Virus West Nile: ¿Qué ha pasado en Europa en 2018?

Hay un lugar donde en el último verano se han producido 1463 casos de enfermedad neurológica y 170 fallecimientos por un virus que transmiten los mosquitos. No, no es una región tropical. Bueno, todavía no. Es aquí mismo, en Europa, y el virus se llama West Nile (aunque algunos lo traducen como “Nilo occidental”, “Oeste del Nilo” o simplemente “Nilo”).

El Centro Europeo de Control y Prevención de Enfermedades (ECDC) informa que hasta el 30 de octubre se han declarado 1463 casos  clínicos  de enfermedad producida por el virus West Nile en humanos en territorio de la Unión Europea, de los que han fallecido 170 (1). Por países, la distribución de casos es la siguiente: 550 en Italia, 307 en Grecia, 276 en Rumania, 214 en Hungría, 53 en Croacia, 24 en Francia, 19 en Austria, 15 en Bulgaria, 3 en Eslovenia, 2 en la República Checa y 1 en Alemania. Además, se han declarado otros 534 casos en países vecinos como Serbia (410), Israel (110) y Kosovo (14). Al mismo tiempo, en caballos, que es otra de las especies que pueden resultar gravemente afectadas por la infección, se han declarado este año 267 brotes de esta enfermedad en territorios de la UE (139 en Italia, 89 en Hungría, 15 en Grecia, 11 en Francia, 6 en España, 2 en Rumania, 2 en Alemania, 1 en Austria, 1 en Eslovenia y 1 en Portugal). La temporada de transmisión se prolonga hasta noviembre y por lo tanto estos datos son aún provisionales, pero no es previsible que haya grandes cambios a estas alturas. La figura 1 representa un mapa elaborado por el ECDC sobre la situación actual respecto a esta enfermedad en Europa.

Figura 1. Distribución de infecciones por WNV en humanos y equinos, por áreas afectadas de los países miembros de la UE y otros países de la región. Temporada de transmisión de 2018. Actualizado a 30-10-2018 (Fuente: ECDC).

Se calcula que uno de cada 5 infectados por el virus padece algún tipo de manifestación clínica, siendo la mayor parte de éstas leves, caracterizadas por fiebre y mialgia. Tan solo una pequeña parte (2-4%) de los afectados clínicamente desarrollan una enfermedad neuroinvasiva que puede cursar con parálisis flácida, encefalitis, meningitis o meningoencefalitis, que es mortal en un 10% de los casos. En caballos se da un patrón parecido, con una mortalidad ligeramente mayor. Las aves también pueden verse afectadas de forma severa, siendo algunas especies especialmente susceptibles, entre ellas determinados córvidos y rapaces.

El virus West Nile no se transmite entre humanos. Tampoco entre caballos, Sus reservorios son algunas aves silvestres y se transmite principalmente por picadura de mosquitos que se han alimentado previamente de sangre de aves infectadas. El ciclo ave-mosquito es la forma en que se mantiene el virus circulando en la naturaleza. Ocasionalmente, un mosquito infectado puede picar a un ser humano o a un caballo y transmitirles la infección. Además la infección puede adquirirse de forma iatrogénica, principalmente a través de transfusiones de sangre contaminada, motivo por el cual en la UE la donación de sangre es inhabilitada en las zonas donde se han declarado casos clínicos.

Históricamente, a mediados de los años ‘60 y principios de los ’70  del pasado siglo el virus West Nile afectó a algunas áreas del sur de Europa y cuenca mediterránea de forma esporádica, produciendo brotes de poca importancia. Sin embargo, tras algunas décadas de ausencia, resurgió en los últimos años del siglo XX y desde entonces su presencia es continuada en Europa, afectando principalmente al sur, centro y este del continente.

Desde su “reemergencia” en Europa, el virus West Nile no ha dejado de aumentar tanto en incidencia como en expansión territorial, encontrándose en latitudes cada vez más al norte, y produciendo brotes cada vez de mayor intensidad. La temporada de transmisión de 2018 ha sido especialmente intensa, no solo por el aumento en el número de casos (Figura 2) sino por el significativo adelanto de los primeros casos, que se produjeron a finales de mayo, mucho antes de lo usual, que suele ser a principios de julio (Figura 3). También este año se ha producido otro hito en la expansión del virus por Europa: por primera vez se han detectado aves y caballos infectados en Alemania, concretamente en Mecklemburgo-Pomerania Occidental y Brandeburgo, los Estados más nororientales del país, lo que supone que en Europa el virus ha alcanzado ya el paralelo 53º N (hasta ahora el límite norte se situaba en algunas localidades de la República Checa, aproximadamente en el paralelo 50º N).

Figura 2. Casos anuales de enfermedad por virus West Nile en humanos declarados en los países de la Unión Europea (período 2010-2018). Nota: Los casos contabilizados en 2018 son hasta el 30 de octubre. Como la temporada de transmisión se suele prolongar hasta noviembre, es posible que esta cifra aún pueda aumentar (Fuente: ECDC).

Las razones por las cuales el virus West Nile ha circulado en Europa de forma tan intensa en 2018 se desconocen. Algunos estudios especulan con la influencia que han podido tener algunas circunstancias de tipo climático que precedieron la temporada de transmisión, como por ejemplo temperaturas más suaves y lluvias abundantes (2). Aunque ciertas condiciones de temperatura y precipitación favorecen la proliferación de vectores, lo cual sin duda puede potenciar el ciclo enzoótico del virus, sin embargo son necesarios estudios más detallados y precisos sobre los factores ambientales que pueden influir en una exacerbación de la circulación del virus como la observada en 2018 en Europa.

Figura 3. Casos de enfermedad por virus West Nile en humanos en los países de la Unión Europea (+ampliación) por semana epidemiológica de notificación, entre 2014 y 2018. (*) En el eje horizontal se representa la semana de notificación de cada caso a las autoridades nacionales, o en su defecto, al ECDC (Fuente: ECDC).

Por último, cabe señalar que en España hay circulación del virus constatable desde 2004, principalmente en Andalucía Occidental, aunque también se ha detectado en Castilla La Mancha y Extremadura. La incidencia ha sido hasta ahora baja, con 6 casos humanos (1 en 2004, 2 en 2010 y 3 en 2016) y se vienen declarando entre 4 y 70 casos equinos cada año desde 2010. Sin embargo, en la temporada de 2018 no solo no se ha observado un aumento en el número de casos de enfermedad por virus West Nile en nuestro país, sino que se ha dado un número realmente bajo, de tan solo 6 casos, repartidos entre Andalucía (3), Extremadura (2) y, por primera vez, Cataluña (1). Esta situación de relativa baja incidencia de enfermedad es tan sorprendente como la exacerbación producida en el resto de Europa, y ambas requieren estudios detallados sobre el ciclo del virus, sus vectores y hospedadores y la influencia del medio ambiente en éstos, que permitan explicar el comportamiento variable y caprichoso de este virus en nuestro continente.

Referencias:

(1)     ECDC: “Weekly updates: 2018 West Nile fever transmission season”. https://ecdc.europa.eu/en/west-nile-fever/surveillance-and-disease-data/disease-data-ecdc (Acceso el 4 de noviembre de 2018).

(2)     Riccardo F, Monaco F, Bella A, Savini G, et al. An early start of West Nile virus seasonal transmission: the added value of One Heath surveillance in detecting early circulation and triggering timely response in Italy, June to July 2018. Euro Surveill. 2018;23(32):pii=1800427. https://doi.org/10.2807/1560-7917.ES.2018.23.32.1800427.

Otros post relacionados con el virus West Nile en este blog:

 

Compartir:

Un comentario

Deja un comentario