Schmallenberg, 3 en 1: 1) Posibles vectores; 2) Primera imagen, y 3) Primer caso en España

Estamos entrando en una fase en que el virus Schmallenberg está generando gran cantidad de información. Prácticamente todos los días aparece alguna novedad. Aquí se comentará lo más relevante, pero, como en todas las «crisis sanitarias«, en el momento álgido se produce un exceso de información, en gran parte no relevante o difícil de interpretar, puesto que faltan datos sobre el patógeno y la enfermedad que produce. De esa avalancha de información hay que «separar el grano de la paja«, es decir, la información relevante de la pura especulación. Intentaremos resumir la información relevante. Esta semana se han producido 3 novedades importantes, que comentamos a continuación:

1) El VAR (Veterinary and Agrochemical Research Centre) de Bélgica ha detectado la presencia de virus Schmallenberg en muestras de Culicoides ssp. capturados en septiembre-octubre de 2011. Concretamente, de 23 pools analizados, ha sido detectado en 2 de ellos, que corresponden a 2 especies distintas: Culicoides obsoletus, y Culicoides dewulfii. Las muestras incluían solo la cabeza de los insectos, lo cual descarta la presencia del virus de forma «pasiva» en el tubo digestivo de estos dípteros, indicando claramente que podrían jugar un papel como vectores (un verdadero vector multiplica el patógeno hasta acumularlo en sus glándulas salivales, desde donde es transmitido al hospedador vertebrado cuando el insecto lo pica para alimentarse). No obstante, para demostrar este extremo hacen falta estudios experimentales específicos (NOTA: el lunes, 12 de marzo, las autoridades sanitarias de Dinamarca informaron que el virus también fue detectado en culicoides recogidos en territorio danés en 2011).

2) El FLI (Friedrich-Löeffer Institute) de Riems, Alemania, ha obtenido las primeras imágenes por microscopía electrónica del virus. La morfología confirma su adscripción a la familia Bunyaviridae. Se trata de una partícula con envoltura de unos 100 nanometros (1 nanómetro= millonésima parte de un milímetro) de diámetro, con 3 fragmentos genómicos en su interior.

FLI-Schmallenberg-Virus_ELMI_Web
En el centro de la imagen se aprecia la forma esférica de unos 100 nm de diámetro (1 nm= 1/1.000.000 mm) que corresponde a una partícula del virus Schmallenberg. La foto fue obtenida en el Friedrich Löeffer Institute (FLI) de Riems, en Alemania, por el equipo del Dr. Dr. Harald Granzow. La fotos es cortesía del FLI (© FLI)

 

3) Primer caso en España: el miércoles, 14 de marzo el Laboratorio Central de Veterinaria de Algete, del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente confirmó el diagnóstico del primer caso de enfermedad por virus Schmallenberg detectado en España. Se trata de una oveja en una explotación mixta de ovino y capríno en la provincia de Córdoba. La oveja abortó un cordero con malformaciones, un signo que alertó sobre la posibilidad de infección por este virus. El plan de vigilancia implementado desde enero en España se basa en la investigación de casos clínicos compatibles con la enfermedad.  Por el momento es el único caso confirmado. La explotación afectada comprendía 644 ovejas y 12 cabras. Por analogía con lo que ocurre en otras infecciones por patógenos similares, como el virus Akabane, se cree que los casos clínicos congénitos son manifestaciones tardías de la infección, que pudo adquirirse hace meses, durante la temporada de actividad de los vectores (verano-otoño de 2011).

 

 

Compartir:

3 comentarios

  1. Gracias Ana y Júlia por vuestros comentarios. Conocía el nº de la revista del CReSA dedicado a las enfermedades emergentes y la globalización. Muy acertado citarlo aqui, Igualmente se agradece cualquier aportación al tema desde foros que, como el CReSA y el IZSLER, trabajan activamente en este ámbito. Imagino que conforme vaya conociéndose el blog, iremos sumando colaboraciones. Un abrazo.

  2. He visto recientemente este blog y me ha parecido muy interesante. Los temas tratados son muy actuales y completos. Me parece muy buena idea tratar temas cientificos de forma que sean asequibles a personas no expertas del sector.

  3. Hola Miguel Ángel,
    me parece muy interesante el blog. Los temas son muy interesantes, tanto para los que nos dedicamos a la investigación como para los que les gusta estar informados.
    Aprovecho para mandarte el link de la primera edición de la revista del CReSA: CReSAPIENS, en la cual tratamos el tema de enfermedades emergentes y la globalización.

    http://www.cresa.cat/cresa3/banners/cresapiens/cresapiens01.pdf

    Un abrazo
    Júlia

Deja un comentario