Ser empresario a partir de la ciencia y la tecnología

Nos gustaría comenzar esta sección comentando algunas causas que, desde nuestro punto de vista, limitan en mayor medida el desarrollo de las ideas empresariales, teniendo en cuenta las experiencias de un importantísimo número de emprendedores de base tecnológica apoyados por la Oficina del emprendedor de Base Tecnológica madri+d. Con estas notas abrimos este Weblog, en el que iremos mostrando actividades, casos de éxito, recursos,… relacionados con la Oficina.

 

Como todos sabemos, crear una empresa a partir de los conocimientos científicos o tecnológicos sigue siendo en nuestro país una tarea que requiere una enorme dedicación y resistencia a la frustración, y que tener un buen Plan de Empresa (o Plan de Negocio, o Business Plan) suficientemente meditado es importante pero no garantiza el éxito. Hay otras características del emprendedor como la capacidad de esfuerzo o el realismo o la capacidad de delegación que son igualmente necesarias. No hace falta ser un as en todo, sino que habría que incorporar personas al equipo a medida que van siendo necesarias.

 

Es cierto que los equipos promotores no suelen tener formación empresarial, pero aunque es condición necesaria, no parece suficiente con ofrecer formación y apoyo técnico para mejorar las habilidades de gestión y acelerar la constitución de las empresas. Las necesidades varían mucho de unos proyectos a otros, según las tecnologías, equipos, apoyo institucional, necesidades de espacio,…

 

Además del Plan de Empresa y las características del emprendedor (o mejor dicho, del equipo emprendedor), un tercer aspecto crucial es la propia identificación de ideas interesantes en el mercado. Si algo distingue a la Comunidad de Madrid respecto a otras zonas de nuestro país es la mejor valoración de los expertos y emprendedores sobre la existencia de buenas oportunidades de negocio, tal como se recoge en el informe GEM-REM de la Comunidad de Madrid.

 

A esta situación no es ajeno el hecho de contar con la mayor concentración de infraestructuras científicas y tecnológicas del país, y de investigadores que saben de estas oportunidades, frecuentemente desaprovechadas. Pero no nos engañemos, cada vez nos estamos encontrando más competidores procedentes de casi cualquier sitio y en casi cualquier nicho de mercado !!

 

Aunque vayamos contra el discurso general, no podemos negar que, en conjunto, las instituciones universitarias y de investigación vienen incrementando durante los últimos años sus recursos a disposición de investigadores, tecnólogos y estudiantes tratando de ayudarles a transformar la investigación en nuevas empresas tecnológicas. Estos apoyos se traducen en viveros de empresas, programas formativos, asesoramiento,.. que aunque aún son insuficientes, comienzan a mostrar algunos resultados positivos. Con ello se va rompiendo el círculo perverso por el que si no se ven resultados positivos en los demás, entonces ¿por qué voy a intentarlo yo?.

 

En relación esto, si estás en el lado del apoyo a los emprendedores no puedes dejar de consultar el reciente Manual PAXIS  de buenas prácticas, desarrollado por la red europea PAXIS en la que ha venido colaborando durante los últimos años el Sistema madri+d

 

¿Cómo favorecer la mentalidad y éxito emprendedores en nuestras instituciones científicas y de investigación?. Creemos que hay cuatro factores fundamentales:

 

               Educación y sensibilización empresarial: sensibilización hacia las salidas profesionales como empresario y el desarrollo de la capacidad individual para reconocer las oportunidades empresariales, además de la sensibilización social para acercar a los ciudadanos información y casos concretos de éxito empresarial.

               Apoyo organizativo y logístico. El “salto” del personal científico y académico hacia proyectos empresariales es más fácil cuando el entorno organizativo es claro y estimulante, y si tiene en cuenta los factores que intervienen en esta decisión personal. En cuanto al apoyo logístico, las incubadoras de empresas han demostrado ser en toda Europa instrumentos muy eficientes.

               Trabajo en red con empresas y con agentes financieros. Los centros realmente orientados al trabajo en red con empresas son los más exitosos pues contribuyen con un importante capital social al desarrollo de las iniciativas y empresas innovadoras.

               Formación emprendedora y asesoramiento experto. Las personas que confían en sus competencias y en su experiencia presentan una probabilidad entre dos y siete veces superior de crear o dirigir una nueva empresa.

 

Aunque será un proceso largo, tenemos la convicción de que iremos viendo una importante transformación social a medida que aprendamos a traducir el potencial científico de nuestro país en auténticas innovaciones, o más aún, cuando lo transformemos adecuadamente en iniciativas empresariales rentables. Y el punto de partida parece bueno, aunque hayamos llegado a él con retraso.

 

Compartir:

5 comentarios

  1. Considero en principio generar este espacio virtual para discutir el Tema del Emprendimiento o del Empeededorismo es una iniciativa muy buena y felicito a M+d.

    Considero que el tema del Emprendedor Cientifico es un tema complejo que debemos enfocarlo de manera sistemica.

    Entendemos que el emprendedor es una persona con vision de futuro pero cuando inicia el proceso que es la construccion de su " idea de negocio" se convierta en la "vision" es un proceso complejo que combina la construccion de futuros, que parte de "una imagen de futuro" hasta llegar a una "Vision" que debe ser estructurada, pertinente, cherente y sostenible en el tiempo, en esas condiciones esta "idea de negocio" tiene el poder de una vision, el quese convierte en una fuerza tan poderosa que mueve al "emprendedor" ( definido ontologicamente) a lograr que se convierta en algo concreto para lo cual se necesita habilidades y competencias practicas que tienen que ser plasmadas en un Proyecto.

    Lo que sigue a este proceso es la capacidad de gestionar "su idea" es decir su Proyecto y como es logico el emprendedor tiene que tener la habilidad de "saber gestionarlo".

    Entonces tenemos tres areas tematicas ( drivers) entre otras, que hacen posible que el emprendedor pueda tener exito en su negocio, a saber: La Prospectiva Tecnologica que es una herramienta que le permite al emprendeor pensar a largo plazo y mirar el futuro eutopicamente, de tal manera de hacer de construir "la vision" mediante el cual podra generar escenarios futuribles en las cuales su idea de negocio se configure de manera estructurada, pertinente y sostenible en el tiempo, dandole ademas el componente proactivo a dicha idea.

    El Emprendimiento: Que enfoca fundamentalmente en la parte ontologica del individuo es decir en el emprendedor, que modelara el "saber ser" es decir formar habilidades y competencias que le permitan desarrollar una personalidad capaz de lograr que su "idea de negocio" se constituya en una empresa pero con vision de futuro y no solo un negocio con vision de supervivencia.

    La Gestion de Proyectos: Enfoca fundamentalmente en la parte praxiologica del individuo, es decir dandole herramientas al emprendedor para pueda ir logrando metas, objetivos en su proceso de concrecion de la "nueva empresa" .

    Lamentablemente los conceptos senalados no es el comun denominador en la formacion de los estudiantes universitarios, menos en los cientificos y tecnologos. Creo que los temas senalados deben introducirse en los carreras universitarios como temas transversales de formacion.

    Debemos entender que los cientificos y tecnologos somos " creadores de embriones de futuro" y que las instuciones universitaria deben crear Laoratorios de Portadores de Futuro o de Prospectiva Tecnologica Empresarial.

  2. En nuestro pais el emprendedor tecnológico no sólo no ve favorecida su iniciativa, sino que en muchos casos se le critica como alguien que por lo que sea se ha salido de la carrera científica. Aquí se entiende por carrera científica a terminar perteneciendo al cuerpo de funcionarios de un organismo público, donde acabas con un contrato de exclusividad y no se te permite generar recursos fuera. Se por mi experiencia que los funcionarios de las universidades sienten que tienen que ocultar sus proyectos empresariales, cuando no hacer "trampas" para poder hacer labores externas de consultoría o investigación. Mucha gente piensa con respecto al programa Torres Quevedo del MEC para incorporar científicos y tecnólogos a empresas, que son postdoc de tercera categoría, para gente que no ha terminado su tesis o que habiéndola terminado no ha conseguido un número suficiente de publicaciones de impacto como para acceder a una postdoc normal o una plaza. Esta es la idea que tiene nuestra comunidad científica nacional de los investigadores que se pasan a lo privado. Por otra parte me ha hecho gracia leer hace poco unas declaraciones de un dirigente del CSIC, en las que decía que esperaba que España se conviertiera en la California de Europa en cuanto a su potencial en I+D, para empezar en EEUU casi todo es privado y a California van las empresas a investigar y desarrollar para un mercado ¿donde está el mercado en España?, he visto como funcionarios del CSIC boicotean proyectos innovadores regalando investigación a empresas de sectores productivos simplemente porque ellos no pueden accder a esos mercados en su calidad de funcionarios. ¿Donde están las spin off españolas? cuando para que un funcionario o contratado de la universidad pueda participar les limitan a un 10% de participación, o les obligan a coger una excedencia con lo que limitan la viabilidad de esas empresas. Creo que tienen que cambiar muchas cosas todavía para que en España se haga I+D como tiene que ser: en la empresa. La universidad tiene que apoyar, pero no podemos esperar que la administración genere los recursos para el desarrollo. No es una cuestión de capitalismo puro y duro ni de neoliberalismo, es únicamente eficacia y economía, la iniciativa privada siempre supera en escalabilidad y transferencia social a la pública, y no tiene que ver con ser de izquierdas o de derechas.

  3. Hola Eduardo, me alegro de verte animado a "mover el cotarro".

    Un apunte a considerar: cuando sales al mercado a vender un producto que, si es innovador, bien puede implicar una rotura del statu quo, puedes encontrate con barreras difíciles de superar.

    Algunas veces el problema no es el de que no te conozcan, sino el de que el mercado no se fie porque en el sector influyan mucho los establecidos, y sus prácticas. Parece que los empresarios y directivos industriales son casi tan adictos al riesgo técnico como los banqueros.

    Por cierto, mirad a ver si vuestra herramienta de blogs os deja que los comentaristas podamos ver lo escrito antes de "enviar". Un saludo.

  4. Estimado amigo

    Me parece un escrito muy oportuno porque hay muchos lugares donde se está investigando o desarrollando estrategias para la aplicación de nuevos productos y servicios tecnológicos, pero no se cuida en igual medida los principios eticos rectores que deben guiar la proyeccion e impacto de las nuevas aplicaciones.

    Creo que un aporte sería, pensar con igual claridad y dedicando igual esfuerzo, para configurar nuestros simuladores de negocios, que actualmentes registran en su mayoría solo impactos proyectados en ventas, utilidades, productividad y apertura de nuevos nichos, para que también muestren – si hay riesgos – escenarios de desintegración de vinculos sociales, familiares o personales ante las aplicaciones de nuevos productos o serv.tecn.

    Saludos

  5. FINGO, un ejemplo de colaboración universidad empresa.

    Situémonos en el contexto, Burdeos, Francia, U. Bordeaux I, LaBRI, (departamento de informática de dicha universidad).

    En el LaBRI, existe un grupo formado por la universidad y empresas, especializado en la transferencia de tecnología:

    Cuales son las ventajas:

    – La universidad obtiene dinero para investigación, equipamiento, y becas. Que redundan en artículos, proyectos de prestigio para la misma.

    – Las empresas reciben transferencia de tecnología en forma de prototipos operacionales y personal altamente cualificado.

    – Los doctorándoos e ingenieros de investigación, reciben becas, formación y un trabajo al final de sus estudios.

    En este marco, en 1999, un Bussines Angel acudió al laboratorio con una idea: “distribución de información financiera en terminales móviles (wap, PDA y web)”. Donde encontró un terreno fértil para sus ideas.

    La universidad aportó al proyecto, tecnología punta de la época (J2EE, Linux, MySQL), consejo y personal competente: doctores y licenciados que pasaron a formar parte de la plantilla.

    Surgieron tesis y proyectos de fin de carrera (criptografía para en terminales móviles, plataformas WAP, etc …)

    Se crearon 40 puestos de trabajo para ingenieros en informática y una empresa líder en su campo en la región.

    En la universidad española de la época, este ejemplo era inimaginable. ¿Lo es hoy?

    En Burdeos hoy en día, ahí un tejido industrial de PYMEs especializadas en tecnología bastante denso cuya historia no difiere mucho de la de FinGO.

    Una de las características principales de las PYMEs bordelesas y de las tecnológicas en particular es que desde el principio están orientadas al mercado internacional, pero eso es otra historia.

    Un cordial saludo

Deja un comentario