La validez de los títulos universitarios en periodismo vendrá dado por las generaciones de titulados en esta rama del conocimiento

Cuando una disciplina del conocimiento es reconocida como disciplina científica, es un indicador de avance y evolución de la cultura de una sociedad. Así, la medicina que empezó siendo una práctica empírica y que alcanzó su mayor conocimiento en las aulas universitarias hasta convertirse en lo que hoy constituye, es sólo una muestra de ese avance.

Obviamente, no podemos comparar la ciencia médica con los estudios de periodismo o comunicación, pero lo que no podemos dejar de lado es que ya nadie duda de que el periodismo se haya convertido en uno de los pilares fundamentales de la democracia. Y bajo ese prisma debemos debatir, como ya se ha empezado a hacer via Twitter que, bajo el titulo Tuitdebate: ¿Es necesario estudiar en una universidad para ser buen periodista?, ha emprendido la FNPI (Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano). Además, el periodismo ha dejado de ser un oficio para convertirse en una profesión (como la del abogado, sociólogo, filósofo, o psicólogo) aunque muchos persisten en signarlo aun como oficio, ignorando que la UNESCO lo tiene identificado como disciplina del conocimiento.

Quienes opinan que el periodismo no necesita de títulos universitarios y que cualquiera puede ejercerlo, lo hacen movidos únicamente por intereses creados. Son muchos los factores que hacen que una persona que no ha estudiado periodismo, de pronto, se vea inmersa en este entorno. Una de las razones es porque después de haber estudiado cualquier carrera, encuentran su «vocación tardía» en el ejercicio del periodismo. Para algunos, esto sólo tiene un nombre y se llama intrusismo profesional. También las empresas periodísticas han visto una veta de negocio en la formación periodística por lo que bajo el reclamado reciclaje profesional (lo cual, es bueno) crean sus cursos magister, experto o especialista invitando a cualquier hijo de vecino para que estudie en sus «escuelas» (previo pago, que en muchos casos, el coste asciende al gasto generado en los cinco años de carrera en una universidad) y adquieran el titulo de periodistas. La pregunta surge por defecto ¿Quien otorga el titulo de periodista: una empresa o una universidad? ¿Prevalece aun el oficio periodístico o debemos evolucionar hacia el periodismo como disciplina del conocimiento?

Muchos dicen que el periodismo se aprende haciendo cursos sobre técnicas de redacción, algo de ética o identificar los géneros. El resultado que se tiene es -en muchos casos y que bien puede ser tema de análisis y debate – la gran cantidad de errores que cometen (de redacción, de locución, de minutado, de contexto, de interpretación, de cultura, de cibercultura, contraste de fuentes, etc.) los profesionales de medios lo que pone en entredicho la cacareada profesionalidad. Esto trae como consecuencia una degradación de los estudios para el ejercicio profesional del periodismo que en muchas universidades del mundo se imparte.

El dabate sobre el intrusismo, de que cualquiera puede ser periodista, de que no se necesita un titulo para ejercer como tal, se ve fagocitada por las tecnologías digitales de la información, abanderadas por Internet. Cualquier persona, con las destrezas y habilidades informáticas necesarias crean sus sitios de divulgación y difusión sobre temas variopintos y, cada vez más, empiezan a crear contenidos de tinte político, económico, social, medioambiental, tecnológico (algunos con cierta profesionalidad y curiosamente, sobre las áreas que tiene el periodismo) y que bajo el manto del periodismo ciudadano, fungen ser periodistas de tal o cual temática, atribuyéndose un cliché de experto.

La validez de los títulos universitarios en periodismo vendrá dado por las generaciones de titulados que empezaran a ejercer presión para que las antiguas generaciones de periodistas -que no estudiaron periodismo en una facultad porque simplemente no las había- dejen el terreno abonado para que el periodismo sea reconocido y ejercido previa colegiación y, que para lograr esa colegiación, el requisito sinequanon sea ser titulado universitario en periodismo.

¿Podría, por ejemplo, una persona conocedora de leyes ejercer la abogacía sin haber adquirido previamente un titulo en una Facultad de Derecho? ¿Podría ejercer cualquiera de psicólogo con el conocimiento que le proporciona Internet, sin haber obtenido la titulación en la facultad correspondiente? En ambos caso, no. ¿Porque entonces en periodismo no se hace igual? Creo que la respuesta está en el ambiente: hay intereses creados que impiden la creación de un Colegio de Periodistas. Alguna respuesta tendríamos si pudiésemos saber cuantos de los profesionales que ejercen el periodismo en un medio son titulados en periodismo.

Esta es una situación que se produce en todas las empresas periodísticas del mundo. Y el periodismo será cada vez más importante. Y los periodistas, cada vez más necesarios. Si no fuese así, los lideres mundiales no mostrarían tanto interés en tener de su lado a los medios de comunicación y a los periodistas (bloggers) influenciadores. Así pues, el reto es de los titulados en periodismo: hacer valer lo que tanto ha costado conseguir en las aulas universitarias.

Compartir:

2 comentarios

  1. En un principio tuve mis dudas si el periodismo ciudadano está emergiendo a raíz de la mala calidad y banalidades en los contenidos, o a causa de no cubrirse las necesidades informativas que demandan la sociedad. Si es una disciplina del conocimiento, entonces ¿Es incorrecto la denominación de periodismo ciudadano?, ¿Cómo se debería nombrar a ésta nueva tendencia?…

    Quien elige esta profesión, debe preguntarse: ¿Al servicio de quién(es) está el periodista? para que terceros (quienes con justa razón manifiestan su inconformidad y exigen mejores estándares en los contenidos de la información) no se vean en la necesidad de tomar a la ligera el papel de periodista y/o comunicador. Y, si el día de mañana ha de ser así, instruir a todo aquél ciudadano que desee adquirir el conocimiento humanístico y técnico de lo que significa ejercer el periodismo. Trato de imaginar un mundo sin periodistas, pero me resulta difícil de concebir dicho panorama en un futuro.

    Como dice el autor, es una muestra de que continua siendo importante y lo será cada vez más.

  2. El concepto de periodismo ciudadano viene dado por la traducción de Citizen Journalism. Y aquí está el error: El de pensar que el periodismo ciudadano va a sustituir al periodismo profesional. Pero, la traducción no se ha hecho de forma contextual. Es decir, periodismo con participación ciudadana. Y esto no cambia para nada la esencia del periodismo. ¿Acaso no es verdad que, independientemente del formato, el periodismo necesita de la participación ciudadana? ¿Quien o que periodista escribe para si mismo? ¿No hacemos el periodismo para los demás, para los ciudadanos?. El debate está en concienciar al público que es periodismo ciudadano y que es periodismo profesional, derivado este último, de la titulación que se ha adquirido en una Facultad de Comunicación.

Deja un comentario