El virus West Nile (Nilo Occidental): preguntas y respuestas

Desde el 23 de septiembre pasado hasta hoy se han declarado nueve focos de enfermedad por virus West Nile en equinos en España, ocho en Andalucía, y uno en Extremadura (RASVE). Son los últimos de una lista que comenzó en 2010. El post de hoy va a ir dedicado a hablar de este virus de origen africano, su importancia clínica tanto en sanidad animal como en salud pública, y su presencia en España y en el contexto Europeo y Mediterráneo, donde es considerado un virus emergente o re-emergente en amplias zonas,  He escrito el post en forma de «Preguntas y respuestas» para hacerlo más ameno y divulgativo. Espero que les guste y les sea útil.

 

  • ¿Qué es el virus West Nile? El virus West Nile (WNV, por sus iniciales en inglés) es un virus emergente en amplias zonas del mundo, que produce una enfermedad neurológica grave en el hombre y en los caballos.
  • ¿Por qué otros nombres se conoce al WNV? El virus West Nile ha sido popularizado en prensa y medios no científicos como «virus del Nilo Occidental», «virus del Oeste del Nilo» o  «virus del Nilo».
  • ¿Cómo se transmite? Su transmisión requiere la intervención de un vector artrópodo, en este caso un mosquito. El virus prospera en su ciclo natural (o «enzoótico», o «rural»), que se establece entre sus reservorios naturales, que son ciertos tipos de aves silvestres, y ciertos mosquitos que actuan como vectores para la transmisión (figura 1). Los mosquitos adquieren la infección al chupar la sangre de aves infectadas, y a su vez éstas adquieren la infección cuando les pica un mosquito infectado.
  • Si es un virus de aves, ¿cómo es que afecta a las personas y a los caballos? En determinadas circunstancias, el ciclo natural ave-mosquito se «desborda» y alcanza a otras especies como los equinos y los humanos (figura 1). El desbordamiento se produce cuando los mosquitos infectados entran en contacto y pican y transmiten el virus a estas especies, que son «hospedadores accidentales» o «en fondo de saco«. Se llaman así porque ellos no pueden transmitir el virus a otros mosquitos. Es en estas especies cuando este virus se hace «visible», ya que en ellas se producen brotes de enfermedad como consecuencia de la infección.

    Figura 1. El esquema recoge el ciclo natural (o «enzoótico») del virus West Nile entre mosquitos y aves, y el desbordamiento «spillover» que acaba llevando la infección a los hospedadores accidentales, tales como el hombre y los caballos, que padecen la enfermedad, y en los que a menudo se manifiesta en forma de brotes de magnitud variable, pudiendo oscilar entre unos pocos casos y varios centenares de casos. En humanos se estima que tras cada caso clinico grave hay unas 150 infecciones, la mayoría asintomáticas.
    (Fuente: elaboración del autor).
  • ¿Se transmite entre humanos, o entre caballos, o de caballos a humanos? No, tanto el hombre como el caballo u otros mamíferos pueden padecer la enfermedad, pero no transmitirla a los vectores. Por ello su papel epidemiológico es nulo, y se dice que son “hospedadores accidentales” (o «en fondo de saco«), y no reservorios. Ello es porque no producen suficiente cantidad del virus en sangre como para que un mosquito adquiera la infección cuando les pica. No obstante, conviene advertir que se puede transmitir de forma iatrogénica, mediante transfusiones o trasplantes de órganos que procedan de personas infectadas, así como por vía intrauterina (de la madre al feto), y lactogénica (a través de la leche materna) aunque estos casos son muy infrecuentes.
  • ¿Por qué se desborda el ciclo natural del WNV? El ciclo natural del WNV se puede desbordar por mútiples causas, que se ignoran en gran medida, pero que están relacionadas a menudo con el clima y con peculiaridades bio-geográficas, e incluso socio-económicas en los lugares donde se observan los brotes. El efecto del clima se considera determinante: inviernos suaves, abundantes lluvias en primavera (lluvias torrenciales, desbordamientos de ríos, etc) seguido de veranos secos y calurosos podrían favorecer el proceso en determinadas zonas. En general todo lo que favorezca el ciclo biológico de los vectores y su propagación y expansión, aumentará las posibilidades de que ocurra un desbordamiento del ciclo natural del WNV, lo que tiene como consecuencia el desencadenamiento de brotes en especies susceptibles como los humanos y los equinos.
  • ¿Es una zoonosis? En efecto, la enfermedad que causa el WNV en el hombre es una zoonosis en sentido estricto, ya que es transmitida al hombre desde un reservorio animal.
  • ¿Qué importancia sanitaria tiene el WNV? El WNV es relevante sanitariamente en tres ámbitos diferentes pero estrechamente relacionados: salud humana, sanidad ganadera y sanidad de los animales silvestres. De hecho, es un ejemplo de que estas divisiones de la sanidad son arbitrarias, y que para luchar contra las enfermedades es eficaz el enfoque que integre todas ellas en un concepto de “una sanidad” (“one health”), que aúne los esfuerzos de distintas disciplinas: médicos, veterinarios, biólogos ambientalistas, entomólogos, virólogos, etc.
  • ¿Qué síntomas produce? En el hombre, la mayor parte de las infecciones por WNV son asintomáticas, alrededor de un 20% puede desarrollar algún síntoma leve, como dolor de cabeza, fiebre y dolores musculares, y menos de un 1% desarrollará una enfermedad más grave, con afección neurológica, caracterizada por encefalitis, meningitis, ocasionalmente parálisis flácida o debilidad muscular severa. La edad avanzada se considera un factor de riesgo de padecer una infección por WNV grave o mortal. La tasa de mortalidad calculada para la reciente epidemia de esta enfermedad en los EE.UU. es de 1 de cada 24 casos humanos diagnosticados (4,1 %). En caballos produce una mayor mortalidad que en humanos, la enfermedad neurológica se manifiesta aproximadamente en un 10% de las infecciones, de las cuales alrededor de una cuarta parte mueren o son sacrificados para evitar sufrimiento. Algunas aves sufren una enfermedad aguda letal. Esto es particularmente notable en Norteamérica, donde se producen mortalidades muy importantes de córvidos y otras aves silvestres, algunas de ellas amenazadas de extinción. En aves de granja ha producido brotes de cierta importancia en gansos (Israel) y en avestruces (Sudáfrica).

    Blue jay
    Blue jay (Cyanocitta cristata. Ave abundante en Norteamérica, que es altamente susceptible a la enfermedad producida por el virus West Nile.
    (imagen por Rob Hanson: Fuente: Creative Commons).
  • ¿Existen tratamientos y vacunas frente a la enfermedad por WNV? No existen tratamientos específicos para la enfermedad producida por WNV. No hay vacunas aprobadas para uso en humanos, pero si las hay para uso veterinario. Las vacunas disponibles para equinos protegen frente a la enfermedad y son una buena medida preventiva en zonas con riesgo de circulación del virus.
  • ¿Que implicaciones tienen los brotes de enfermedad por WNV a nivel internacional? El hecho de que el WNV pueda propagarse internacionalmente con rapidez hace que sea una de las enfermedades incluidas en el Reglamento Sanitario Internacional de la Organización Mundial de la Salud (OMS, www.who.int ), así como en la lista de enfermedades de declaración obligatoria de la Organización Mundial de la Sanidad Animal (OIE, www.oie.int). Esto significa que es obligatorio declarar los casos de enfermedad por WNV a las agencias citadas, para poner en marcha mecanismos y normas dirigidas a evitar su expansión a través de las fronteras.
  • ¿Cual es la relevancia de este virus a nivel global? Entre los virus transmitidos por artrópodos (por ejemplo, el virus de la fiebre amarilla, el virus del dengue, o el virus de la encefalitis japonesa), el WNV es uno de los más extendidos geográficamente, y esta expansión ha ocurrido en tiempos muy recientes. Afecta a las poblaciones de todos los continentes habitados, incluida Europa, pero donde más casos de enfermedad en humanos produce es en los Estados Unidos, desde que apareció por primera vez en Nueva York en 1999, extendiéndose en pocos años por toda América, de costa a costa y de Canadá a Argentina. WNV es considerado ya endémico en amplias zonas del Nuevo Continente. En total en Estados Unidos se han declarado unos 43.000 casos de enfermedad por este virus, de los cuales alrededor de 1.800 ha sido mortales. Anualmente se producen entre 700 y 3.000 casos, y se calcula que uno de cada 24 son mortales. Los estragos producidos en las poblaciones equinas, así como en aves silvestres en este país son igualmente de gran magnitud
  • ¿Cuál es la situación en Europa? En el Viejo Mundo este virus se conoce desde hace décadas, ya que viaja esporádicamente entre África, Asia y Europa, probablemente acarreado por aves migratorias procedentes de zonas endémicas como el África subsahariana. Hasta hace relativamente poco tiempo se consideraba al WNV un virus de poca importancia en Europa, que producía brotes esporádicamente, y eran escasos y de poca importancia en general, pero desde finales de los años 90 del siglo XX, se ha venido observando una expansión geográfica, con focos situados en el sur, centro y este del Viejo Continente, desde donde se ha ido difundiendo, aumentando paulatinamente tanto el número de brotes como su importancia. En 2010 se contabilizaron en Europa 926 casos humanos, y desde entonces el número anual de casos declarados oscila entre 200 y 800. Tras reaparecer sucesivamente a lo largo de varias temporadas de transmisión, el virus es considerado endémico en amplias zonas de Europa (Figura 3). Una peculiaridad es que en Europa circulan varios linajes genéticos del virus, como consecuencia probablemente de varias introducciones independientes en el continente, a diferencia de lo que pasa en otros lugares, como por ejemplo en América, donde circula un solo linaje genético, consecuencia de una única introducción.

    Casos de enfermedad por WNV en Europa 2010-2015
    Figura 3. Disitribución de casos de enfermedad por virus West Nile por áreas afectadas en Europa y cuenca mediterránea, desde 2010 a la fecha de la última actualización (8 de octubre de 2015).
    (Fuente: European Centre for Disease Prevention and Control, ECDC: http://ecdc.europa.eu/en/healthtopics/west_nile_fever/West-Nile-fever-maps/PublishingImages/ECDC_WNF_Affected_current_and_past_seasons.png).
  • ¿Cuál es su hábitat natural? Las condiciones óptimas para el establecimiento del ciclo enzoótico (rural) del WNV se hallan en el entorno de los grandes humedales, deltas de grandes ríos, con grandes concentraciones de aves, lugares de paso y/o cría de aves migratorias, donde se dan circunstancias adicionales como la presencia de vectores en determinadas épocas del año. En los años 50 se observó circulación del virus en Egipto (Delta del Nilo) y Oriente medio, con los primeros casos graves en humanos en Israel. En los años 60 apareció en las «bocas» del Ródano (Camarga) produciendo casos equinos. También fue detectado en Portugal en la misma época. En el sur de Rusia (deltas de grandes ríos como el Don o el Volga) también ha habido brotes repetidamente, al igual que en el delta del Danubio, en Rumania. Se considera en general que son estos hábitats donde coexisten los elementos esenciales del ciclo rural del WNV (agua, aves y mosquitos) donde el virus se mantiene en circulación enzoótica, y desde los que en determinadas circunstancias se “desborda”, difundiendo hacia zonas a veces alejadas del lugar donde se mantiene el ciclo rural. dando lugar a un ciclo de tipo epidémico, que afecta al hombre y a los animales domésticos.
  • ¿Cómo se dispersa?  Las aves migratorias constituyen una de las vías de dispersión de este virus por el mundo. Pero existen muchas dudas de que un ave que adquiera la infección en una zona endémica a miles de kilómetros de Europa, llegue infectada y sea capaz de introducir el virus en este continente «de un tirón», ya que la duración de la viremia (período en el que la sangre del ave es infecciosa para un mosquito) es corta, de unos pocos días. En cualquier caso, los mecanismos por los cuales son introducidos nuevos virus en Europa están aún muy lejos de ser elucidados, y no se pueden descartar movimientos de otro tipo, como por ejemplo, de mosquitos, que empujados por el viento pueden salvar distancias respetables, o incluso tráfico ilegal de aves exóticas. Lo que está claro, gracias a técnicas de análisis filogenético, es que se pueden datar históricamente un número muy limitado de introducciones «con éxito» del virus en Europa en el ultimo medio siglo, no más allá de una decena, mientras que los brotes se cuentan por cientos. La interpretación más sencilla de estos hechos es que en determinadas condiciones el virus introducido encuentra un hábitat compatible con su  ciclo enzoótico, que implica a mosquitos y aves silvestres locales. El virus puede permanecer circulando así en el medio ambiente durante años de forma «silenciosa«, es decir, sin producir brotes ni señal alguna de su presencia, e incluso extenderse localmente. Cuando ocurre el «desbordamiento» se originan brotes de magnitud variable en hospedadores accidentales, incluyendo aves domésticas o peridomésticas, caballos y humanos.
  • ¿Cual es el «historial» de este virus en España? Estudios seroepidemiológicos retrospectivos parecen indicar que el WNV probablemente circuló en los años ‘70 del siglo pasado en la zona del Delta del Ebro y otros lugares. Al igual que ocurrió en el resto de Europa meridional, tras aquella oleada de los años ’60 y ’70 del siglo XX el virus se dejó de detectar, para re-emerger en diversos lugares de la cuenca mediterránea décadas después. En España se detectó actividad local del virus en 2003 en el entorno del bajo Guadalquivir en aves silvestres. Desde entonces esa actividad no ha cesado de detectarse en aquella zona, incluyendo la detección de un linaje distinto y único del virus en mosquitos de Huelva en 2006. En 2004 se declaró el primer caso humano diagnosticado de enfermedad por virus West Nile en nuestro país, en Extremadura. El primer aislamiento del virus se realizó en 2007 a partir de dos águilas reales enfermas localizadas en Castilla-La Mancha. Los primeros mosquitos positivos al virus se detectaron en la zona del bajo Guadalquivir-Odiel en 2008. La eclosión definitiva ocurrió el 10 de septiembre de 2010 cuando se declararon los primeros focos de enfermedad equina por WNV en la provincia de Cádiz, concomitante con 2 casos humanos en la misma zona. Desde entonces, todos los años se vienen produciendo casos equinos entre finales de agosto y noviembre (temporada de transmisión) en el suoeste de Andalucía. El año pasado se produjo un brote en caballos en Castilla La Mancha y este año también Extremadura se ha visto afectada por un brote equino. Como se ve la actividad y extenión geográfica de la enfermedad por WNV ha ido en aumento en España, en paralelo con lo observado en el resto de Europa meridional, central y oriental.
  • ¿Por qué esta expansión reciente? Se especula con que esta expansión territorial reciente y rápida tiene relación con el cambio climático: el calentamiento de la Tierra tiene un efecto muy evidente sobre las poblaciones de vectores (mosquitos) que en temperaturas más suaves son más capaces de sobrevivir al invierno en climas templados. Sin embargo, existen otros condicionantes no climáticos que deben también tenerse en cuenta, por ejemplo, la presencia de nuevos vectores, que también pueden expandirse merced al cambio global, puede afectar a la transmisión local en una determinada región.

 

Enlaces de interés:

Sotelo, E. et al (2012) «La fiebre/encefalitis por virus West Nile: reemergencia en Europa y situación en España», Enf Infecc Microbiol Clin  30(2):75-83 (enlace: http://www.elsevier.es/es-revista-enfermedades-infecciosas-microbiologia-clinica-28-articulo-la-fiebre-encefalitis-por-virus-west-90095248).

Jiménez-Clavero, M.A. (2012) «Animal viral diseases and global change: bluetongue and West Nile fever as paradigms». Front. Gene. 3:105.(enlace: http://journal.frontiersin.org/article/10.3389/fgene.2012.00105/full).
Rizzoli, A., et al (2015) «The challenge of West Nile virus in Europe: knowledge gaps and research priorities», Euro Surveill 20(20). pii: 21135 (enlace: http://www.eurosurveillance.org/ViewArticle.aspx?ArticleId=21135).
Compartir:

8 comentarios

  1. Sin duda, consigues tu propósito de acercar la ciencia a los ciudadanos. La lectura del artículo es una auténtica delicia. Me gustó mucho el formato de preguntas y respuestas, además del contenido, por supuesto. Gran resumen y actualización.

  2. Un resumen y actualización buenísima de todo lo concerniente a esta enfermedad. Es muy completo y fácil de leer.
    Gracias por tu trabajo!

Deja un comentario