Panga, ¿el nuevo Satán?

En octubre de 2010 publiqué una entrada sobre el/la Panga que se denominaba: Panga. ¿comer o no comer?. Esta especie entró en el mercado español con fuerza en los inicios de la crisis económica. Es lógico: apenas tiene espinas, no necesita una especial preparación, tiene pocas grasas y calorías, su  carne blanca y jugosa combina con todo suele gustar y sobre todo es muy barato. Esta semana una gran cadena de distribución de alimentos suspendía si comercialización de forma preventiva. Previamente, este…

El mejillón en Youtube

El cultivo de mejillón es el de mayor producción en la Acuicultura de España y de los más importantes en Europa, alcanzando regularmente las 250.000 toneladas anuales. España es el segundo productor mundial de esta especie después de China (450.000 toneladas anuales). Esta producción se lleva a cabo en balsas flotantes que se denominan bateas. Las bateas se ordenan en grupos llamados polígonos, cuya disposición y número están controlados por las autoridades autonómicas. Recientemente se ha limitado a 500 el…

Calentamiento global océanos: Cólera y la bacteria que come carne.

Las bacterias marinas suponen la mayor parte de biomasa de los océanos. Dentro de estos microorganismos se encuentra el genero Vibrio. Entre las bacterias de este genero hay tres especies que pueden causar enfermedades graves. «La más conocida es la Vibrio cholerae. Dos de sus variedades, la O1 y O139, son las causantes del cólera, una enfermedad que solo en España acabó con la vida de un millón de personas en el siglo XIX.»

Elevada mortalidad de vida marina en Chile. ¿Culpable?

La vida marina en las costas de Chile está sufriendo repetidas mortalidades desde finales de 2015. Para unos es consecuencia del Niño, otros afirman que es la marea roja anormal, también consecuencia del fenómeno del Niño. La industria de producción de salmón tampoco se libra y se le acusa de desequilibrar los ecosistemas y de “intoxicarlos” con tratamientos antimicrobianos y antiparasitarios excesivos.  

Biotecnología marina. El crecimiento azul europeo.

Los océanos constituyen más de las dos terceras partes de nuestro planeta. Lógicamente son fuente de muchos recursos, entre ellos alimento. Alrededor de un 35% de los productos pesqueros que se consumen en el mundo proceden de la acuicultura y este porcentaje sigue incrementándose paulatinamente. El 70% de los caladeros internacionales se encuentra en estado de sobreexplotación y el nivel de capturas actual procedente de las actividades pesqueras ha llegado prácticamente al máximo que puede alcanzarse. La producción acuícola española…