentos, entiendo que también persigues desentrañar la verdad científica de buena fe. Por ello te voy a dar un par de argumentos científicos que no han salido aquí y que podían explicar por qué algunos remedios homeopáticos parecen funcionar o incluso funcionan, sin estar exentos de efectos secundarios (a riesgo de ser víctima del disgusto de algún colega). El primero tiene que ver con la Química Analítica: no se puede asegurar que un preparado esté totalmente libre de una sustancia, sólo que está por debajo del límite de detección de la técnica utilizada. En los últimos años la tecnología ha permitido mejorar mucho los límites de detección, pudiéndose detectar nanogramos de una sustancia en un litro (partes por trillón), detectándose trazas de una droga en la sangre de un deportista o microcontaminación emergente en aguas. El segundo con la Toxicología: el efecto de dosis bajas. Desde el principio del estudio de la Toxicología hay datos sobre efectos no esperados, incluso contradictorios, de dosis bajas de sustancias activas (u otras exposiciones a estreses). La Toxicología clásica los ha ignorado sistemáticamente porque no se ajustaban a los modelos simplificados dosis-respuesta tan útiles para los legisladores. Desde hace tiempo se sabe, por ejemplo, que pequeñas dosis de lipopolisacárido bacteriano estimula el sistema inmune, mientras que dosis algo más altas pueden matar. Pequeñas dosis de radiactividad protegen de exposiciones mayores posteriores. Aunque la Toxicología ignore estos efectos, la Fisiología los explica por la capacidad de todo organismo de compensar un daño externo por mecanismos homeopáticos o de plasticidad fenotípica (aclimatación). Los bioensayos que hemos iniciado en Toxicología Ambiental con esas micro o nanoconcentraciones están poniendo de manifiesto que muchas sustancias tienen efectos inesperados, no predichos por los modelos matemáticos simplificados. Hablamos entonces del fenómeno de la Hormesis, por el que dosis bajas de una sustancia tóxica provoca una estimulación de los sistemas fisiológicos compensatorios de defensa. La hormesis podría explicar los beneficios atribuidos a algunas preparaciones homeópaticas. Pero hacer una estimulación hormética del organismo no sale «gratis», se hace a costa de los recursos celulares y requiere grandes cantidades de energía. Si la exposición es demasiado prolongada o existen otras presiones externas, el estado de salud del individuo podría dañarse. Por otro lado algunas sustancias son bioacumulables y podrían causar un envenenamiento lento enmascarado. Otras pueden alterar el sistema endocrino, son los llamados disruptores endocrinos, posibles responsables de enfermedades crónicas importantes como la diabetes. Por todo lo anterior, mi opinión es que, aunque los análisis no hayan detectado «nada» en un preparado homeopático, este podría provocar toxicidad crónica subletal o inducir disruption endocrina, al igual que ciertos micropolutantes ambientales y deberían ser prohibidos hasta que se demuestre su seguridad a largo plazo. Al igual que cualquier fármaco o sustancia de consumo humano. Si alguien quiere la bibliografía relativa a la Hormesis, puede encontrar numerosos trabajos de revisión de Calabrese aplicados a casi cualquier campo de la medicina y las salud (así como en mi propia bibliografía).

  15. «supongo que porque no hay evidencia clínica concluyente sobre la eficacia del uso de alguna solución homeopática para el tratamiento de la intoxicación por anfetaminas (si eso es lo que era).»

    Puede. O porque en algún rincón de su interior saben que lo similar no cura a lo similar ni lo más diluido es más potente, ni el agua tiene «memoria». Si necesitaran las evidencias clínicas concluyentes sobre la eficacia de su uso para cualquier cosa antes de venderlas no estaríamos escribiendo aquí.

    Para Pcer, y que me corrijan si me equivoco, una dilución muy baja (tanto como para contener cantidades útiles de principio activo) no se podría vender en farmacias como homeopatía porque no podría demostrar su inocuidad. Creo que la actual propuesta recoge que se puede vender como homeopatía cosas que «no hagan nada», e incluso me quiere sonar que se ha llegado a retirar algún producto homeopático porque «hacía algo».

    Y por supuesto, no creo que ningún detractor de la homeopatía piense en las diluciones tan bajas como para que «haya algo». Eso lo entenderíamos más como herbología, quizá (aunque el Muro de Berlín no encaje muy bien como hierba).

  16. Yo creo que parte del problema es que se mete en el mismo saco a «preparados» con diluciones bajas (2C, 3C…), donde si queda algo del «principio activo», y esos con diluciones a partir de 12C que son solo agua y/o azucar.

    Entonces, los detractores de la homeopatia se basan en los segundos para desacreditar a los primeros, mientras que los defensores se basan en los primeros para justificar los segundos.

    Los primeros si que PODRIAN tener algun efecto de algun tipo. Ojo! No los estoy defendiendo en general. Solo digo que en esos casos si que podria haber alguna explicacion cientifica para su efecto, y que casos como el que comenta JAL de remedios homeopaticos recetados por medicos podrian ser de ese tipo.

    Por tanto yo creo que toda la polemica con la homeopatia se debe a un problema de «gradacion» y de meter en el mismo saco estas dos cosas que no tienen nada que ver: No se pueden usar los mismos argumentos para atacar una dilucion 3C que una 15C (ni para justificar)

    Si toda la homeopatia fuesen diluciones 30C hace mucho que hubiese desaparecido, igual que han desaparecido otras «tecnicas medicas» sin efecto como danzar alrededor del enfermo con una lagartija muerta colgada en un palo.

  17. Aparentemente, la argumentación de la EPO no va en ese sentido, si no en el de la insuficiencia en la descripción, como el caso que enlazo. Si ves alguna argumentación sobre el incumplimiento de las leyes de la termodinámica en relación con una solicitud de patente de una preparación homeopática te agradecería que la compartieras.

  18. «la normativa previene que se concedan patentes sobre invenciones que van en contra de las leyes de la termodinámica»

    ¿Y que las moleculas de agua «conserven» una determinada estructura despues de haber quitado todas las moleculas de soluto (principio activo) responsables de esa estructura no va en contra de las leyes de la termodinamica?

  19. supongo que porque no hay evidencia clínica concluyente sobre la eficacia del uso de alguna solución homeopática para el tratamiento de la intoxicación por anfetaminas (si eso es lo que era).

  20. Yo me pregunto por qué los ingresaron. Bastaba con que diluyeran esa misma droga unas cuantas veces más y se trataran con ese remedio. Es de primero de Hahnemann eso.

  21. Estimado Miguel, no me queda claro que los homeópatas del congreso se tomaran una droga homeopática, pero si lo hicieron, ¿crees que los síntomas por los que fueron ingresados se deben al efecto placebo?

  22. Estimada Maribel, recientemente ha habido una noticia sobre un congreso de homeopatía que se saldó con 29 intoxicados por anfetaminas: http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/09/150909_salud_homeopatia_anfetamina_cumbre_intoxicados_mr

    Piensas que habían diluido en exceso las anfetas, o simplemente se utilizaron procesos de sucusión verdaderamente heavies, dando lugar a anfetas homeopáticas extraordinariamente potentes? Un amigo mío dice que es simplemente que la gente ya no se sabe drogar, pero me gustaría saber tu opinión. Gracias de antemano.

  23. Si, estoy de acuerdo en que muchas cosas de la homeopatía hacen que se merezca el descredito, espanto y mofa de los científicos. Pero los pensadores – que no son siempre ni necesariamente los divulgadores- deberían saber discernir entre lo que tenga de chamanismo y lo que tenga de verdad. Para eso sirve también la investigación.

  24. Lo gracioso es que en la época de Hahnemann la homeopatía «sí que funcionaba» si se comparaba con la medicina, porque era mejor no hacer nada que la mayor parte de los tratamientos que se les daba a los pacientes XD. Vamos, que era más desmérito del resto que mérito de la homeopatía. Por cierto, me hace gracia el apartado de lo que es considerado homeopatía, porque luego te vas al laboratorio más importante de remedios homeopáticos y tiene algunos tan pintorescos como polvo del muro de Berlín contra la depresión o luz de Saturno condensada.

    Pero hoy en día no tiene sentido ninguno.

  25. Porque 200 años de further research en que lo similar no cura lo similar y algo más diluido no es más potente no es suficiente, supongo.

    Si Hahnemann hubiera nacido 50 años más tarde, con algo de conocimiento ya sobre patógenos, probablemente ni siquiera se hubiera molestado en esa vía de investigación (ni habría visto sus oscillococcinum). Su único problema fue basarse en dos sesgos bastante fáciles de cometer en su época (igual que en el medievo tenían a veces más posibilidades de curación los que se sometían a rituales esotéricos extraños que quienes quedaban en manos de los curanderos). Pero en 2015 ese desperdicio de recursos (y el sacrificio del pobre pato) es muy triste.

  26. Jose, gracias por tu comentario.
    Después de leerlos, estoy de acuerdo en casi todo con tus conclusiones sobre los artículos anteriores (Mathie et al.). También me he dado cuenta de que para comprender la complejidad del asunto necesito saber más sobre homeopatía y su sistema diagnóstico. He aprendido que existe un suplemento específico para homeopatía incluido en los estándares consolidados de reporte de ensayos (Consolidated Standards of Reporting Trials, CONSORT) y he concluido que me falta información para hacerme con una opinión propia.
    Por el contrario, respecto de las revisiones Cochrane a las que me refiero en mi entrada, al leerlas por décima vez, lo que yo entiendo -insisto- es que, bien no hay evidencias para un «juicio justo», o bien parece que podría haber un beneficio en el tratamiento pero el estudio no está bien diseñado por lo que no se puede valorar adecuadamente. La revisión de «hot flushes», que analiza varios remedios no hormonales (incluyendo además de la homeopatía, acupuntura, terapia de relajación, y magnetoterapia) si dice que la homeopatía puede no tener beneficio (ojo, que eso no es igual que decir que sus efectos sean iguales al placebo.) Uno de los estudios -Jacobset al- encuentra indicios de beneficio por el tratamiento homeopático, el otro -Thompson et al- no, pero explica que se necesitarían más pacientes para detectar diferencias de estas magnitudes. Así una se da cuenta de que, entre otras carencias metodológicas a pesar de ser doble ciego y aleatorizados, son ensayos preliminares con menos de 60 pacientes por lo que, lo que hemos comentado del tamaño de la muestra, no se cumple. En el documento que revisa un tratamiento homeopático para la inducción del parto (revisión de solamente 2 ensayos clínicos homeopáticos), se dice que la evidencia es insuficiente para recomendar el tratamiento (lo que tú dices) pero también se dice que la estrategia de tratamiento utilizada en uno de los ensayos (50% de los datos) no refleja la práctica homeopática. En la revisión de “molluscum” solamente un ensayo con homeopatía fue considerado. Tenía únicamente 14 pacientes y una metodología muy mejorable, por lo que concluyen que “no hay evidencia” y así todos… la mayoría concluye “further research is needed”, que es lo mismo que yo defiendo.

  27. Buenas Maribel, las revisiones Cochrane lo que dicen es que no hay evidencia para concluir que existen diferencias entre remedio y placebo. Como dije antes, la ciencia sólo puede negar afirmaciones, nunca verificarlas. Por lo tanto en vez de diseñar un estudio que verifique que existen diferencias entre remedio y placebo, hacemos uno que niegue que no hay diferencias. Es casi lo mismo, pero la diferencia es importante y es lo que llamamos falsacionismo. ¿Por qué hay que hacerlo así? ¿Acaso podemos afirmar que todos los cisnes son blancos? Por muchos cisnes blancos que nos encontremos, basta tan sólo uno negro para echar por tierra nuestra hipótesis, por eso se diseñan así los estudios, para intentar atacar la parte más débil de nuestra hipótesis, así si la supera sale reforzada.

    Sobre los estudios que citas, no es un análisis de la calidad de los mismos, sino simplemente una comprobación de lo que se está midiendo es homeopatía. Un resumen de los apartados que miden:
    – Si el tratamiento para la enfermedad sería considerado por un grupo de expertos en homeopatía como adecuado.
    – Si sigue los principios de la homeopatía.
    – Si los que intervienen en el estudio tienen suficiente experiencia en homeopatía.
    – Si la variable respuesta mide el efecto esperado del tratamiento.
    – Si la variable respuesta es capaz de detectar cambios.
    – Si el seguimiento es lo bastante largo para detectar cambios.

    Salvo los dos últimos apartados, ninguno evalúa la calidad metodológica del estudio, simplemente determina si lo que se está midiendo es homeopatía o no. Y esos dos apartados ya están contemplados en PRISMA y demás guías metodológicas utilizadas por Cochrane.

    Eso para el primer estudio que has enlazado. Sobre el comentario, viene a decir lo mismo que he puesto arriba, añadiendo además que así como la guía Cochrane vale para cualquier estudio, los criterios definidos arriba sólo valen para estudios homeopáticos y sólo sirven para determinar si es homeopatía o no, no para analizar la calidad metodológica.

  28. «La Homeopatía está científicamente desacreditada, principalmente en base a la ausencia de principio activo en la preparación final.»
    Y, secundariamente, en base a la ausencia de resultados más allá del placebo en multitud de ensayos clínicos serios que hacen que el resto del artículo y de las investigaciones parezcan inoportunas y sólo sirvan más bien para «enredar».

    Ahora que, si se quieren retirar todos los productos homeopáticos del mercado mientras se llevan a cabo las investigaciones que pides, quizá tampoco estaría mal del todo. Al menos sería una muestra de honestidad.

  29. Atodos los comentaristas: he añadido un párrafo introductorio con el fin de minimizar los prejuicios con los que vengan futuros lectores.

  30. Jose, se me pasó contestarte a lo de los EECC no concluyentes. Lo que yo comento es que las REVISIONES Cochrane no son concluyentes, no los ensayos. -Gracias.

  31. cierto pero por lo que se ve, no debe ser tan sencillo en la práctica.

  32. Maribel, y para ello existe el cálculo del tamaño muestral, hoy en día ya no te aceptan ensayos clínicos en revistas serias si no justificas tu muestra.

    La intensidad del efecto la miras en la literatura y si no hay nada publicado haces un estudio piloto, los subgrupos se controlan mediante la aleatorización y si quieres hilar más fino puedes realizar también regresión. Sobre las variables a estudiar es sencillo, una o dos variables respuesta como mucho para que no disminuya la potencia estadística del estudio y el mayor número posible de factores de confusión si vas a hacer regresión, la cual en principio no es necesaria si has aleatorizado.

  33. Lo siento Alvaro RD, es que si lees correctamente yo nunca he presentado como positivos esas revisiones Cochrane. No acierto a comprender que enturbia tanto vuestra lectura… aparte, claro de la insistente, ubicua y ruidosa difamación de la que he sido víctima por expresar mi opinión informada y fundamentarla en publicaciones científicas. De hecho creo que podría llegar a considerarse acoso.

  34. Efectivamente Jose, ese es precisamente uno de los mayores problemas para evaluar las evidencias clínicas, el tamaño de las muestras, ya que este depende de factores como la diversidad de grupos dentro de la población, la intensidad del efecto, o las variables a estudiar.

    En realidad Joaquín estas en el punto donde yo empecé a pensar en redactar esta entrada y ese punto es: ¿es que no podemos hacer mejor investigación para esclarecer si la homeopatía funciona o no?

  35. Gracias Doctora por su respuesta.

    Esperaba una respuesta más madura y razonada.

  36. Vuelvo a redactar el primer párrafo de mi mensaje anterior, que me faltaba una palabra:

    «Sí Joaquín, eso es lo que se está diciendo y por supuesto es falso. La aleatorización, unida al teorema del límite central, el cual demuestra que a partir de una muestra lo suficientemente grande los resultados se distribuyen siguiendo una distribución normal, hacen que los resultados de los ensayos clínicos sean perfectamente reproducibles.»

  37. Vuelvo a redactar mi primer párrafo anterior, que me faltaba una palabra:

    «Sí Joaquín, eso es lo que se está diciendo y por supuesto es falso. La aleatorización, unida al teorema del límite central, el cual demuestra que a partir de una muestra lo suficientemente grande los resultados se distribuyen siguiendo una distribución normal, hace que los resultados de los ensayos clínicos sean perfectamente reproducibles.»

  38. Sí Joaquín, eso es lo que se está diciendo y por supuesto es falso. La aleatorización, unida al teorema del límite central, el cual demuestra que a partir de una muestra lo suficientemente grande los resultados se distribuyen siguiendo una distribución normal, los resultados de los ensayos clínicos son perfectamente reproducibles.

    Pongo también la definición de resultados no concluyentes: son aquellos en los que no se ha podido negar la hipótesis nula, en otras palabras, no hay diferencias entre el remedio a estudiar y el placebo. ¿Por qué lo dicen así en vez de decir que no funciona directamente? Porque la ciencia no puede afirmar proposiciones, sólo negarlas. Los ensayos clínicos se hacen con intención de negar la hipótesis nula, que se llama así porque es aquella que dice que no hay diferencias con el placebo. Si no se consigue desechar porque no se alcanza la significatividad estadística mínima, los resultados son no concluyentes.

  39. no Joaquín, eso no es lo que se está diciendo… si lees las revisiones Cochrane que enlazo, o cualquier otra, lo entenderás mucho mejor…. creo que podría tratarse de un problema de estandarización metodológica.

  40. Perdón, pero ahora sí que me he quedado muy confuso: ¿se está diciendo que no se pueden hacer buenos ensayos clínicos de un medicamento que permitan saber con un aceptable grado de confianza si sirve para algo realmente?

  41. Joaquín, mejor te contesto yo porque dudo que la respuesta de Jose te haya podido satisfacer. Las razones por la que es muy complicado diseñar buenos estudios clínicos son muy diversas, no puedo extenderme aquí todo lo que seria necesario pero ten en cuenta que la premisa de la reproducibilidad nunca podría cumplirse en un ensayo con pacientes (pues nunca tendrías exactamente el mismo fondo genético y patológico que un estudio anterior) por eso se necesitan los meta-análisis y las revisiones sistemáticas que publica Cochrane, con los resultados que puedes leer en el enlace y que en suma vienen a decir que no hay evidencia concluyente. Creo que en el caso de la homeopatia, al menos, una regulación más seria por parte de las agencias del medicamento podría mejorar mucho esta situación. En este enlace de la sociedad española de farmacia hospitalaria podrás aprender más sobre la complejidad de los ensayos clinicos: http://www.sefh.es/bibliotecavirtual/fhtomo1/cap24.pdf

  42. Fernando, entiendo por qué piensas que mi entrada es pseudociencia: Crees que defiendo que la homeopatía funciona.

    Partiendo del prejuicio de que la autora es una defensora de que la homeopatía funciona (una asunción equivocada), sin haber leído los artículos que enlazo (esto lo sé porque no comentas críticamente los resultados presentados en ellos) interpretas mis enlaces como mi presentación de pruebas de que la homeopatía funciona (segundo error) y parece que ello te impide seguir leyendo mi entrada con objetividad.

    En mi opinión haces pseudocrítica, que en este caso sería sinónimo de difamación.

  43. Maribel: la fisiología antes de Magendie (y Bernard)estaba íntimamente unida a la anatomía, no describía funciones,en el mejor de los casos las localizaba. Decir que eso era fisiología es como decir que la astrología es astronomía. Puede contrastarlo en cualquier libro que hable de historia de la fisiología.
    Jose ha resumido en dos párrafos todo lo que se debe divulgar sobre la homeopatía.
    El problema de su artículo es muy frecuente, utiliza un montón disperso de, no se como llamarlos, ¿ideas?, ¿estudios?, ¡Hipótesis?, que intentan explicar los mecanismos ¿físico químicos?, ¿farmacodinámicos?, de unos efectos terapéuticos que nadie ha visto en 200 años.
    Usted marea al personal con un batiburrillo de datos y términos científicos que obvian lo principal: la homeopatía no ha presentado NUNCA un efecto terapéutico superior al placebo.
    Parece que usted sabe de que habla cuando nombra las bases de Shiff, manganeso, peroxidasa, centro activo…, pero esta es la táctica más vieja de las psedudociencias: utilizar nombres y procesos «científicos» y que el que te lee no se de cuenta de que la comparación es absurda. Ya se lo ha explicado muy bien Vicente Montejo, pero parece que no lo entiende usted. Supongo que esto lo hace usted con toda intención para que quien lea este artículo y no tenga suficientes conocimientos se vea abrumado con datos que parecen avalar la hipótesis homeopática (sea la que sea). Pero creo que esta vez le ha salido mal, prácticamnete ninguno de los que comentamos hemos caido en la trampa, muy bien elaborada, eso sí.

  44. Te respondo yo Joaquín, porque no hay efecto alguno que estudiar, los ensayos clínicos controlados aleatorizados realizados no encuentran diferencias con el placebo.

    La ciencia se basa en dos pilares, falsabilidad y reproducibilidad. Jamás se ha podido reproducir los resultados de los homeópatas, por lo tanto no es ciencia. Es lo triste de la estafa homeópata, que aunque se descubriera un mecanismo por el que pudiera funcionar, seguiría sin funcionar, porque los ensayos clínicos demuestran que no funciona.

  45. No soy químico, tan sólo biólogo, por lo que no entro en el debate sobre estructuras del agua, aunque lo de la importancia de usar botellas de vidrio ya hace que me asalten las dudas sobre la seriedad del caso. Lo que me gustaría aclarar es: ¿no dice la autora que NO hay ensayos bien realizados en que se demuestre que esos productos tengan algún efecto? ¿Por qué no se han hecho bien esos estudios, no es el que se hayan hecho mal un motivo para dudar de la seriedad del tema? Me pregunto también: ¿hay ensayos bien realizados en que se observe que NO tienen ningún efecto? Y siempre teniendo en cuenta que los efectos tienen que tener validez estadística porque en este tema, que tampoco sigo muy a fondo, siempre me ha parecido que sobra mucha anécdota de personas puntuales a las que les va bien, pero es importante tener claro que eso NO prueba gran cosa.

  46. Doctores, Profesores, Señores,

    En primer lugar agradecer a aquellos que se han tomado el interés de leer mi entrada y expresar sus puntos de vista de manera objetiva y educada.

    Mención especial a Zetetic que parece ser el único comentarista que se ha tomado la molestia de leer objetivamente mi entrada y constatar la validez de las referencias (citando páginas y todo –muy de agradecer).

    He de decir que comprendo perfectamente su indignación (y las bases de la química), pero no soy yo la que dice “esas cosas sobre la estructura del agua” si no colegas suyos químicos o físicos de carrera investigadora y profesores o catedráticos en alguna universidad, como ustedes.

    Me hago cargo de que las TEORIAS fundacionales de su campo de estudio no pueden explicar los fenómenos observados en, por ejemplo, las publicaciones del, Prof. Dr. Vittorio Elia de la Universidad de Napoles y colaboradores. El Dr. Elia es un químico con más de 100 publicaciones internacionales; en la publicación a la que hago referencia “Experimental evidence of stable water nanostructures in extremely dilute solutions, at standard pressure and temperature” y en colaboración con físicos y químicos de otros centros públicos italianos de investigación, presenta resultados experimentales que, en su opinión experta de químicos y físicos (no la mía) evidencian la formación de nanoestructuras en el agua debido al procedimiento de sucusión. Para ser completamente honesta con ustedes, estoy de acuerdo en que los experimentos son muy mejorables. Sin embargo creo que tal observación merecería al menos el intento de reproducirla en condiciones más fiables y mejor controladas.

    Señores científicos experimentales, me pasma que ustedes recurran únicamente a la retórica (cuando no al insulto o a la descalificación infundada y gratuita). Desde aquí les reto a que realicen un sencillo experimento bien controlado y diseñado que esclarezca definitivamente si la dilución y sucusión de una tintura madre o principio activo provoca o no la formación de nanoestructuras en el agua destilada. Para ello les recomiendo que tomen las siguientes precauciones:

    • Utilicen botellas de vidrio (pues al parecer el sílice del vidrio es importante en este proceso)
    • Verifiquen que las botellas son y se manipulan de manera estéril y se cierran herméticamente (algo que eché en falta en la publicación de Elia et al y que curiosamente ninguno de ustedes ha apuntado……)
    • Cumplan rigurosamente el procedimiento, incluyendo la dilución centesimal, la agitación y el golpe.

    Prof. Dr. Emilio Molina: ese experimento me convencería en cualquiera de las direcciones que resultase. En relación a sus otras preguntas, no desmerezco el estudio australiano (Por curiosidad, ¿lo ha leído usted integramente?). Pero, según me cuentan los médicos, en evidencia médica la eminencia es Cochrane y no una revisión técnico-politica. Si, definitivamente apoyo el endurecimiento de la normativa respecto a la comercialización de las preparaciones homeopáticas (que no llamaré medicamentos).

    Prof. Dr. Bernardo Herradon: tiene usted una elocuente respuesta por parte de Zetetic, que secundo.

    Prof. Dr. Jose Antonio Uranga: Todas las revistas que cito superan los estándares de calidad científica. Son publicaciones revisadas por pares (Peer-Reviewed), están indexadas en PubMed y cuantificadas en el Journal Citation Reports de Thomson Reuters. Como imagino que sabrá de sobra, los estándares científicos y editoriales necesarios para estar indexado en PubMed no son triviales.

    Alvaro RD: Gracias por confirmar lo que ya digo en mi entrada. Por favor, aplicate más en el inglés.

    Vicente Montejo: De acuerdo en que la comparación podría haber sido mucho mejor. Ejemplos los hay de sobra, ¿que le parecen los complejos de manganeso con bases de schiff que imitan las características estructurales del centro activo de las peroxidasas? Las propiedades redox y magnéticas de este tipo de complejos dependen directamente de su estructura (vale, conformación). ¿Necesita una referencia?

    Fernando Díez /@hondoncity: El origen de la Fisología se remonta a la antigua Grecia. Como todas las ciencias, experimentó un gran desarrollo a partir del siglo XIX. Puede contrastarlo en cualquier libro que hable de la historia de la fisiología.

    Prof. Dr. Alvaro Martinez del Pozo, señor catedrático, disculpeme pero…. ¿No está el agua compuesta también de moléculas?

    Gracias de nuevo a todos por su participación en el debate. Ruego que si alguno llega a realizar el experimento que propongo, sea tan amable de comunicarme los resultados, si es que no puede -o no se atreve- a publicarlos.

    Un cordial saludo a todos.

  47. El agua no tiene estructura alguna capaz de almacenar ninguna información. Los enlaces por puentes de hidrógeno se crean y se rompen continuamente, por lo tanto nada permanece más que las moléculas de H2O.

    Pero vamos, no estoy descubriendo nada nuevo, todas las revisiones sobre los artículos publicados dicen esto mismo, incluidas las mismas de Cochrane que se citan en el artículo.

  48. Creo que deberían leer bien todo el artículo, yo no veo que este defendiendo la Homeopatia, solo esta comentando investigaciones y sugiriendo que se podía investigar de una forma más seria sus efectos, puesto que a algunas personas les hacen efecto, por eso se venden los productos homeopáticos en Farmacias y por cierto suelen ser muy caros.
    ¿No podrían comentar sin ofender?

  49. Simplemente se trata de un artículo vergonzoso. Lleno de falsedades, probablemente bienintencionadas; eso no lo niego. La autora distingue composición química y estructura cuando son conceptos íntimamente relacionados, indisolubles. Por utilizar las propias palabras de la autora, aunque carezcan de la precisión adecuada, lo que sí se puede afirmar es que A TODA COMPOSICIÓN QUÍMICA LE CORRESPONDE UNA ESTRUCTURA. Si cambia la composición, cambia la estructura. Y si no hay molécula, ¿cómo va a haber estructura? El ejemplo de la interacción antígeno-anticuerpo es tan malo que, en realidad, apoya justo lo contrario de lo que ella sostiene. ¿O es que podrían interaccionar un antígeno y un anticuerpo sin que en la disolución hubiese ni antígeno, ni anticuerpo?
    El peligro de la homeopatía no es que haga daño, sino que con ella es se engaña a la gente y se le saca dinero con algo que es una estafa. Yo también pienso que este post debe ser retirado. Cuestiona la credibilidad de Madri+d.

  50. Otro tema es ¿cuánto dinero nos hemos gastado en demostrar que una idea sin fundamento ninguno no es cierta? ¿Cuanto dinero hemos dejado de invertir para buscar curas al cáncer, mejores vacunas, aumentar la velocidad de internet……? La carga de la prueba está en el que sostiene la idea, y ese que se pague los experimentos y las pruebas. Por cierto, hay otro bebé muerto porque sus padres decidieron darle homeopatía en vez de medicina

    http://www.news.com.au/lifestyle/parenting/toddler-dies-after-parents-fail-to-treat-ear-infection-with-antibiotics-because-of-fear-of-modern-medicine/story-fnet085v-1227406866448

  51. José Antonio:

    Eso de «apaga y vámonos» es respetable salvo que no repsonde nada. Usted asegura que los ensayos realizado del experimento Benveniste son un «camelo» y dices que los siguientes ensayos así lo finiquitaron. Salvo que omites dos cosas: 1) quiza usted no se ha enterado de que en 1999 se ha reproducido con éxito el experimento Benveniste: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10350142 y posteriomente en 2004: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15105967. Eso por mencionar solo dos pero hay muchos más. 2) Eso de que
    «revistas ad oc y patrocinados por sus empresas» usted lo tendrá que demostrar porque irónicamente muchas de las revistas son Neuroscience, Inflammation Research entre otras que no están patrocinadas por alguna industria farmacéutica. Si usted se refiere a Homeopathy de ELSEVIER, enterese de que esa revista se formó mucho antes de que Boiron existiera.

  52. Bernardo Herradón:

    Su mensaje es difamatorio, afirmas que hay «falsedades» en el artículo pero no las demuestras. Solo te basas en recitar un invento de que hay «leyes de la ciencia» como algo que permeara toda la ciencia, y luego pasas solo a mencionar las leyes de la termodinámica diciendo que sí no hay «nada activo no puede haber efecto biológico» pese a que la autora está enlazando artículos donde se demuestra justamente lo contrario.
    Luesgo usted dice: «cita una revisión publicada en Chemical Reviews (una revista de alto prestigio), pero o no se ha leído el artículo o no ha entendido nada del mismo», es afirmación es en referencia a este artículo: Water Structure from Scattering Experiments and Simulation. Si lee bien la cita de Maribal ella no hace referencia a la homeopatía directamente sólo dijo que `resulta que también el agua puede cambiar su estructura, como las cadenas peptídicas que originan los anticuerpos.´ Y eso se dice en el artículo original cuando se habla del papel de los enlaces de hidrógeno:

    `The fundamental unit of water structure is the hydrogen bond´ (p. 2651).

    Y justamente es ahí donde los autores dicen que su revisión es unicamente enfocada en las propiedades estructurales obtenidas mediante un modelo, no sobre los experimentos con altas diluciones.

    Eso de que la estructura del agua puede cambiar solo en presencia de moléculas grandes es cierto salvo que Maribel le ha puesto un artículo que indica que incluso en soluciones ultradiluidas también se puede cambiar la estructura del agua. Lo pero de todo es que usted acude a la presión para intentar este post apelando a que hace daño a «la salud pública». Permita que discutamos el texto: `Experimental evidence of stable water nanostructures in extremely dilute solutions, at standard pressure and temperature´. En dicho artículo se responde punto por punto que la termodinámica no se está abandonando sino que se está adoptando la termodinámica alejada del equilibrio y que justamente fue la que discutió Ilya Prigogine en los años 70.

  53. ¡Madre mía!, no sé cuál es tu formación Maribel, pero, no te ofendas, deberías mejorarla. Te confieso que no he podido resistir todo el «artículo». Es terrible, no has entendido las bases de la química, ni de la fisiología ni de la patología. No aciertas ni al decir que la fisiología es una ciencia muy antigua, la fisiología como tal empieza en el siglo XIX. Me cuesta entender que alguien gaste tanto esfuerzo en escribir un texto con tantas falsedades, medias verdades e incorrecciones, el problema es que alguien sin la suficiente base puede creerse algo. Este comentario también es emocional, pero es que es imposible no sentirse sorprendido, indignado, al ver que alguien es capaz de escribir tanta falsedad con este desparpajo. Y no entro en desmontar ningún argumento porque creo que ya lo han hecho muy bien anteriores comentaristas y doy por hecho, por tus conocimientos plasmados en el texto, que tú no vas a entender argumentos basados en ciencia del siglo XXI.

  54. Maribel, lamentablemente tras una extensa introducción aparentemente «correcta», el último «tercio» reclama respeto para la homeopatía y sus postuladas «estructuras» del agua tras estar en contacto con moléculas activas. Ignoro en qué disciplina corrió su Ph.D y su experiencia en Scientific Information & Results Analysis, aparte de patentes, pero comparar las «virtudes» otorgadas al agua con las de las proteínas y anticuerpos por su estructura primaria es un dechado de ignorancia sobre enlaces químicos y teoría cinética.
    Por fortuna la ciencia es al revés. Si alguien pone de manifiesto algo, debe demostrar que existe y no pretender que otros dediquen recursos valiosos a demostrar que las peregrinas hipótesis y suposiciones de otros (mangantes en este caso)no son reales o no existen. Las demostraciones negativas son estadísticamente difíciles o imposibles.
    Creo que contribuye usted tanto con este artículo a alimentarlas pseudociencias que podría parecer que cobra de ellas

  55. Ya que a la autora le gusta usar Cochrane, hagámoslo bien:

    – There is not enough evidence to reliably assess the possible role of homeopathy in asthma – http://www.cochrane.org/CD000353/AIRWAYS_homeopathy-for-chronic-asthma
    – In view of the absence of evidence it is not possible to comment on the use of homeopathy in treating dementia. – http://www.cochrane.org/CD003803/DEMENTIA_no-evidence-that-homeopathy-is-effective-in-treating-dementia
    -Further high quality, adequately powered RCTs are required to assess the efficacy and safety of clinical and individualised homeopathy compared to placebo or usual care. – http://www.cochrane.org/CD009710/IBD_homeopathy-for-treatment-of-irritable-bowel-syndrome
    -Overall the results of this review found no evidence of effectiveness for homeopathy for the global symptoms, core symptoms or related outcomes of attention – http://www.cochrane.org/CD005648/BEHAV_homeopathy-for-adhddeficit/hyperactivity disorder.
    – Homeopathy, acupuncture and magnetic therapy may not lead to any differences in the number and severity of hot flushes. – http://www.cochrane.org/CD004923/BREASTCA_non-hormonal-interventions-for-reducing-hot-flushes-in-women-with-a-history-of-breast-cancer
    – There is insufficient evidence to recommend the use of homoeopathy as a method of induction. – http://www.cochrane.org/CD003399/PREG_homoeopathy-for-induction-of-labour
    – There is no convincing evidence for the efficacy of homeopathic medicines for other adverse effects of cancer treatments. – http://www.cochrane.org/CD004845/SYMPT_homeopathic-medicines-for-adverse-effects-of-cancer-treatments
    – There is insufficient good evidence to enable robust conclusions to be made about Oscillococcinum® in the prevention or treatment of influenza and influenza-like illness. – http://www.cochrane.org/CD001957/ARI_homeopathic-oscillococcinumr-for-preventing-and-treating-influenza-and-influenza-like-illness

    Todo esto son intentos de buscar evidencias en algo que va contra las leyes de la química, todo lo que conocemos de patología y supone un gasto increíble en investigación para encontrar que sigue sin haber evidencias. No es que no se conozca el mecanismo de funcionamiento es que no hay evidencia del funcionamiento.

    Pero según la autora del texto: «Es necesario ampliar nuestros conocimientos sobre los medicamentos homeopáticos»

    ¿Para qué? Ya sabemos que no funciona, se ha estudiado.

  56. Estimada Maribel, si la información científica se basa en revistas como las que has citado…apaga y vámonos. No hay más que seguir el artículo de Benveniste en Nature y la polémica generada, junto con los ensayos realizados para su verificación, para comprender que la memoria del agua es un canelo (cosa por otra parte lógica, ¡no ha pasado por sitios el agua que bebemos!). Los defensores de la homeopatía siguen con su matraca en revistas ad oc y patrocinados por sus empresas. Tener que explicar siempre lo mismo a quienes no van a llegar a convencerse jamás es un poco cansino.

  57. Pocas veces he leído un artículo con tantas falsedades científicas en un sitio serio como es la web de los blogs de Madri+d.
    La frase
    «Desacreditar la homeopatía en base a que no cumple los preceptos de la química (i. e., no existe ninguna molécula del principio activo) es sencillamente un prejuicio,…..»
    es un enorme disparate.
    Si algo no cumple las leyes de la ciencia (especialmente de la termodinámica) es que no puede tomarse en serio científicamente
    Si no hay nada activo no puede haber efecto biológico; más allá del que pueda tener una disolución de sacarosa y lactosa en agua.
    Intenta demostrar que la homeopatía tiene base científica y, entre otras cosas, cita una revisión publicada en Chemical Reviews (una revista de alto prestigio), pero o no se ha leído el artículo o no ha entendido nada del mismo.
    En física y química, el estado líquido es el menos conocido (por la escasez de métodos para estudiarlo), pero lo que esta publicación revisa son las pruebas experimentales y computacionales de la red de enlaces de hidrógeno del agua líquida. En ningún momento se habla de cambios en la estructura molecular del agua (que siempre será H2O con longitudes y ángulo de enlace constantes) ni por supuesto de una hipotética memoria del agua.
    Sólo puede cambiar la estructura de un disolvente por el efecto que sobre él pueden tener los solutos. En el caso de las preparaciones homeopáticas, por la sacarosa y lactosa que contienen (el 100% de la prepración), que, efectivamente pueden interaccionar con las moléculas de agua a través de enlaces de hidrógeno. Pero esto también lo hace una cucharilla de azúcar en un vaso de agua y no sale a más de 3.000 € el kilo.
    Menciona que la estructura es fundamental en biología y que la estructura puede cambiar. Esto en Química lo llamamos conformaciones.
    Esto es cierto, pero sólo para las moléculas de tamaño considerable, como son las proteínas, los polisacáridos y los ácidos nucleicos, que pueden tener diferentes niveles estructurales, en el caso de las proteínas, de la primaria a la terciaria (y en algunos caso, la cuaternaria).
    Como es bien conocido, el hecho de que un anticuerpo y un antígeno interaccionen reconociendo su estructura terciaria (en el caso de proteínas) está basado en una serie de interacciones intermoleculares entre las dos macromoléculas, es decir, cumpliendo las leyes de la química y de la termodinámica. Y, por otro lado, aunque este tipo de interacciones se dan entre estructuras terciarias de proteínas, las estructuras terciarias vienen predeterminada por la secuencia de aminoácidos (estructura primaria). Por estas razones, la estructura terciaria cambia más lentamente que la estructura primaria a nivel de evolución molecular.
    Y se podrían desmontar el resto de argumentos que utiliza, pero no creo que un comentario deba ser más extenso.
    Por dignidad científica y por salud pública, le pediría que retirase este post.

  58. ¿En qué momento considerarías que la homeopatía es un fraude sin fundamento? ¿Necesitas que más países se sumen a la estela de Australia tras comprobar en sus ensayos clínicos que no funciona más allá del placebo? ¿Quizá cuando se exija que cualquier producto que pretenda ser un medicamento haya tenido que pasar los ensayos clínicos pertinentes? ¿Quizá si un profesor universitario y divulgador de física cuántica te dijera que los estudios sobre «la memoria del agua» son pura palabrería? No sé, ¿qué necesitas? Desde luego, siempre vas a tener gente «convencida» para seguir haciendo ensayos y revistas «convencidas» para seguir publicándolos, pero igual que una golondrina no hace verano, un ensayo no hace conocimiento. Así que… ¿en qué momento te darías por vencida para admitir que hay gente montándose un imperio a base de vender pastillas de azúcar a 2300€ el kilo a gente vulnerable?

  59. Jesús, si estás en desacuerdo, convendría que en vez de expresarlo de manera emocional, lo expresaras de manera racional y citando publicaciones científicas (como yo). Por rigor y seriedad y para que no se te considere un prejuicioso. Por cierto, (como parece que no has llegado al final de mi argumentación) lo que yo defiendo es que se amplien los conocimientos sobre la homeopatía y también defiendo que no se permita la comercialización sin evidencia cientifica…Gracias por tu comentario.

  60. Este post es un monumento a la pseudociencia. Todo el párrafo dedidado a la «estructura del agua» carece de ningún sentido, no ya científico, sino racional coherente. Es ajeno a lo que significa estructura, a lo que todas las evidencias nos han enseñado sobre qué es y cómo se configura un líquido, en fin, a por lo menos trescientos años de saber racional. El párrafo es solo la concatenación de términos supuestamente técnicos sin voluntad de crear un mensaje lógico, sino con la de avasallar al lector sin los conocimientos necesarios. Supongo que yo integro el grupo de personas llenas de prejuicios. Creo sin duda que es así: tengo el prejuicio de pensar que cuando alguien miente intencionadamente, pretente engañar y aprovecharse de los receptores de su mensaje. Inaceptable la presencia de este post en un medio con pretensiones científicas serias. Si esto es lo único que los defensores de la homeopatía pueden aducir, empezaré a sospechar que en verdad en un fraude global.

Deja un comentario